Bazar LITE
Bazar LITE
Bazar LITE
PALABRAS CLAVE.
Expresión Plástica.
Juego.
Creatividad.
Cooperación.
Material de desecho.
1
INDICE.
1- INTRODUCCIÓN ………………………………………….. 3
2- OBJETIVOS ………………………………………………… 5
3- JUSTIFICACIÓN …………………………………………… 6
5- METODOLOGÍA..........................................................................18
5.1- Consideraciones generales...............................................18
5.2- Referencia a los materiales utilizados.............................18
7- CONCLUSIONES...........................................................................38
8- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................40
1.- INTRODUCCIÓN.
El juego es algo general en todas las civilizaciones; todas juegan y han jugado,
muchos de estos juegos guardan ciertas similitudes entre si, aún perteneciendo a
culturas muy alejadas tanto en tiempo como en espacio.
Por tanto se puede deducir, que el juego es una actividad inherente al ser
humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar,
social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y
ambivalente que implica una difícil categorización.
Nos podríamos hacer las siguientes preguntas: ¿Por qué es tan necesario el juego
para el niño y la niña? ¿Nos hemos parado a pensar alguna vez, que siente un niño/a
cuando juega, por qué quiere jugar todo el tiempo?
Pero también debemos tener en cuenta, como dice Gutiérrez (2004), que las
actividades lúdicas están comprendidas dentro de la educación y formación personal del
niño, ya que el juego abarca aquellas cosas que se aprenden no por necesidad o por
trabajo, sino por ellas mismas, entrando este concepto en el terreno de las formas
artísticas que son una mezcla de formación, cultura y pasión.
El niño desde que comienza a garabatear, ya sea el suelo, la pared, su cuerpo, etc.
o en cualquier espacio que encuentre, lo inunda de imaginación y sólo él sabe
interpretar su propia obra, le permite trasladarse todo el tiempo que le sea posible a un
mundo imaginario, donde crea y construye su subjetividad.
En el ambiente lúdico son varios los elementos a tener en cuenta: las personas,
su disposición, espacio físico, tiempo, objetivos, materiales, temperatura ambiente,
aromas, sonidos, etc. El juego recrea el clima del encuentro.
Se pretende que a través del juego, la educación artística, en ocasiones tan poco
significativa, desprovista de sentido, rutinaria incluso, basada en la repetición, con los
estereotipos que aparecen en los libros, se aprenda de manera espontánea.
La elección de este tema como trabajo fin de grado, viene determinado por que
pienso que la dimensión creativa es uno de los aspectos más relevantes de la educación
infantil, ya que manifiesta la singularidad, originalidad y libertad del niño. Se entiende,
por tanto, que es durante los primeros años cuando mejor puede potenciarse su
desarrollo, puesto que es en esta etapa cuando los niños y las niñas están más abiertos a
propuestas creativas y a expresarse tal como son.
Así mismo, se recogen una serie de contenidos sobre el juego, tales como, la
confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en
los juegos y en el ejercicio físico, el gusto por el juego, la comprensión y aceptación de
las reglas del juego, participando en su regulación y valoración de su necesidad, y del
papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
Enuncia que los métodos de trabajo se habrán de basar en las experiencias, las
actividades y el juego y se llevarán a cabo en un ambiente de afecto y confianza para
potenciar su autoestima e integración social, utilizando éste como uno de los principales
recursos educativos para esas edades, porque:
-Proporciona un auténtico medio de aprendizaje y disfrute.
-Favorece la imaginación y la creatividad.
-Posibilita interactuar con otros compañeros.
-Y por último, permite al adulto tener un conocimiento del niño, de lo que sabe
hacer por si mismo, de las ayudas que requiere, de sus necesidades e intereses.
En la Escuela infantil, el juego tiene que formar parte de la tarea escolar, tiene
una intencionalidad educativa que no se da en otros contextos y ha de organizarse de un
modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela. El juego y las
actividades lúdicas no se pueden quedar en un segundo plano, y que el niño acceda a él,
cuando halla terminado sus tareas.
