2. Introducción al Sistema Tributario Chileno

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“INTRODUCCIÓN

AL SISTEMA
TRIBUTARIO
CHILENO”
Gonzalo Alfonso Estay Rojas
Abogado
¿COMO OBTIENE INGRESOS
EL ESTADO?
 Ingresos que el Estado obtiene como producto de
la gestión o explotación de su patrimonio.
Pago de concesiones
Excedentes de empresas públicas

 Ingresos que el Estado se procura, utilizando su


personalidad jurídica. En este sentido, el Estado
es una persona jurídica de Derecho Público y,
como tal, puede contraer obligaciones con
terceros, generándose la denominada deuda
pública tanto interna como externa
¿COMO OBTIENE INGRESOS
EL ESTADO?
 Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la
soberanía y que están relacionadas con su poder
sancionatorio. Esencialmente hablamos de las
multas y otras penas pecuniarias que el Estado
impone a las transgresiones.

 Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la


soberanía que están relacionados con la
POTESTAD de establecer tributos sobre las
actividades que realizan los particulares. Esta es
la más importante fuente de ingreso del Estado.
DERECHO TRIBUTARIO
Aquella rama del derecho que expone los
principios y las normas relativas a la institución y
aplicación de los impuestos y de las tasas, como
también a la creación y a la observancia de
algunos límites negativos a la libertad de los
individuos, conexos a un impuesto, con una tasa
o con un monopolio instituido por el Estado con
fin de lucro. (Berlini)
DERECHO TRIBUTARIO

Aquella rama del Derecho Administrativo que


expone los principios y las normas relativas a la
imposición y a la recaudación de los tributos, y
analiza las consiguientes relaciones entre los
entes públicos y los ciudadanos. (A.D.Giannini)

Conjunto de normas que regulan los derechos y


obligaciones entre el Estado, en su calidad de
acreedor de los tributos y las personas a quienes
responsabiliza de su pago. (Ramón Valdés
Costa).
DERECHO TRIBUTARIO
Es aquella rama del derecho que regula los
tributos - impuestos y tasas -, así como también
los poderes, deberes y prohibiciones que los
complementan. (Pedro Massone Parodi).

Rama del Derecho Público cuyas normas


regulan las relaciones jurídicas, que nacen entre
el Estado y el contribuyente a partir de la
imposición de tributos, así como también los
poderes, deberes y prohibiciones que
complementan dicha relación.
CARACTERISTICAS DEL
DERECHO TRIBUTARIO
 Rama del Derecho Público: Relaciones jurídicas son
distintas al ámbito privado
i. Sujeto Activo: Sólo hace lo que se encuentra
facultado a hacer.
ii. Sujeto Pasivo: Forzado a someter su voluntad a lo
que la ley le dice.

 Autónomo: Se rige por normas propias, sólo sirven


para aplicar e interpretarse a sí mismas, no obstante
pudiendo aplicarse las normas de derecho común,
cuando una norma tributaria no regule una situación
o cuando deba recurrirse a criterios de interpretación
que establece la ley civil.
CARACTERISTICAS DEL
DERECHO TRIBUTARIO

 Relación jurídica surge a partir de la


imposición: Vínculo producido entre el Estado y
el Contribuyente es una relación jurídica y no
de poder.

 EL DERECHO DEL ESTADO Y LA


CORRELATIVA OBLIGACIÓN DEL
CONTRIBUYENTE RECONOCEN COMO
ÚNICA FUENTE A LA NORMA LEGAL
POTESTAD TRIBUTARIA

Es la facultad o posibilidad jurídica del


Estado de exigir tributos a personas o
bienes que se encuentran dentro de su
jurisdicción. También es la facultad del
Estado de crear o establecer tributos.

FUENTE LEY
LIMITES A LA POTESTAD
TRIBUTARIA
La potestad tributaria si bien es un poder del que
dispone el Estado para establecer tributos, es
evidente que no puede ejercerse en forma
absoluta y sin ningún tipo de limitación.

