Sulfato de Magnesio
Sulfato de Magnesio
Sulfato de Magnesio
www.gtm.net PÁGINA 1 DE 9
mayo de 2017
SULFATO DE MAGNESIO FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
VERSIÓN: 5
2.2 Elementos de la etiqueta
Ninguno.
3.2 Mezcla
No aplica.
Inhalación: El polvo puede ser ligeramente irritante. Puede causar dolor de garganta o tos.
Contacto con la piel: No se esperan efectos adversos, pero puede causar irritación leve de la piel.
Contacto con los ojos: No se esperan efectos adversos, pero el polvo puede causar irritación mecánica.
Ingestión: Dado que las sales de magnesio se absorben lentamente, el dolor abdominal, el vómito y la diarrea
pueden ser los únicos síntomas. Sin embargo, si la eliminación está bloqueada por obstrucción intestinal u
otras razones, puede ocurrir depresión del SNC, falta de reflejos, hipocalcemia.
4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente.
Nota al médico: Tratamiento sintomático. Para más información, consulte a un Centro de Intoxicaciones. La
administración intravenosa de gluconato de calcio revertirá parcialmente los efectos de la toxicidad aguda de
magnesio. El soporte ventricular con infusión de cloruro de calcio y diuresis forzada con manitol también ha
tenido éxito.
Rocíe con agua los embalajes para evitar la ignición si fueron expuestos a calor excesivo o al fuego. Retire los
embalajes si aun no fueron alcanzados por las llamas, y puede hacerlo sin riesgo.
Enfríe los embalajes con agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido, removiendo los
restos hasta eliminar los rescoldos.
Utilice equipo autónomo de respiración. La ropa de protección estructural de bomberos provee protección
limitada en situaciones de incendio ÚNICAMENTE; puede no ser efectiva en situaciones de derrames.
5.3.3 Productos de descomposición peligrosos en caso de incendio:
En caso de incendio puede desprender humos y gases irritantes y/o tóxicos, como óxidos de azufre y otras
sustancias derivadas de la combustión incompleta.
Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada. Ventilar inmediatamente, evitando la
generación de nubes de polvo. No permitir la reutilización del producto derramado.
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente
Contenga el producto y evite su dispersión al ambiente. Prevenga que el producto llegue a cursos de agua.
Recoger el producto con pala y colocarlo en un recipiente apropiado. Barrer o aspirar evitando la dispersión
del polvo. Puede ser necesario humedecerlo ligeramente. Limpiar o lavar completamente la zona
contaminada. Disponer el agua y el residuo recogido en envases señalizados para su eliminación como resi-
duo químico.
Mantener ventilado el lugar de trabajo. La ventilación normal para operaciones habituales de manufacturas es
generalmente adecuada. Campanas locales deben ser usadas durante operaciones que produzcan o liberen
grandes cantidades de producto. En áreas bajas o confinadas debe proveerse ventilación mecánica.
Disponer de duchas y estaciones lavaojos.
8.2.2 Equipos de protección personal
Protección de los ojos y la cara: Se deben usar gafas de seguridad, a prueba de salpicaduras de pro-
ductos químicos (que cumplan con la EN 166).
Protección de la piel: Al manipular este producto se deben usar guantes protectores im-
permeables de PVC o nitrilo (que cumplan con las normas IRAM 3607-
3608-3609 y EN 374), ropa de trabajo y zapatos de seguridad resisten-
tes a productos químicos.
Protección respiratoria: En los casos necesarios, utilizar protección respiratoria para polvo (P2).
Debe prestarse especial atención a los niveles de oxígeno presentes
en el aire. Si ocurren grandes liberaciones, utilizar equipo de respira-
ción autónomo (SCBA).
12.1 Toxicidad
LogKoc: N/D
CONSTANTE DE HENRY (20°C): N/D
12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB
México: NOM-018-STPS-2000.
Guatemala: Código de Trabajo, decreto 1441
Honduras: Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04
Costa Rica: Decreto Nº 28113-S
Panamá: Resolución #124, 20 de marzo de 2001
Colombia: NTC 445, 22 de Julio de 1998
Ecuador: NTE INEN 2 266:200
Reglamento (CE) 1272/2008 sobre Clasificación, etiquetado y envasado de las sustancias químicas y sus mez-
clas, y sus modificatorias.
Reglamento (CE) 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), y sus modificatorias.
Dir. 91/689/CEE de residuos peligrosos y Dir. 91/156/CEE de gestión de residuos.
Acuerdo europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías peligrosas por carretera (ADR 2015).
Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (RID 2015).
Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG 34 ed.), IMO, Resolución MSC 90/28/Add.2.
Código IBC/MARPOL, IMO, Resolución MEPC 64/23/Add.1.
Regulaciones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA 56 ed., 2015) relativas al transporte de
mercancías peligrosas por vía aérea.
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, quinta edición revisa-
da, 2015 (SGA 2015).
International Agency for Research on Cancer (IARC), clasificación de carcinógenos. Revisión: 23/03/2015.
16.3 Clasificación y procedimiento utilizado para determinar la clasificación de la mezcla
Procedimientos de acuerdo al SGA/GHS Rev. 5.
La clasificación se ha efectuado en base a análogos químicos y a información del producto.
SECCIÓN 2: clasificación por analogía con otros productos, y en base a datos del producto.
SECCIÓN 9: datos del producto.
Inflamabilidad: conforme a datos de ensayos.
SECCIÓN 11 y 12: analogía con otros productos.
Toxicidad aguda: método de cálculo de estimación de toxicidad aguda.
El procedimiento de decisión adoptado en la clasificación, podría basarse en la estimación puntual de los
valores de toxicidad utilizados para el cálculo de la ETA.
Clasificación NFPA 704 Clasificación HMIS®
SALUD 1
0 INFLAMABILIDAD 0
1 0 PELIGROS FÍSICOS 0
PROTECCIÓN PERSONAL E