Fundamentos Riesgos Laborales 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE PREVENCION
DE RIESGOS LABORALES

YASENIS ISABEL RAMOS BEHAINE


Ingeniera Industrial
Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional
Candidata a Master de Sistemas Integrados de Gestión
Cel.: 312 624 96 31
yramos07@gmail.com
Unidades de aprendizaje
• HISTORIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
En el mundo
En Colombia

• AMBITO JURIDICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO EN COLOMBIA.

• GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO
Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo
Seguridad e Higiene Industrial

• IMPLEMENTANDO UN SISTEMA DE GESTIÓN EN


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SG-SST
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Disciplina médica encargada de


estudiar, vigilar, promover, y preservar
las condiciones físicas y mentales del
personal y su relación con los
procesos de trabajo.
HIGIENE INDUSTRIAL

Permite reconocer
(identificar), evaluar y
controlar aquellos
factores del ambiente
de trabajo, psicológicos
o tensionales, que
pueden causar
enfermedades o
deteriorar la salud.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es el conjunto de
acciones que
permiten localizar
y evaluar los
riesgos y
establecer las
medidas para
prevenir los
accidentes de
trabajo.
MEDICINA
PREVENTIVA Y DEL
TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Medicina preventiva y del trabajo es el


Área de la Salud en el Trabajo dirigida a
las personas que junto con la
seguridad y la higiene industrial tiende
a promocionar la salud de los
trabajadores, previene, cura y/o
rehabilita las consecuencias de un
evento que puede afectar la salud y que
se relacione con el trabajo.
Propender por el
Objetivos mejoramiento y
de la mantenimiento de las
Medicina condiciones generales
Preventiva de salud y calidad de
y del vida de los trabajadores.
Trabajo:
Educar a todo el
personal en el
mantenimiento de la
salud.
Prevenir la aparición o
Objetivos desarrollo de
de la enfermedades laborales y
Medicina empeorar las
Preventiva enfermedades comunes.
y del
Trabajo: Detectar precozmente las
enfermedades de origen
laboral y/o común para
tomar las medidas
pertinentes.
Objetivos Atender adecuadamente
de la cualquier alteración de la
Medicina salud generada durante el
Preventiva trabajo o que influya
y del negativamente en el curso
Trabajo: del mismo, llegando
inclusive hasta la
rehabilitación del trabajador
si fuese necesario.
ACTIVIDADES DE LA
MEDICINA PREVENTIVA
Y DEL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA

Orientadas a temas
relacionados con la
prevención de la
enfermedades de tipo
común.
CAPACITACIONES

Ej. Riesgos
cardiovasculares,
enfermedades de
transmisión sexual, etc.
MEDICINA PREVENTIVA
•Campañas de salud
•Inmunizaciones
•Edición de boletines
•Programa para la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas (alcohol, drogas y
PROMOCION
tabaquismo)
DE LA SALUD
•Programa de estilos de vida saludable
•Actividades para la prevención de Riesgos de
Salud Publica (Enfermedades endémicas de la
región)
•Organización y desarrollo de actividades
recreativas y deportivas
MEDICINA PREVENTIVA

•Hipertensión Arterial
•Enfermedades
PREVENCIÓN Y metabólicas
CONTROL DE •Enfermedades de
ENFERMEDADES Transmisión Sexual
CRONICAS
•Alcoholismo
•Enfermedades
Cardiovasculares.
•Etc.
MEDICINA PREVENTIVA

•Cáncer de mama
CONTROL Y
•Cáncer de Próstata
VIGILANCIA
•Cáncer de Pulmón
DEL CANCER
•Otros
MEDICINA DEL TRABAJO

•Protección auditiva

•Higiene postural

CAPACITACIONES •Protección de los ojos

•Protección respiratoria

•Manipulación de
cargas
MEDICINA DEL TRABAJO
•Examen medico de ingreso,
periódicos, reubicación y de
reintegro.
(Audiometrías, espirometrías,
PREVENCION visiometrías, exámenes de
PRIMARIA laboratorio, etc).

•Campañas de promoción y
prevención.

