Pachycephalosaurus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Pachycephalosaurus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pachycephalosaurus
Rango temporal: 70 Ma-66 Ma
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N

Cretácico Superior

Esqueleto de Pachycephalosaurus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Pachycephalosauria
Superfamilia: Homalocephaloidea
Familia: Pachycephalosauridae
Género: Pachycephalosaurus
Brown & Schlaikjer, 1943
Especies
P. wyomingensis (Gilmore, 1931) (tipo)

[editar datos en Wikidata]


Pachycephalosaurus (en griego "reptil de cabeza gruesa") es
un género representado por una
única especie de dinosaurio marginocéfalo paquicefalosáurido, que vivió a finales
del período Cretácico, hace aproximadamente 70 y 66 millones de años, en
el Maastrichtiense, en lo que hoy es Norteamérica. Sus restos han sido
encontrados en Montana, Dakota del Sur y Wyoming. Fue un
animal herbívoro u omnívoro conocido a partir de un solo cráneo y de algunas
piezas de la cúpula de este, extremadamente gruesas. Este dinosaurio
es monotípico, y su única especie conocida es, P.
wyomingensis. Pachycephalosaurus es uno de los dinosaurios que aparece
inmediatamente por debajo del límite K-T. Otro dinosaurio, Tylosteus del oeste de
Norteamérica, ha sido sinonimizado con Pachycephalosaurus.
Índice
• 1Descripción
• 2Historia

Notas rápidas página 1


• 2Historia
• 3Clasificación
• 3.1Sistemática
• 4Paleobiología
• 5Referencias
• 6Véase también
• 7Enlaces externos
Descripción[editar]
Como otros paquicefalosáuridos, Pachycephalosaurus era un bípedo posiblemente
omnívoro con un techo del cráneo extremadamente grueso. Poseía largas patas y
cortos brazos. Pachycephalosaurus es el paquicefalosáurido más grande conocido,
midiendo entre 4,5 a 5 metros de longitud y hasta 2000 kilogramos de peso. La
bóveda gruesa del cráneo de Pachycephalosaurus y de géneros relacionados
dieron lugar a la teoría que los paquicefalosáuridos utilizaron sus cráneos en
combate intraespecífico. Esta teoría se ha desacreditado en los últimos años.
La anatomía de Pachycephalosaurus es poco conocida, estando solo su cráneo
descrito.1 Pachycephalosaurus es famoso por tener un gran y huesudo domo en la
parte superior del cráneo, de más de 25 cm de grosor, lo cuál amortiguó con
seguridad su cerebro minúsculo. El aspecto posterior del domo era agudo con
nódulos huesudos y los púas huesudas proyectados hacia arriba del hocico. Las
puntas eran probablemente redondeados, no agudos. 2

Comparación de Tamaño entre Pachycephalosaurus wyomingensis y Homo sapiens.


El cráneo era corto con las órbitas de los ojo grandes, redondeadas y colocados
hacia el frente, sugiriendo que el animal tenía buena visión y era capaz de visión
binocular. Pachycephalosaurus tenía un pequeño hocico que terminaba en un pico
acentuado. Los dientes eran minúsculos, con las coronas foliformes. La cabeza se
apoyaba por un cuello con forma de "S" o "U". 2
Pachycephalosaurus fue probablemente bípedo y uno de los más grandes
paquicefalosáuridos conocidos. Comparándolo con otros dinosaurios de cabeza
con cúpula mejor conocidos, se puede estimar que Pachycephalosaurus medía
aproximadamente 4.6 metros de largo, 3 teniendo un cuello bastante corto y
grueso, miembros delanteros cortos, un cuerpo robusto, piernas traseras largas y
una cola gruesa, que probablemente fue sostenida rígida por tendones osificados. 4
Historia[editar]

Esqueleto de Pachycephalosaurus exhibido en el Museo Real de Ontario, Toronto.