4.2 EL JUEGO.
Para acercarnos más a la cuestión que nos interesa se van a exponer las diversas
definiciones y enfoques que tradicionalmente se dan sobre el juego. Para ello
adoptaremos un orden, según lo expone el profesor Fingermann (1970), en su libro el
juego y sus proyecciones sociales y que en resumen es el siguiente:
El juego como recreo Claparéde (1927): que nos viene a decir que la
actividad del juego ayuda a reponer las fuerzas gastadas en el trabajo y a
descansar. Este punto de vista justificaría el juego de los adultos.
El juego como excedente de energía (Herbert Spender): el hombre y
algunos animales superiores, en los que la energía vital sobrepasa las
necesidades innatas utilizan este excedente de energía en forma de juego.
El juego como función biológica: la actividad lúdica sería un ejercicio
preparatorio para la vida adulta que desarrolla los instintos heredados, el
juego posibilita el aprendizaje.
Interpretación psicoanalítica del juego dada por Sigmun Freud.
El juego en la interpretación psicogenética de Piaget, que viene dada por
la estructura del pensamiento del niño.
Etc.
Como se puede observar, son muchos los puntos de vista desde los que se
analiza el acto de jugar y muchos los autores que han aportado sus ideas para la
evolución y transformación del concepto de juego, pero sin embargo sigue sin haber una
interpretación única del fenómeno lúdico.
Caba (2004), nos habla de que el juego para el niño y la niña, es una forma
innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales, objetos,
personas, sentimientos. Son en sí mismos ejercicios creativos de solución de problemas.
Para el niño la vida es una aventura lúdica y creativa; pues desde que nace
siente la necesidad de adquirir conciencia del mundo externo y, al mismo tiempo
extraño al que se enfrenta fuera del seno de la madre. Debe desarrollar lo más rápido
posibles estrategias que le permitan adaptarse fuera. A principio no es fácil lograrlo por
que en su etapa de evolución no encuentra herramientas necesarias, por lo que
compensa esa frustración con muchas horas de sueño, que le es más placentero. Cuando
el tiempo va pasando y crece, comienza a conectarse con el afuera por el amor del
vínculo materno a través de sus primeros juegos, comenzando a sostener estados de
calma y a generar la capacidad creadora del ser humano.
Por tanto podemos decir, que el juego en una primera etapa está ligado
básicamente al amor y ternura de la madre, relacionándolo con juegos corporales, de
voces, los primeros juguetes blandos, con la mirada, con la sonrisa, y las experiencias
lúdicas y creativas en la infancia van a modelar artísticamente las futuras posibilidades
adultas, desde nuestra vida laboral, hasta la personal y familiar. Las situaciones de juego,
nos va a posibilitar construir conductas nuevas, para enfrentarnos a cada problemática,
sentir toda una gama de sentimientos y sensaciones, resolver conflictos, transformar
realidades con la imaginación, potenciar nuestras capacidades, etc.
Se puede concluir diciendo que en cada etapa del desarrollo, la capacidad lúdica
y creativa, adquiere nuevas posibilidades que podemos potenciar, cultivar, facilitar o
reprimir.
Abad (2008) en su tesis, nos viene a decir, que el juego ha de considerarse como
un conjunto de operaciones que coexisten o interactúan en un momento dado, por las
que el sujeto logra satisfacer sus necesidades transformando objetos y hechos de la
realidad por una parte y de la fantasía por otras. Para su realización ha de tener libertad
plena tanto externa como interna.
Por último Pavey (1990), opinó que los juegos tienen como finalidad ofrecer un
medio para trabajar en equipo de manera agradable y satisfactoria. También contribuir a
la educación de las personas, en y a través del arte.
Hace una importante reflexión en el sentido de que, para trabajar con los niños
en el ámbito de la expresión plástica, es imprescindible comprender las diferentes etapas
del desarrollo y poseer un conocimiento completo de los alcances del arte en cada una
de ellas.
En primer lugar decir, que el juego es quizás una de las formas más libres que
encuentran los niños y niñas para expresarse. Las actividades artísticas en la etapa
infantil, forman parte de sus juegos. La creación artística se convierte en un acto lúdico
cargado de significados
Llegados a este punto vamos a poner en relación los términos analizados. Para
ello recurrimos a Asenjo (2009), quien mantiene que a todos nos ha gustado jugar, pero
desde el punto de vista educativo, el juego siempre ha estado excluido de las actividades
académicas. En ocasiones se ha utilizado como premio; quién no ha escuchado
expresiones como, “cuando termines los deberes te pones a jugar”, otras como causa de
castigo “que haces jugando, si lo que tenías que estar haciendo es estudiar”.