•Dotación de E.P.P.
Exámenes
médicos
Exámenes médicos de
laborales ingreso

Exámenes médicos
periódicos o de control

Exámenes médicos de
egreso o retiro

Exámenes médicos post-


incapacidades y de
reubicación
Examen Medico General
Audiometrías
Visiometria
Espirometrias
Espirometrias
Muestras de Sangre
Examen para trabajo en alturas
MEDICINA DEL TRABAJO

•Primeros auxilios

PREVENCION
•Tratamientos
SECUNDARIA
•Campañas de
promoción y
prevención
MEDICINA DEL TRABAJO

•Rehabilitación
PREVENCION
TERCIARIA •Reubicación

•Terapias
SISTEMAS O PROGRAMAS DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Conjunto de actividades de atención al


ambiente y a las personas.
Encaminadas a reconocer la relación entre las
características de las enfermedades laborales y
los factores de riesgo que generan, con el fin de
recomendar las medidas que permiten la
prevención y el control.
SISTEMA O PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
HIGIENE INDUSTRIAL

Es la ciencia y el arte de reconocer,


evaluar y controlar los factores
ambientales y el estrés que estos
provocan en el ambiente laboral, que
pueden causar enfermedad, daño
para la salud o un disconfort e
ineficacia importante entre los
trabajadores.
OBJETIVOS DE LA HIGIENE LABORAL:

• Eliminar las causas de las enfermedades


laborales.

• Reducir los efectos perjudiciales provocados por


el trabajo en personas enfermas o que tienen
discapacidades físicas.

• Prevenir que se agraven los males y las lesiones.

• Conservar la salud de los trabajadores y


aumentar su productividad por medio del control
del ambiente laboral.
Higiene
Teórica

Clasificación
Higiene de la Higiene
de
Operativa
higiene Campo
industrial

Higiene
Analítica
Clasificación de la higiene industrial

Higiene Teórica:

Dedicada al estudio de los agentes


químicos, físicos y biológicos y su relación
con el hombre, bien a través de estudios
epidemiológicos.

Tiene como objeto de analizar las


relaciones dosis-respuesta y los
universalmente denominados Límites de
Exposición Profesional (LEP).
Clasificación de la higiene industrial

Higiene de Campo:

Es la encargada de realizar el
estudio de la situación
higiénica en el ambiente de
trabajo
Se encarga de la toma de muestras para su
posterior tratamiento por la Higiene Analítica; y,
una vez determinados los niveles de
contaminantes presentes, comparar con los
LEP fijados e informar sobre los posibles
riesgos existentes.
Clasificación de la higiene industrial

Higiene Analítica:

Es la que realiza la investigación y


determinación cualitativa y cuantitativa de
los contaminantes presentes en los
ambientes de trabajo, en estrecha
colaboración con la Higiene de Campo y
la Higiene Teórica.
Clasificación de la higiene industrial

Higiene Operativa:

Comprende la elección y recomendación


de los métodos de control a implantar,
que actuando sobre el proceso o foco
emisor del contaminante, sobre el medio
de propagación o sobre el individuo
afectado, reduzcan los niveles de
concentración hasta valores no
perjudiciales para la salud.
Ejemplo de controles de Higiene Operativa:
CLASIFICACIÓN DE
CONTAMINANTES
Clasificación de los
contaminantes
Contaminantes Químicos:

Los contaminantes químicos pueden


aparecer en los siguientes estados:

• Polvo (sílice)
• Fibras (amoniaco)
• Humos (combustibles)
• Líquidos (aerosoles (plaguicidas)
• Gaseosos: Vapores (disolventes)
Contaminantes Químicos:
PROTECCION
RESPIRATORIA
PROTECCIÓN MANOS
Contaminantes Físicos:

Los contaminantes físicos son


formas de energía:

•Energía mecánica: Ruido y


vibraciones
•Energía térmica: calor / frio
•Radiaciones; Ionizantes y no
ionizantes
ILUMINACIÓN:

• Cantidad de luz que incide en el lugar de trabajo del


empleado, en el punto focal del trabajo.

• Depende del tipo de tarea visual que el empleado


debe realizar.

• La mala iluminación cansa la vista, altera el sistema


nervioso, contribuye a la mala calidad del trabajo y
es responsable de muchos accidentes.

• El sistema de iluminación debe cumplir con lo


siguiente:
• Ser suficiente
• Distribución de la luz de forma constante y uniforme
ILUMINACIÓN:
RUIDO:
• Se entiende como un sonido o barullo indeseable
y tiene dos características principales: la
frecuencia (ciclos por segundo) y la intensidad
(decibeles).