Restos atribuibles a Pachycephalosaurus han sido encontrados desde principios de
la década de 1850. Según lo determinado por Donald Baird, en 1859 o
1860, Ferdinand Vandeveer Hayden, un temprano recolector fósiles en el oeste
norteamericano, recogió un fragmento del hueso en la vecindad del nacimiento
del Río Misuri, qué ahora se reconoce como parte de la Formación Lance en el de
sudeste Montana.5 Este especimén, hoy ANSP 8568, fue descrito por Joseph
Leidy en 1872 creyendo que pertenecía a una placa dermal de un reptil o una
criatura similar al armadillo.6 Su naturaleza real no fue revelada hasta que Baird lo
volviera a estudiar un siglo más tarde y la identificara como un hueso
escamoso (hueso de la parte posterior del cráneo) de Pachycephalosaurus,
incluyendo un sistema de nódulos huesudos que correspondían a las encontradas
en otros especímenes de Pachycephalosaurus.5 Debido a que
nombre Tylosteus precede a Pachycephalosaurus, de acuerdo con las reglas
de ICZN este debería ser el usado. Baird peticiono con éxito
que Pachycephalosaurus sea usado en vez del viejo Tylosteus debido a que este
último no había sido usado durante los últimos 50 años, basándose en lo no

Notas rápidas página 2


último no había sido usado durante los últimos 50 años, basándose en lo no
diagnóstico del material, y a la pobre información geográfica y estratigráfica.7 Esto
no es el final de la historia, Robert Sullivan sugirió en 2006 que ANSP 8568 es más
similar al hueso de un Dracorex que el de Pachycephalosaurus.1 Este hecho podría
revestir actualmente poca importancia, ya que Dracorex es por muchos
investigadores considerado un ejemplar juvenil de Pachycephalosaurus, como
recientemente ha sido propuesto.8
P. wyomingensis, es la especie tipo y única especie válida hasta el
momento. Pachycephalosaurus, fue nombrado por Charles W. Gilmore en 1931. El
lo acuño para un cráneo USNM 12031, proveniente de la Formación Lance en
el Condado de Niobrara, Wyoming. Gilmore lo asignó como una nueva especie
de Troodon como T. wyomingensis.9 En ese tiempo, los paleontólogos solo
conocián a Troodon por sus dientes, que eran similares a los de Stegoceras. Por
consiguiente, los qué ahora se conocen como paquicefalosáuridos fueron
asignados a la familia Troodontidae, una idea incorrecta no corregida hasta 1945,
por Charles M. Sternberg.10
En 1943, Barnum Brown y Erich Maren Schlaikjer, con nuevo y más completo
material establecieron el género Pachycephalosaurus e hicieron a "T.
wyomingensis" su especie tipo. También nombraron dos especies
más Pachycephalosaurus grangeri y Pachycephalosaurus reinheimeri. P.
grangeri se basa en AMNH 1696, un casi completo cráneo proveniente de
la Formación Hell Creek de Ekalaka, Condado Carter, Montana. P. reinheimeri se
basaba en lo que es hoy DMNH 469, un domo con algunos restos asociados
proveniente de la Formación Lance en el Condado de Corson, Dakota de Sur.11
Estas otras dos especies fueron posteriormente consideradas Sinónimos de P.
wyomingensis por 1983.12
En el encuentro anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados de
2007, Jack Horner de la Universidad Estatal de Montana - Bozeman presentó
evidencia de que Dracorex y Stygimoloch pueden ser formas juveniles
de Pachycephalosaurus.8
Clasificación[editar]
Pachycephalosaurus le da el nombre a Pachycephalosauria, un clado de
dinosaurios herbívoros ornitisquios que vivieron a finales del período geológico
Cretácico, a finales del reinado de los dinosaurios en América del Norte y Asia. A
pesar de su andar bípedo, estaban estrechamente más vinculados con los
ceratopsianos que con los ornotópodos. 13
Pachycephalosaurus es el más famos de los miembros dee Pachycephalosauria, a
pesar de de no ser el mejor conservado. El clado incluye
a Stenopelix, Wannanosaurus, Goyocephale, Stegoceras, Homalocephale, Tyloceph
ale, Sphaerotholus y Prenocephale. Dentro de la
tribu Pachycephalosaurini, Pachycephalosaurus está más estrechamente
emparentado con Dracorex y Stygimoloch, aunque estos podrían ser formas
inmaduras de Pachycephalosaurus.8
Sistemática[editar]
Pachyce Stenopelix
phalosa
uria
Wannanosaurus
unname Goyocephale
d
unname Homalocephale
d
Pachyce Stegoceras
phalosa
uridae Pachyce unname
phalosa Tylocephale
d
urinae unname Prenocephale
d

