Taller de Argumentos Inductivos y Deductivos
Taller de Argumentos Inductivos y Deductivos
Taller de Argumentos Inductivos y Deductivos
1.- “Cuando sea que un hombre transfiere su derecho, o renuncia a él; lo hace ya sea en
consideración de algún derecho recíprocamente transferido a sí mismo, o por algún otro bien que
espera a cambio. Pues es un acto voluntario y de los actos voluntarios de todo hombre, el objeto es
un bien para sí.” Thomas Hobbes, Leviathan.
- Deductivo, ya que con la premisa inicial de ceder un derecho para adquirir otros se define al final
un beneficio para las partes, esto se establece en el fragmento
2.- “Tenemos libre albedrío sólo si somos enteramente la causa de que seamos la clase de personas
que somos. Pero no somos enteramente la causa de la clase de personas que somos. Por lo tanto, no
tenemos libre albedrío.” Kadri Vihvelin, Debates Contemporáneos de Metafísica.
- Inductivo en el fragmento se establece que la primera premisa es una afirmación que se deberá
deducir de las premisas posteriores
3.- “Todo estado es una comunidad de algún tipo, y toda comunidad es establecida con mira a un
bien; pues la humanidad siempre actúa para obtener aquello que creen bueno. Pero, si todas las
comunidades buscan lo bueno, el estado o comunidad política, que es el más alto de todos, y que
incorpora al resto, busca el bien en mayor grado que cualquier otro y el bien más alto.” Aristóteles,
Política.
Deductivo, ya que en el fragmento de Aristóteles todas las premisas son ciertas y llevan a una
misma conclusión o razón.
4.- Todas las inferencias inductivas se basan en que atribuyo regularidades al mundo; es decir, creo
que el futuro será parecido al pasado. Pero la única defensa que tengo para esta última creencia es
un argumento inductivo. En otras palabras, mi única defensa para aceptar los argumentos inductivos
depende de uno de ellos. Esta defensa es circular. Y si creo que las defensas circulares son malas,
como de hecho lo hago, entonces debo rechazar los argumentos inductivos. Por tanto, debo rechazar
los argumentos inductivos.
Deductivo, ya que en el fragmento se sostiene en la misma teoría para todas las premisas siendo
como finalidad el rechazo a la inductivo.
5.- Todos los argumentos que hemos puesto en este primer ejercicio son deductivos. Por lo tanto,
este argumento también es deductivo.
Inductivo, toda vez que lo establecido en la primera premisa no es una necesariamente el resultado
para la segunda, si bien todos los argumentos podrían ser deductivos esta premisa por si sola no lo
es.
6.- Siempre que los conductores ven el semáforo en rojo se detienen y encienden su estéreo. Por
esta razón, podemos afirmar que ver el semáforo en rojo es la causa de que los conductores se
detengan y enciendan su estéreo.
Inductivo ya que si bien la primera premisa me puede indicar una acción cierta la segunda no lo será
ya que el semáforo no fue establecido para que se entendiera como la razón para encender el estéreo
porque tampoco lo será que aquel que lo tenga encendido deberá apagarlo.
7.- “El paso inicial en la investigación de cualquier epidemia es determinar el carácter de la
enfermedad, quiénes se ha enfermado y exactamente en dónde y cuándo. El siguiente paso es
averiguar las peculiaridades de las personas que se han enfermado: dónde estuvieron y qué hicieron
distinto en relación con las personas que no se enfermaron. Conociendo esas cosas podemos indicar
cómo el agente patógeno fue esparcido y, a partir de eso, sugerir tanto su identidad como su
procedencia.” Robert Fogelin, Understanding Arguments. An Introduction to Informal Lógica.
Deductivo, en las premisas establecidas en el fragmento todas son apoyo la que antecede a su
precedente, por ello cada unas de las premisas deduce cl sistema lógico para identificar la epidemia
o el proceso lógico que se debería llevar para llegar al mismo resultado que sería identificar la
epidemia.