• La exposición prolongada a niveles elevados de


ruido produce la pérdida de audición, en
proporción con el tiempo de exposición.

• La intensidad mmáxima de ruido permitida


legalmente en el ambiente es de 85 decibeles. Se
considera ambiente insalubre si está por encima
de este nivel.
Métodos utilizados para controlar o
disminuir los ruidos:

• Eliminar el ruido del


elemento que lo
produce.

• Separar la fuente del


ruido, mediante
defensas o montaje
de máquinas sobre
amortiguadores de
ruido.
Métodos utilizados para controlar o
disminuir los ruidos:

• Encerrar la fuente
de ruido dentro de
paredes a prueba.

• Construir los
techos, paredes y
suelos en forma
acústica para que
absorban los
ruidos.
Utilizar los
equipos de
protección
individual, como
un protector
auricular.
TEMPERATURA:
• Existen puestos cuyo lugar de trabajo se
caracteriza por elevadas temperaturas
(hornos en una siderurgia, cerámica, vidriera)
donde las personas necesitan vestir ropa
adecuada para proteger su salud.

• Los puestos cuyo lugar de trabajo imponen


temperaturas muy bajas, como en el caso de
frigoríficos que exigen ropa adecuada para la
protección.

• En estos casos extremos, la insalubridad


constituye la característica principal de esos
ambientes laborales.
BAJAS TEMPERATURAS

ELEVADAS TEMPERATURAS
RADIACIONES; IONIZANTES Y NO IONIZANTES

NO IONIZANTE IONIZANTE
NO tiene suficiente energía SI tienen la capacidad de
para modificar las moléculas romper enlaces químicos. Si
vivas, solo podría general pueden afectar la estructura
calor. NO pueden arrancar un de vida orgánica.
electrón del átomo, no puede
producir ionización en las
células
RADIACIONES; IONIZANTES Y NO IONIZANTES
EFECTOS SOBRE LA SALUD
RADIACIONES NO IONIZANTES
• RADIOFRECUENCIA
Irritabilidad, cefalea, vértigo, lagrimeo y sensación de arena en los ojos.

• RADIACIÓN INFRAROJA
Quemaduras cutáneas aguda con aumento de pigmentación, formación de
cataratas.

• RADIACIONES VISIBLES
Astenopia (tención ocular), fatiga visual, cefalea e irritación ocular.

• RADIACION ULTRAVIOLETA
Conjuntivitis (chispazos de la soldadura)
Cataratas
Carcinoma epidermoide
Eritema (quemadura del sol)
Lesiones cutáneas pre malignas y malignas
PROTECCION
VISUAL
RADIACIONES
NO
IONIZANTES
PROTECCION CUERPO
RADIACIONES INOZANTES
AGENTES DE RIESGO ENFERMEDADES
RUÍDOS SORDERA PROFESIONAL.
TEMPERATURA GOLPE DE CALOR – NEUMOPATÍAS.
ILUMINACIÓN CATARATA FOTOTRAUMÁTICA.
RADIACIONES CONJUNTIVITIS - CATARATA FOTOTRAUMÁTICA.
POLVOS NEUMOCONIOSIS – ASBESTOSIS – SILICOSIS.
QUIMICOS INTOXICACIONES PROFESIONALES.
BIOLÓGICOS BRUCELOSIS.
TEMPERATURA GOLPE DE CALOR – NEUMOPATÍAS.
ILUMINACIÓN CATARATA FOTOTRAUMÁTICA.
RADIACIONES CONJUNTIVITIS - CATARATA FOTOTRAUMÁTICA.
POLVOS NEUMOCONIOSIS – ASBESTOSIS – SILICOSIS.
QUIMICOS INTOXICACIONES PROFESIONALES.
BIOLÓGICOS BRUCELOSIS.
Mediciones ambientales, estudio de los
contaminantes

Se realizan para identificar y monitorear


los contaminantes higiénicos presentes
en una empresa.

• ILUMINACION
• RUIDO
• TEMPERATURAS
• SUSTANCIAS QUIMICAS
DIFERENCIAS DE
EVALUACIONES AMBIENTALES
• Evaluaciones de Ambientes de Trabajo
(Higiene Ocupacional): Es la que se encarga
de identificar, evaluar y controlar los factores
de riesgo que puedan generar enfermedades
al INTERIOR de los lugares de trabajo.

