Taller - Soluciones Ideales y No Ideales
Taller - Soluciones Ideales y No Ideales
Taller - Soluciones Ideales y No Ideales
1. Las presiones de vapor del etanol y del 1-propanol a 35 °C son de 100 mm Hg y 37,6 mm Hg, respectivamente.
Suponga un comportamiento ideal y calcule las presiones parciales de etanol y 1-propanol a 35 °C, sobre una
disolución de C2H5OH/C3H7OH en la que la fracción molar del etanol es de 0,300.
2. La presión de vapor del etanol a 20 °C es de 44 mm Hg, y la presión de vapor del metanol a la misma temperatura
es de 94 mm Hg. Se prepara una mezcla de 30,0 g de metanol y 45,0 g de etanol (se supone un comportamiento
ideal). a) Calcule la presión de vapor del metanol y del etanol en esta disolución a 20 °C. b) Calcule la fracción
molar del metanol y del etanol en la fase gaseosa de la disolución a 20 °C.
3. La solubilidad del N2 en la sangre a 37,0 °C y a una presión parcial de 0,80 atm es de 5,6 x 10-4 mol/L. Un buzo, a
gran profundidad, respira aire comprimido con una presión parcial de N2 igual a 4,00 atm. Suponga que el volumen
total de sangre en el cuerpo es de 5,00 L. Calcule la cantidad de N2 gaseoso que debe liberar para ascender (a
37,0 °C y 1,00 atm) hasta la costa. En la superficie del agua la presión parcial de nitrógeno es de 0,780 atm.
4. 250,0 g de un compuesto “J” (con peso molecular= 78,11 g/mol) y 250 g de un compuesto “M” (con peso
molecular= 92,13 g/mol) forman una mezcla homogénea. A 20 °C, la presión de “J” es 74,7 torr y la de “M” es
22,3 torr. Si la presión total (medida con un manómetro) del sistema es 65,1 torr, ¿Qué puede afirmar acerca del
carácter ideal o no ideal de esta solución? Todo debe argumentarse con cálculos detallados.
- La presión parcial ejercida (en mmHg) por cada gas en la mezcla gaseosa.
- Las fracciones molares de cada componente EN LA FASE GASEOSA del sistema.
6. Calculate the solubility of an unknown gas (kH =14113 bar.L.mol-1) in propanol at a temperature of 303,15 K when
the partial pressure exerted by the gas is 2,20 bar.
7. Cerca del 90% del gas natural equivale a metano (CH4). Suponga que la solubilidad del gas natural a 20 °C y 1,00
atmósfera de presión de gas es aproximadamente la misma que la del CH4 puro, esto es 0,020 g/kg agua. Si una
muestra de gas natural a una presión de 20,0 atm se mantiene en contacto con 1,00 x 10 3 kg de agua, ¿qué masa
de gas natural se disolverá?
8. Aunque el H2 es el elemento más abundante del universo, como elemento libre es escaso en la corteza terrestre
debido a su bajo peso molecular (2,016 g/mol) y baja densidad. De hecho, su solubilidad en el agua es tan precaria
que para poder mantenerlo disuelto se requiere disminuir la temperatura hasta un poco antes del punto de
congelación del agua, y aun así, solamente 0,0019 g de H2 se disuelven en un kilogramo de agua a 1,208 bar de
presión del gas. No obstante, el empleo de H2 gaseoso en la industria química y alimentaria es fundamental. Un
tanque lleno con agua se presuriza con H2 gaseoso y vapor de agua. La presión total en el tanque es de 5,00 bar a
0,0 °C. La presión parcial del vapor de agua es 0,15 bar. Determine la concentración de H2 en el agua del tanque.
Taller
Fisicoquímica SOLUCIONES IDEALES Y NO
QUÍMICA FARMACÉUTICA IDEALES
Docente: Mónica Muñoz Cárdenas.
9. Para el caso del oxígeno gaseoso en equilibrio con agua a 25,0 ° C, la constante de Henry tiene un valor de 0,0014
mM. mmHg-1.
- Calcule la concentración de O2 que se disuelve en la sangre, asumiendo que este fluido es 100 % agua y
utilizando la presión alveolar de este gas.
- Si un individuo adulto consume un promedio de 300 mL de O2 por minuto (asumiendo condiciones normales)
y tiene un flujo sanguíneo de aproximadamente 5,4 L (min)-1, estime la concentración promedio de oxígeno
en la sangre.
¿Existe alguna diferencia entre estos dos valores? Si la respuesta es afirmativa, consulte una explicación desde el
punto de vista fisiológico y bioquímico.
10. Durante la fermentación alcohólica, las levaduras transforman el azúcar en etanol y CO2, el cual, como todos los
gases, es capaz de disolverse en un líquido. El CO2 juega un papel clave en el equilibrio gustativo de vinos ya que
recalca las percepciones de frescura y acidez, atenúa la percepción dulce, intensifica el amargor y astringencia y
puede conducir a una sensación de picor. Durante la elaboración de una bebida alcohólica, la concentración de
CO2 disuelto naturalmente tiende a disminuir por lo que el control de la temperatura y la hermeticidad del
recipiente son fundamentales. A 10°C y antes de embotellar un vino, la concentración de CO2 puede llegar a las
1500 ppm con una presión parcial de 9,09 x104 Pa.
Un enólogo bogotano, trabajando en una de las frías bodegas de su empresa, abre una botella de un vino
“tranquilo” (no espumoso) para medir su concentración de CO2, pero como su instrumento de medida
Carbodoseur está dañado, decide hacer una sencilla titulación ácido –base. Toma 10,00 mL de la muestra de vino y
fija su valor de pH en 10, después los titula con una solución estandarizada de HCl 0,0150 M gastando 14,80
mL hasta el viraje del indicador naranja de metilo. Con base en esa información establezca la presión parcial del
CO2 (mmHg) presente en el vino tranquilo. NOTA: Cuando el pH disminuye de 8,6 a 4,0 puede afirmarse que
todo el ion bicarbonato se ha transformado en ácido carbónico.