Memoria y Olvido.
Memoria y Olvido.
Memoria y Olvido.
Práctica 1
MODALIDAD PRESENCIAL
La Universidad Católica de Loja
Psicología Clínica II
Profesor:
Jhon Espinosa Iñiguez, Mgtr.
Le recordamos que el envío de la tarea a través del EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) es obligatorio; y, el
ingreso se lo realiza en las fechas establecidas en el calendario académico, que se encuentra en el siguiente
enlace.
TUTORÍAS: El profesor asignado publicará en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) su número telefónico y horario de tutoría.
Más información puede obtener llamando al Call Center 07 3701444, línea gratuita 1800 88758875 o al correo electrónico
callcenter@ utpl.edu.ec
Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Tarea: Prácticum
Académico 1
1. Tema de la actividad:
La Memoria: el olvido
CASO 1:
Eugenia, una adolescente de 16 años sufrió algún tipo de trauma a la edad de 8 años, sus
padres la llevaron al terapeuta sin embargo la joven no puede recordar lo sucedido años
atrás.
Pregunta:
1. ¿Qué estrategias podrían utilizar para ayudar a Eugenia a recuperar la información
(recuerdos perdidos)? Explique detalladamente cada estrategia propuesta.
A primera vista se podría afirmar que la joven está reprimiendo su recuerdos de manera
inconsciente, formando lagunas, como un mecanismo de defensa, para protegerse del
hecho traumático (Mendolia, 2002).
Un primer punto sería proporcionarle un ambiente sin estrés en el que se pueda relajar
o llegar a sentirse segura (esto podría incluir familiares o amigos) para que de esa
manera las preocupaciones de su vida cotidiana no la distraigan y su memoria
empiece a “fluir” los recuerdos del pasados (Echeburúa & Guerricaechevarría, 2011).
Otro recurso que podrían usar serían los recuerdos implícitos y la memoria emocional
asociativa, se podrían realizar entrevistas tales como: “Que te hace sentir recordar tus
8 años de edad” (Wessel y Wright, 2004). O detalles o momentos más específicos,
tratando de verbalizar y ordenar los sucesos (Echeburúa, 2004; Foa & Rothbaum,
1998).
CASO 2:
Pedro que tiene 21 años, hace años le resulta muy difícil retener información cuando
estudia. Tiende a olvidar con facilidad lo que lee y le trae muchos problemas en su
rendimiento académico. Acude donde el psicólogo para que le recomiende estrategias para
mejorar su capacidad de retención de la información.
Pregunta:
2. ¿Cuáles estrategias le propondrían a Pedro para resolver sus problemas de
memoria? Explique y justifique sus recomendaciones en base a lo revisado en el
texto básico.
Una de las primeras recomendaciones, seria eliminar los potenciales distractores (ruido,
tv, celular, etc.) para que así su cerebro logre codificar o procesar mejor la información
(Naveh-benjamin,Guez y sorek, 2007). Además tratar de evitar en lo posible actividades
estimulantes que produzcan nuevas recuerdos o emociones que interfieran con su
memoria (fiestas, conflictos, etc.) (Neath y Surprenant, 2003).
1. Bibliografía
Echeburúa, Enrique, & Amor, Pedro J.. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e
inadaptativas. Terapia psicológica, 37(1), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071
Macías, María Amarís, Madariaga Orozco, Camilo, Valle Amarís, Marcela, Zambrano, Javier Estrategias de
afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe [en
linea]. 2013, 30(1), 123-145[fecha de Consulta 18 de Abril de 2020]. ISSN: 0123-417X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007
Coon, D., & Mitterer, J. (2014). Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta + Mapas
Conceptuales y Revisión de Conceptos (Duodecima ed.). Santa Fe, México: Cengage Learning Editores S.A.
de C.V.