• Evaluaciones Ambientales: Es la que se


encarga de identificar, evaluar y controlar los
factores de riesgo que puedan generar
enfermedades a la población general y su
principal campo de aplicación es al EXTERIOR
de las empresas.
MEDICIONES HIGIENICAS

• Luxómetros.
• Sonómetros.
• Medidor de atmósferas explosivas.
• Captadores de agentes químicos.
• Captadores de agentes biológicos.
• Captadores de vibraciones.
• Captadores de radiación UV.
Luxómetros

Medidores de
iluminación
Medidores de
iluminación
Medidores de gases
Captadores de agentes químicos
y de agentes biológicos
Captadores de vibraciones
Captadores de radiación UV
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es la ciencia y el arte de reconocer,
evaluar y controlar los factores
ambientales y el estrés que estos
provocan en el ambiente laboral, que
pueden causar enfermedad, daño
para la salud o un disconfort e
ineficacia importante entre los
trabajadores.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Es la identificación, valoración y
control de los factores de riesgo
que pueden causar DAÑO a: la
integridad física del trabajador
(accidente de trabajo), inmuebles,
maquinas y demás recursos de la
empresa (perdidas materiales).
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD EN EL
TRABAJO

1. Identificar y controlar los


factores de riesgo que
generan accidentes de
trabajo.

2. Efectuar revisiones,
auditorias y controles de
los factores de riesgo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar, valorar y controlar las causas básicas de
accidentes.

• Implementar mecanismos periódicos de monitoreo


y control permanente de los factores que tengan un
alto potencial de pérdida para la empresa.

• Relacionar actividades de seguridad con las de


salud para asegurar la adecuada protección de los
empleados.

• Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados


de trabajo con criterios de seguridad, calidad y
producción.
ACTIVIDADES
Seguridad en el Trabajo
1 Normas, reglas y procedimientos de seguridad.
2 Identificación de peligros y valoración de riesgos
3 Demarcaciones y señalizaciones
4 Inspecciones planeadas
5 Programa de Orden y aseo
6 Programa de Mantenimientos
7 Reporte e investigación de los accidentes de
trabajo
8 Plan de emergencia
9 COPASST
10 EPP
1. Normas, Reglas y Procedimientos

Normas de seguridad y operación:

Se refiere a la elaboración de normas y procedimientos


de seguridad y operación para las actividades que se
realicen, ya sean manuales, manejo de materiales,
máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de
ocasionar pérdidas para la empresa.

Permisos Especiales:
Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales
que presenten riegos con efectos inmediatos de
accidentes, incendios o explosiones, etc., por lo cual se
requiere antes de emprender la labor verificar las
condiciones de seguridad presentes en el área.
Procedimientos Operativos

• Se identifican las actividades críticas en


los trabajos realizados en la empresa.

• Se documentan procedimientos seguros


para ejecutar las tareas críticas.

• Se realiza entrenamiento en
procedimientos y se deja registro.
2. Identificación de peligros,
valoración de riesgos y
determinación de controles

Se deberá contar con un inventario de


los peligros presentes en la empresa, los
riesgos que estos puedan producir, las
consecuencias que ellos traerían, el
numero de trabajadores afectados y la
forma como vamos a controlar o
eliminar estos peligros.
Instrumento para recolectar
información de peligros, valoración de
riesgos y determinación de controles
NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN

PROCESO
NIVEL DE
PROBABILIDAD
INTERPRETACIÓN
NIVEL PROBABILIDAD

CARGO
NIVEL DE
CONSECUENCIA
NIVEL DE RIESGO E
INTERVENCIÓN
INTERPRETACIÓN DEL
NR
ACTIVIDADES

ACEPTABILIDAD
DEL RIESGO
CIÓN

No EXPUESTOS
PELIGRO

PEOR
ACIÓN
DESCRIP CLASIFIC

CONSECUENCIA

EXISTENCIA EFECTOS POSIBLES

REQUISITO LEGAL

FUENTE
ELIMINACIÓN
GENERADORA
de controles

SUSTITUCIÓN RUTINARIO
NO RUTINARIO
TIEMPO DE
CONTROL EXPOSICIÓN (Hr)
INGENIERÍA
FUENTE

CONTROL
ADMINISTRATIVO MEDIO
Matriz de identificación de peligros,

TRABAJADOR
valoración de riesgos y determinación

TRABAJADORES
Medidas de intervención

Eliminación: modificar un
diseño para eliminar el
peligro, por ejemplo,
introducir dispositivos
mecánicos de alzamiento
para eliminar el peligro de
manipulación manual.
Medidas de intervención

