Preguntas Tributario
Preguntas Tributario
Preguntas Tributario
Preguntas tributario:
1. Conceptos de Derecho Financiero y Derecho Tributario.
2. Potestad tributaria.
3. Principios constitucionales relativos a la tributación.
4. Fuentes de ingresos del Estado. (4)
5. Impuestos. (pág. 23 a 27)
2. Potestad tributaria.
La Potestad Tributaria es “la facultad de instituir impuestos y tasas, como
también deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria", es el poder general del
Estado aplicado a un sector determinado de la actividad estatal: la imposición.
Las potestades no pueden confundirse con los "derechos subjetivos". El Estado,
en cuanto titular de la potestad tributaria no tiene ningún derecho de crédito hacia
los ciudadanos, sino que este surge solamente después de haber ejercicio dicha
potestad, en otros términos, cuando el Estado haciendo uso de la potestad
tributaria aplica un determinado tributo surge para él el derecho de crédito en
contra del sujeto pasivo del impuesto.
La potestad tributaria no puede tener un origen contractual, sino sólo legal, por
tanto, la fuente de la potestad tributaria, es por definición, la ley.
El ejercicio de la potestad tributaria se encuentra sometido a dos tipos de
limitaciones:
a) Los principios jurídicos incorporados a la Constitución Política del Estado
b) La coexistencia de los estados en el orden internacional.
5. Impuestos.
Concepto de impuesto: "El impuesto es un ingreso de Derecho Público que, en
virtud de una ley, el Estado recauda de los particulares en forma obligatoria y
coercitiva, para satisfacer las necesidades públicas, cuyo costo es indivisible, y sin
contraprestación directa en beneficio de quienes lo aportan."
Elementos característicos de los impuestos:
1º El Impuesto es un Ingreso de Derecho Público.
El impuesto corresponde a un ingreso que percibe el ente público, que proviene
de las rentas privadas, como una cuota o cantidad de riqueza privada, destinado a
financiar los gastos o egresos del Estado, finalidad esta que corresponde al fin
tributario o fiscal de los impuestos y que, aunque en ciertos casos puede verse
desplazada por otras finalidades del impuesto, cuando ésta se cumple, es para
emplear su producto en el financiamiento de los egresos.
2º El Impuesto está establecido por Ley.
El principio de la legalidad de los tributos es un principio esencial dentro del
estado de derecho y constituye una limitación a la potestad tributaria.
Resulta necesario que en la ley formal están determinados, por lo menos, los
siguientes elementos:
a) El hecho generador del tributo
b) La base de cálculo o la base imponible
c) La correspondiente tasa o alícuota,
d) Los sujetos directos e indirectos de la obligación tributaria.
3º El Impuesto es una Obligación.
Desde un punto de vista jurídico el impuesto es una obligación, esto es, un
vínculo jurídico entre personas determinadas, en cuya virtud una se encuentra
para con la otra en la necesidad de dar o hacer una cosa.
Del hecho de ser el impuesto una obligación se derivan las siguientes
consecuencias:
a) El cumplimiento por parte del contribuyente es siempre, por lo menos en
un sentido lógico, sucesivo al nacimiento de la obligación, debiendo, por
tanto, distinguirse ambos hechos.
b) La prestación del contribuyente envuelve la extinción de una obligación
surgida previamente y encuentra, en consecuencia, en esta última su
propia causa.
c) Si el contribuyente no cumple espontáneamente la prestación debida, el
ente público puede obligarlo a cumplirla.
4º El Impuesto tiene Carácter Coactivo.
La obligación en que el impuesto se traduce está establecida en forma coactiva,
es decir, dicha obligación no es libremente asumida ni querida por el
contribuyente.
5º El Impuesto está establecido a favor de un Ente Público.
El impuesto está establecido necesariamente en favor de un ente público. El
sujeto activo de la obligación tributaria puede ser, en primer lugar, el ente público
que ha establecido el tributo en virtud de su propia potestad tributaria, el Estado.
También pueden ser sujetos activos de la obligación tributaria otros entes
públicos desprovistos de potestad tributaria; en nuestro derecho esto sucede
cuando el tributo está establecido en favor de un ente distinto del Estado, como las
Municipalidades.
6º El Impuesto tiene como Función Enriquecer al Acreedor.
El impuesto tiene como propia finalidad y como propia función la de enriquecer
al sujeto activo a expensas del sujeto pasivo, como también la de repartir la
correspondiente carga entre todos los sujetos pasivos.
Clasificación de los Impuestos:
1.- Impuestos Directos e Indirectos
2.- Impuestos Reales y Personales
3.- Clasificación en consideración a Las Tasas:
a) Los impuestos progresivos
b) Los impuestos fijos
4.- Clasificación según la materia Imponible
a) Impuesto a la Renta
b) Impuestos a la Distribución o al Consumo
c) Impuesto a las Herencias y donaciones