Lo expuesto precedentemente, trae como


consecuencia que es necesaria la existencia de
límites a ella, los que podemos agrupar en límites
jurídicos, límites políticos y límites
internacionales.
LIMITES A LA POTESTAD
TRIBUTARIA
I. Ciertos principios jurídicos incorporados a la
Constitución Política del Estado
i. La igualdad ante los impuestos: Art. 19 Nº 20
ii. La generalidad, como derivación del anterior
iii. La legalidad del impuesto: Art. 63 Nº 1
iv. El respeto a la propiedad privada: Art. 19 Nº 24

II. El derivado de la coexistencia de los estados en el


orden internacional
i. La Comunidad Internacional
La igualdad ante los
impuestos: Art. 19 Nº 20 CPR°
Es aquél en virtud del cual, el tributo sólo puede
afectar a los sujetos que se encuentran en el
supuesto de hecho que la ley ha previsto (HECHO
GRAVADO). Lo anterior significa que el tributo no
puede tener destinatarios especiales.

La Constitución Política del Estado en su art.19


N° 20 asegura a todas las personas la igual
repartición de los tributos y demás cargas públicas.
Principio de la Generalidad
(Derivación del anterior)

Es aquél en virtud del cual, se establece que


el destino de los recursos que a través de los
tributos se generan, van a las arcas
generales de la nación.
La legalidad del impuesto: Art.
63 N° 1 CPR°
Es aquél en virtud del cual, se establece que sólo por
ley se puede imponer, suprimir, reducir o condonar
tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
exenciones tributarias o modificar las ya existentes y
determinar su forma, proporcionalidad o regresión.

Asegurar a los contribuyentes el ejercicio del poder


tributario sólo dentro del ámbito legal, por lo cual a la
autoridad administrativa le queda vedado el ejercicio de
dicho poder (REGLA GENERAL)
Respeto a la Propiedad
Privada: Art. 19 N° 24 CPR°
Es aquél en virtud del cual, el tributo no puede tener un carácter
CONFISCATORIO, es decir, el estado a través de un tributo no puede
apropiarse de la totalidad del patrimonio de un sujeto.

Articulo 19 N° 24 CPR°: Asegura a todas las personas el derecho de


propiedad sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.

Se trata de que los sujetos tienen dominio o propiedad sobre los bienes
que conforman su patrimonio y es claro que si los tributos vienen a ser
tan significativos que implican privar al particular de parte de esos
bienes, surge de inmediato la protección constitucional antes aludida.
Asimismo, se debe considerar el artículo 19 N° 20 de la misma carta
fundamental, en que se señala que, en ningún caso, la ley podrá
establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
La Comunidad Internacional

Estos implican que a algunos


funcionarios, diplomáticos o consulares
de otros Estados, no se les va a aplicar
tributos y ello, en virtud de tratados
internacionales o costumbres y usos en
virtud del principio de la reciprocidad.
Características del Poder
Tributario
I. Es originario: El Estado lo detenta o adquiere siempre de
un modo originario. El Estado puede organizarse en
forma unitaria o federal. Si es unitaria, el régimen
impositivo será el mismo para todo el país. Si es federal,
habrá un impuesto nacional y además impuestos locales.

II. Es irrenunciable: No se puede abandonar o dejar, es


obligatorio y permanente. Las autoridades políticas no
pueden renunciar a el, ya que ellas son solo mandatarias
de su titular, que es la nación, pues en ella reside la
soberanía. La irrenunciabilidad de este poder no impide la
dictación de normas condonatorias; lo irrenunciable es el
poder y no la recaudación.
Características del Poder
Tributario
III.Es abstracto: Existe siempre, independientemente si se ejerce
o no.

IV.Es imprescriptible: Si el Estado no ejerce este poder, no


significa que éste deja de existir. Si el Estado deja de imponer un
tributo, no significa que esté impedido de imponerlo después. El
poder tributario es imprescriptible, no así el derecho que tiene el
Estado para exigir el cumplimiento de la obligación en virtud de
este poder.

V.Es territorial: El Estado lo ejerce dentro de los límites de su


territorio.
Cuestionario
¿De que forma obtiene ingresos el estado?
¿El Derecho Tributario pertenece al Derecho
Público o al Derecho Privado?
¿Qué significa que el Derecho Tributario sea
autónomo?
¿Qué es la Potestad Tributaria?
¿Cómo expresa el Estado la Potestad Tributaria?
¿Cuáles son los limites a la Potestad Tributaria?
¿Qué significa que el Poder tributario sea
imprescriptible?
PRÓXIMA CLASE

1. Fuentes del Derecho Tributario

2. La Obligación Tributaria

3. Normas Contables Reguladas en el


Código Tributario.
¡ Muchas Gracias !

También podría gustarte