Sustitución: reemplazar por un


material menos peligroso o reducir
la energía del sistema (por ejemplo,
reducir la fuerza, el amperaje, la
presión, la temperatura, etc.).
Medidas de intervención

Controles de ingeniería:
instalar sistemas de
ventilación, protección para
las máquinas,
enclavamiento,
cerramientos acústicos, etc.
Gurda seguridad
en acrílico para
protección
contra
proyección de
partículas
Instalación de una barrera dura para evitar el
atrapamiento de trabajadores
Medidas de intervención

Controles administrativos,
señalización, advertencias:
• instalación de alarmas,
•procedimientos de seguridad,
inspecciones de los equipos,
controles de acceso,
•capacitación del personal.
Medidas de intervención
Equipos / elementos de
protección personal:
gafas de seguridad, protección
auditiva, máscaras faciales,
sistemas de detención de caídas,
respiradores y guantes.

Esta es la opción menos efectiva ya que no


modifica la condición del peligro, por tal
motivo es la ultima medida de control.
3. señalizaciones y Demarcaciones
3. señalizaciones y Demarcaciones
3. señalizaciones y Demarcaciones
Los colores usados y significado
Colores de seguridad
Selección de colores contraste
TIPOS DE SEÑALES
Ejemplos de prohibición
Ejemplos de prohibición
Señales de obligación
Señales de obligación
Señales de obligación
Señales de advertencia
Señales de advertencia
Señales de advertencia
Señales de equipos contra
incendio
Señales de equipos contra
incendio
Señales de emergencia
Señales de emergencia
Señales de emergencia
Señales de emergencia
Demarcación y señalización de Áreas
4. Inspecciones Planeadas

Instrumento
básico que
permite
identificar las
condiciones
potenciales de
pérdida antes
que éstas se
presenten.
Objetivos de las Inspecciones de
Seguridad
Identificar los problemas potenciales.

Identificar las deficiencias de los equipos.

Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores.

Identificar el efecto que producen los cambios.

Identificar las deficiencias de las acciones correctivas.

Entregar una autoevaluación a la gerencia.


TIPOS DE INSPECCIONES

PLANEADAS PLANEADAS DE ÁREAS Y


GENERALES DE ORDEN Y PARTES
ASEO CRÍTICAS
Tipos de Inspección según su
planeación
Informales o Formales o
espontáneas. planeadas.
Se efectúan Requieren de un
como parte cronograma y un
integral o de la proceso previo de
rutina del planeación que
trabajo de todas obedezca a
las personas de necesidades
la organización. específicas de la
empresa
PROGRAMA DE INSPECCIONES

LISTADO DE ÁREAS
RESPALDO
OBJETIVOS POR FRECUENCIA
GERENCIAL
INSPECCIONAR

GUÍA PARA DESARROLLO DE


LISTA DE
REALIZAR LA ACCIONES INFORMES
VERIFICACIÓN
INSPECCIÓN CORRECTIVAS

MEDICIÓN DE LA
EFECTIVIDAD DE CAPACITACIÓN Y
LAS INSPECCIONES ENTRENAMIENTO
PLANEADAS
5. Programa de Orden y Aseo

En coordinación con los jefes


de cada área se
establecerán mecanismos
para la implementación de
un programa de orden y
aseo, que sirva a su vez
como motivación y
concursos entre áreas, con el
fin de evitar accidentes y
mantener ambientes de
trabajo agradables.
6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Deberá implementarse un
adecuado programa de
mantenimiento de
maquinaria, equipos y
herramientas manuales
principalmente de tipo
preventivo a fin de evitar
daños mayores que a su
vez pueden causar riesgos
a los trabajadores.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES Y EQUIPOS

Se tiene por escrito un programa de


mantenimiento preventivo para:
• Equipos y herramientas
• Instalaciones
• Equipos de emergencias
• Redes eléctricas
Se llevan Registros de la
implementación del Programa de
mantenimiento
7. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES DE TRABAJO

Proceso sistemático para


determinar y priorizar las
causas que generaron un
accidente o casi accidente
y cuyo fin es proponer
medidas preventivas.
¿ Cuáles son los objetivos de una
investigación ?