Se trata de que los alumnos tomen contacto con el hecho artístico y aprendan
aspectos fundamentales de la expresión plástica, para lo que se propone una propuesta
didáctica que se desarrollará durante un curso escolar, entrelazando los tres bloques de
actividades propuestas y que vamos a describir posteriormente, que como se verá
corresponden con el nivel de educación infantil, aunque los juegos propuestos podrían
adaptarse a otros niveles educativos.
Para la realización de las actividades vamos a precisar de materiales, que por una
parte serán aportados por el centro docente, pero al mismo tiempo se pedirá la
aportación de los alumnos y alumnas, ya que lo que se pretende es llevar a cabo las
actividades de expresión plástica a través de materiales reciclados que pueden ser muy
simples y fáciles de conseguir.
Con ello pretendemos, a través del juego, que los alumnos y alumnas decidan el
material apropiado:
Para ello, se deben establecer unas normas y unos procedimientos que nos
permitan llevar a cabo las sesiones, en la que el juego sirva de hilo conductor para el
proceso de comprensión y aprendizaje de la expresión plástica.
Con esta preparación previa se pretende tener un conocimiento mas profundo del
juego elegido como base para nuestra enseñanza, evitar la improvisación inicial, y así
perder la eficacia del mismo, si bien en la edad infantil, como bien sabemos, el juego
siempre ha de tener una gran dosis de improvisación.
Las actividades plásticas podrán realizarse en gran grupo o a través del rincón de
plástica, lo que posibilitará un mayor seguimiento del trabajo realizado. Estas
actividades se realizan en un espacio amplio, con una buena ventilación e iluminación y
con una organización que le permita al alumno el fácil acceso a los materiales.
Para planificar las actividades lúdicas en el aula, debemos tomar ésta como sala
de juegos, un lugar donde experimentar, donde se puedan establecer las distintas
variaciones del juego, tanto individual como por grupos, para permitir el aprendizaje de
la expresión plástica observando las distintas reglas del juego.
Por parte del profesor se presentarán los distintos temas sobre los que versarán
las casillas y cada alumno elegirá uno sobre el que irá trabajando con las diferentes
técnicas y materiales.
El dado con el que se jugará, será elaborado a partir de una caja de cartón, se
pintará con pinturas de cera y rotuladores, se recortarán y pegarán los distintos puntos
que habrá que colocar en cada una de las caras, y que nos servirá para marcar el turno a
la hora de jugar, así como el número de casillas que tendremos que contar.
Una vez finalizada, en grupo se establecerán las reglas del juego, fijando las
casillas que aportarán beneficios cuando se caiga sobre ellas (3 ó 4) que tendrán el
mismo motivo (ej: flores, árboles), aunque el dibujo pueda ser diferente, y las que
reportarán algún castigo (fábricas echando humo, papeles en el suelo, etc).
Datos Técnicos
Nombre de la actividad La oca ecológica
Edad de los alumnos/as 5 años
Duración Dos meses
Desarrollo de la actividad
Objetivos Conocer los materiales, técnicas, instrumentos para
desarrollar en el aula los trabajos plásticos.
Utilizar la técnica del dibujo con pinturas de cera y
rotuladores.
Desarrollar la destreza del recortado con tijeras y pegar.
Manipular y moldear con materiales como arena, arcilla
o pasta moldeable.
Participar activamente en juegos creativos de grupo.
Contenidos Experimentar con líneas.
Dibujo sin modelo.
Vocabulario: farola, tienda, papelera, fábrica,
contenedor, paso de peatones, semáforo, etc.
Beneficios del medio ambiente y el respeto por la
naturaleza.
Desarrollo del pensamiento asociativo.
Elaboración de puzzles.
Destreza manual al tener que recortar, rasgar, moldear
con distintos materiales.
Participación en actividades grupales.
Materiales Materiales de desecho (cajas, rollos de cartón).
Rotuladores.
Tijeras.
Arena, arcilla, pasta moldeable
Pegamento
Periódicos.