Sphaeroth
olus
unname Stygimo
d loch

Notas rápidas página 3


Pachyce
phalosa
urus

El cladograma presentado sigue el analísi presentado por Williamson & Carr,


2002.14 Uno de los géneros anteriormente mencionados en el trabajo, Yaverlandia,
no es considerado ya.15
Paleobiología[editar]
Casi todos los fósiles de Pachycephalosaurus de las formaciones Lance y Hell Creek
en el oeste de los Estados Unidos.1 Pachycephalosaurus compartieron territorio
con otros parientes cercanos como Dracorex y Stygimoloch.16 Además había otros
dinosaurios en el mismo lugar y tiempo como los ornitópodos Bugenasaura,
los hadrosáuridos Edmontosaurus y Anatotitan, ceratópsidos como Triceratops y T
orosaurus, el anquilosáurido Ankylosaurus, Y
los terópodos Ornithomimus, Dromaeosaurus, y Tyrannosaurus.17
Los investigadores alguna vez consideraron a los Pachycephalosaurus y sus
parientes eran bípedos similares al muflón o el buey almizclero, en donde los
machos compiten entre sí dándose cabezazos. También se creía que su cabeza,
cuello, y cuerpo estaban colocados horizontalmente y rectos, para transmitir la
tensión durante el choque. Sin embargo, ahora se cree que los
paquicefalosaurianos no habrían utilizado sus bóvedas de esta manera.

Cráneo de Pachycephalosaurus.
Primero, el techo del cráneo no habría podido soportar adecuadamente el impacto
asociado al choque. También, no hay evidencia de las cicatrices o de otro daño en
cráneos fosilizado de Pachycephalosaurus.18 Además, las vértebras dorsales
cervicales anteriores muestran que el cuello se llevaba en una posición curvada
como una "S" o " U", no con una orientación recta, forma impropia para realizar
choque de cabezas directos directo. Por último, la forma redondeada del cráneo
disminuiría el área superficial de contacto durante el cabezazo, dando por
resultado golpes fallidos.2
Lo más probable es que Pachycephalosaurus y los otros paquicefalosáuridos se
golpearan mutuamente en los flancos. En este escenario, un individuo pudo
haberse colocado paralelo a otro o haberle hecho frente a un rival directamente,
usando exhibiciones para la intimidación de su rival. Si la intimidación falla,
el Pachycephalosaurus doblaría su cabeza hacia abajo de lado, pegando a su rival
en el flanco. Esta hipótesis es apoyada por lo robusto de la mayoría de los
paquicefalosáuridos, un rasgo que habría protegido órganos vitales contra el daño.
La teoría de los golpes en el flanco fue propuesta primero por Sue en 1978, y
ampliado por Ken Carpenter en 1997.2
Los paleontólogos no se ponen de acuerdo sobre lo que comía este dinosaurio.
Teniendo dientes muy pequeños y surcados, no habrían podido masticar las
plantas resistentes y fibrosas con tanta eficacia como otros dinosaurios del mismo
período. Se asume que los paquicefalosáuridos vivieron en una dieta mixta de
hojas, semillas, frutas e insectos. Sosteniendo esto, los dientes serrados habría
sido muy eficaz para destrozar las plantas. 1

Notas rápidas página 4


sido muy eficaz para destrozar las plantas. 1

Desde <https://es.wikipedia.org/wiki/Pachycephalosaurus>

Notas rápidas página 5

También podría gustarte