Prevenir la ocurrencia de nuevos


eventos, lo cual conlleva mejorar
la calidad de vida de los
trabajadores y la productividad de
las empresas.

Aplicar las medidas correctivas


necesarias y de elaborar, analizar
y mantener actualizadas las
estadísticas
¿Qué se investiga ?
Cualquier suceso que
tenga la capacidad
potencial de producir
lesiones,
enfermedades, daños
materiales o al medio
ambiente
1
Muerte
10
Lesión grave
30
Lesión menor
600
Incidentes
????????
Actos y condiciones inseguras
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

1. Conformar Equipo Investigador

2. Investigar todos los casi accidentes y


accidentes de trabajo en los 15 días
siguientes a la ocurrencia.

3. Adoptar metodología y formato (para


muerte usar el de la ARL)

4. Registrar veraz y objetivamente la


información
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

5. Implementar medidas correctivas


(COPASST, Autoridades y ARL)

6. Proveer recursos necesarios para


implementar medidas correctivas.

7. Implementar registro de seguimiento


de acciones ejecutadas a partir de
cada investigación
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

8. Indicadores de control y
seguimiento del impacto de
acciones tomadas

9. Remitir a la ARL la investigación


(Firmada por Representante Legal)

10.Llevar archivo de investigaciones y


medidas correctivas
Decreto 472 de 2015
CAPITULO IV - Otras disposiciones

Artículo 14. Reporte de accidentes y enfermedades a las


Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales.

Los empleadores reportarán los accidentes


graves y
mortales, así como las enfermedades
diagnosticadas como laborales, directamente
a la Dirección Territorial u Oficinas Especiales correspondientes,
dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al evento
o recibo del diagnóstico de la enfermedad, independientemente
del reporte que deben realizar a las Administradoras de Riesgos
Laborales y Empresas Promotoras de Salud y lo establecido en el
artículo 40 del Decreto 1530 de 1996.
PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN

1.Conformar el equipo investigador


2.Recolección de la información.
3.Análisis de la causas
4.Recomendaciones de las acciones
preventivas para la toma de medidas
correctivas
5.Redacción del informe.
EQUIPO INVESTIGADOR
Casi accidente o accidente
leve:
1. Jefe inmediato
2. Representante del COPASST
3. Coordinador de SST

Accidente grave o mortal:


4. Profesional con Licencia en
SST
PLAN DE EMERGENCIA

Es un instrumento que
establece las
políticas, procedimiento
s y estructura de
organización para la
respuesta de acuerdo a
los diversos tipos de
riesgos.
Toda situación que implique un
“estado de perturbación” parcial o
total en la empresa, cuya magnitud
pone en peligro la estabilidad de la
misma, exigiendo una respuesta
superior a la establecida en
condiciones normales
PROPOSITO DE LOS PLANES DE
EMERGENCIA

Los planes de emergencia permiten


organizar las acciones y optimizar los
recursos de la empresa para disminuir las
perdidas humanas, materiales y ambientales
en el caso de llegar a presentarse un evento.

ES MEJOR ESTAR PREPARADO PARA


ALGO QUE NO VA A SUCEDER

QUE NOS SUCEDA ALGO PARA LO
CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS
ESTRUCTURA - PLAN DE EMERGENCIA

PLAN ESTRATÉGICO
PLAN OPERATIVO
PLAN INFORMÁTICO
COMPONENTES DEL PLAN DE
EMERGENCIAS

Roles y
Recursos
responsabilidades
y equipos
Análisis de Plan de Plan de
Vulnerabilidad evacuación Simulacros

Estructura y Procedimientos - Plan de


Organización Guías Entrenamiento
Sistemas de Plan de Mtto e
Comunicación Inspecciones
ORGANIZACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS
NIVEL OPRATIVO

COORDINADOR
GENERAL DE
EMERGENCIA

JEFE DE LA
BRIGADA

CONTROL DE PRIMEROS
EVACUACION INCENDIOS AUXILIOS
P.E. 12
Plano de Emergencia
TIPOS DE EMERGENCIAS
SEGÚN SU ORIGEN
NATURALES
TECNOLOGICAS
SOCIALES