Rollo de papel continúo.
Actividades Colectivas:
Elaborar las reglas del juego de la Oca ecológica.
Realización a modo de puzzle del juego colocando una
casilla detrás de la otra, como se presenta en el esquema
Participar en el juego como parte del mismo, bien como
ficha o como jugador.
Individuales:
Pensar sobre el dibujo que tiene que elaborar en función
del tema elegido.
Elaboración de la casilla correspondiente, utilizando las
diferentes técnicas: rotulando y pintando con ceras.
Recortar con las tijeras, rasgar y pegar.
Moldear con los materiales propuestos para dar forma a
su “creación”.
6.2.3 Evaluación.-
Al final, se recogerán todas las reflexiones que se lleven a cabo en el seno del
grupo, sobre los trabajos efectuados, tomando el profesor nota de las opiniones
vertidas por los niños para extraer conclusiones.
Este diálogo, también es fundamental para que puedan contrastar sus propias
experiencias con los demás pues se trata de analizar en voz alta el trabajo
plástico o artístico ejecutado, así como el juego realizado. Este ejercicio de
hablar con los demás contribuye a fomentar actitudes como la conciencia de
grupo, el respeto hacia los demás, perder la vergüenza, etc.
Debemos tener en cuenta que los juegos que se desarrollan en espacios abiertos
tienen una gran importancia en el desarrollo motor, la coordinación de movimientos, etc,
y el niño desde estas exploraciones y experiencias pasará espontáneamente a actividades
psicomotoras y a un despliegue de imaginación simbólica en juegos representativos.
Se trata de que el niño vaya descubriendo por medio del juego y la expresión
plástica su capacidad de realizar, de saber hacer múltiples cosas por si mismo, pero al
mismo tiempo se pretende que vaya entrando en relación con los otros niños.
Datos Técnicos
Nombre de la actividad Descubriendo nuestro cuerpo
Edad de los alumnos/as 5 años
Duración Dos meses
Desarrollo de la actividad
Objetivos Adquirir el dominio neuromotor.
Conocer y utilizar la técnica del collage.
Desarrollar las técnicas del rasgado y la estampación.
Utilizar la sombra proyectada por los objetos y por sus
propios cuerpos.
Construir formas con volumen con algunos materiales
de desecho.
Aprender a pedir colaboración y también a ofrecerla.
Limpiar y ordenar los utensilios que se han utilizado.
Contenidos Juegos con la imagen.
Comprensión del lenguaje visual.
Desarrollo del pensamiento asociativo.
Vocabulario: sombra, imagen, collage, estampación, etc.
Desarrollar sus propios mensajes utilizando las
imágenes.
Armonía y equilibrio de la relación y el contacto.
Capacidad de moverse en el espacio y en el tiempo.
Exploración.
Reconocimiento del cuerpo.
Materiales Materiales de desecho (cajas, rollos de cartón).
Rotuladores.
Pintura de dedos.
Lápices de colores.
Cubeta de pintura de dedos.
Periódicos y revistas.
Patatas.
Pegamento.
Actividades Colectivas:
Formar los grupos a través de juegos de elección.
Preparar todos los utensilios que se van a utilizar en la
realización de la actividad.
Trabajo en parejas para la búsqueda de la sombra de su
compañero y el posterior dibujo de la silueta.
Limpiar los utensilios utilizados, dejándolos en
perfectas condiciones de uso para las siguientes
sesiones.
Individuales:
Repasar la silueta del compañero con lápices de colores
y reforzarlo posteriormente con un rotulador grueso
Estampación con diferentes objetos tanto naturales
como artificiales.
Trocear, arrugar y rasgar papeles de periódico y revistas
para efectuar el relleno de figuras.
Pintar con pintura de dedos las partes que no necesiten
volumen.
6.3.3. Evaluación.
Con las actividades grupales como la que se expone, se va a conseguir que sus
miembros aumenten la motivación hacia el trabajo, al mismo tiempo de
permitirles distintos punto se vista para tomar las decisiones. Las tomadas por
todo el grupo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas de manera
individual.
Este tipo de actividades nos va a permitir que tanto los niños y niñas como los
profesores, puedan generar aprendizajes más atractivos, saliendo fuera de la rutina
diaria del aula, mediante la exploración y el conocimiento de obras originales, para
apreciar su belleza, y así cubrir uno de los objetivos generales de toda educación
artística, que es el desarrollo de la sensibilidad estética a partir del conocimiento del
patrimonio cultural.
En la visita al museo se trata de que los niños y niñas tengan una participación
activa y vayan descubriendo por si mismos lo expuesto en el mismo, así como
determinados aspectos de la expresión plástica.
Como propuesta educativa tiene una visita-taller vinculada a los toys y a una
proyección con imágenes de otros artistas que trabajan con juguetes. En el taller, los
niños y niñas se divierten creando sus propios juguetes, descubriendo las características
de las pinturas y la obra gráfica del pintor que da nombre al Museo, para ilustrar poemas
como hizo el artista.
Para llevarla a cabo, previamente habrá que planear las fechas, que se trate de
una exposición acorde con el desarrollo del niños, informar al museo de las
características del grupo, estudiar en el museo el recorrido de la exposición, preparar la
actividad en el aula con los alumnos, etc. en definitiva se trata de elaborar un juego
sencillo de participación de todo el grupo.
Lo que se pretende en las actividades que se lleven a cabo en los museos es que
tenga un carácter lúdico, a partir de juegos, con un triple objetivo:
Datos Técnicos
Nombre de la actividad Visita al Museo
Edad de los alumnos/as 5 años
Duración Dos meses
Desarrollo de la actividad
Objetivos Acercar a los alumnos al mundo del arte, en concreto a
la pintura y a la escultura.
Iniciarles en algunas técnicas: acuarela, témpera, ceras
blandas, rotuladores.
Fomentar el gusto por las obras de arte.
Iniciarles en el conocimiento y uso de un vocabulario
técnico y específico sobre este tema.
En concreto la exposición que nos va a servir de base para esta propuesta es “el
circo en el arte”. Para desarrollar esta actividad lo haremos en varias fases, que a su vez
nos pueden servir de pauta para otras posibles visitas a los museos.
Descripción de la visita.
Después de la visita.
Finalmente con todos los trabajos efectuados podemos montar una pequeña
exposición para que todo el colegio pueda disfrutar de ella, en un pasillo, salón etc. e
invitar a los padres a esas exposiciones.
6.3.3. Evaluación.
Por otra parte, resaltar la importancia de la expresión plástica como una forma de
representación y comunicación, que emplea un lenguaje que le permite expresarse a
través de materiales y del uso de distintas técnicas que favorecen el proceso creador, y
que viene dada por que:
Es el educador infantil quien desarrolla los proyectos o propuestas relacionados
con dicha expresión en la etapa de Educación Infantil, de ahí que deba conocer
sus técnicas y recursos.
Las actividades plásticas influyen en el desarrollo del niño, y por tanto en su
proceso madurativo en todos los ámbitos: afectivo, emocional, de
representación, intelectual, motriz, social, de atención.
En el ámbito educativo, y más concretamente en la etapa de educación infantil,
esta materia es un componente indispensable, por la riqueza de los medios que
utiliza, la sencillez de las técnicas de las que se sirve, y la gran cantidad de
soportes sobre los que trabaja.
Se entiende que la utilización del enfoque socio afectivo sería el idóneo para
una propuesta de este tipo ya que procura que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se
separe del componente afectivo y experimental, para desarrollar cualidades en los niños
desde la experiencia personal y la participación, describiendo y analizando dicha
experiencia y generalizándola a la vida real.
Por último, se pretende concienciar a los niños y niñas que los juguetes no sólo
son los productos así comercializados, sino también cualquier objeto que sirva de
soporte para la acción del juego. Muchos materiales de la vida cotidiana ofrecen
posibilidades sorprendentes para el juego infantil: ruedas, tapones, carretes de hilo, cajas,
etc, Y al mismo tiempo, con la utilización de material de desecho, aprendan a valorar la
importancia del medio ambiente y que conozca, utilice y valore el mundo que les rodea
desde una perspectiva respetuosa y creativa.
8.- REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS.
8.1 DISPOSICIONES LEGALES.
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de
http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf (Consulta: 9 de
marzo de 2012).
8.2 REFERENCIAS.