SEGÚN TIPO DE RIESGO


ALTO RIESGO
MEDIANO RIESGO
BAJO RIESGO

SEGÚN AMBITO INFLUENCIA

INTERNAS
EXTERNAS
SISMOS
SEQUÍAS
HURACANES
TORMENTAS ELECTRICAS
AVALANCHAS
INUNDACIONES
DESLIZAMIENTOS
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
INCENDIOS
EXPLOSIONES
FALLAS ESTRUCTURALES
FUGA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
ROBO – ATRACO
ATENTADOS
TERRORISMO
VANDALISMO
SABOTAJE
SECUESTRO
9. COMITÉ PARITARIO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Un equipo de trabajo que
busca la PROMOCIÓN Y
VIGILANCIA de las normas y
reglamentos de Seguridad y
Salud en el Trabajo dentro de
la empresa y permite la
participación de los
trabajadores a través de sus
representantes.
¿PORQUE PARITARIO?

El equipo de trabajo es
PARITARIO, es decir
conformado por
partes iguales de
representantes por
parte del empleador y
de los trabajadores
¿CUANTAS PERSONAS CONFORMAN EL
COPASST?

Número de Representantes de los Representantes del


trabajadores en la trabajadores empleador
Empresa Principal Suplete Principal Suplete
10-49 1 1 1 1
50-499 2 2 2 2
500-999 3 3 3 3
1000 y más 4 4 4 4

Cuando la empresa tiene menos de 10 trabajadores,


de común acuerdo entre las partes se nombra un
Vigía en SST y su respectivo suplente.
ELECCIÓN DEL CCOPASST:

Los TRABAJADORES eligen sus


representantes por libre votación.

Los registros
El EMPLEADOR de los
nombra sus propios escrutinios
representantes. deben
archivarse
Tanto los unos como los para las
otros deben elegir los entidades
respectivos suplentes. competentes.
10. Elemento de protección
personal (EPP)
El es un equipo o
dispositivo diseñado para
proteger la integridad física
del trabajador, previniendo
lesiones en las diferentes
partes del cuerpo que están
expuestas a peligros
durante la actividad que se
realiza.
Selección de EPP

• El grado de
protección

• La facilidad de
uso, comodidad y
confort

• Mantenimiento,
reposición,
repuestos
Beneficios

• Evita o disminuye la gravedad de


posibles lesiones.

• Ofrece garantía de salud a largo plazo.

• Ayuda a la conservación de la
capacidad productiva durante la vida
laboral del trabajador.
1. Protección para la cabeza:
Clasificación  Protección para el cráneo
de los EPP  Protección visual y facial
 Protección respiratoria
 Protección auditiva

2. Protección para cuerpo y


extremidades:
 Protección para manos
 Protección corporal
 Protección para pies y piernas
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

Clasificación de cascos:

Cascos clase C:

Cascos metálicos que dan protección contra


la acción de impactos, penetración de agua y
de salpicaduras químicas. No protegen
contra los peligros eléctricos.

Cascos clase D:

Cascos de seguridad resistente a altas


temperaturas. Ofrece limitada protección
contra peligros eléctricos y contra impactos.
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

Cascos clase E:

Brindan protección en trabajos con


peligros eléctricos de alta tensión. Además
son resistentes a la acción de impactos,
penetración de agua, altas temperaturas y
salpicaduras ígneas o químicamente
agresivas.

Cascos clase G:

Tiene propiedades muy similares a las del


casco clase C; presenta limitaciones en la
protección contra peligros eléctricos.
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

Componentes
del casco:

1. Casquete
2. Arnés
3. Tafilete
4. Mecanismo
de sujeción
5. Acolchado.
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

Protección visual y facial

Su función es proteger el órgano visual contra


impactos peligrosos y/o partículas en el aire, así
como polvo, chispas y resplandor.
Anteojos de seguridad Careta para soldar

Monogafas
Careta de
protección facial
Gafas para oxicorte
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

El uso de equipos de protección


Protección respiratoria tiene como finalidad la
protección de la salud y de la vida de
Respiratoria los trabajadores, en ambientes donde
se presentan sustancias nocivas.
El uso adecuado de protección
respiratoria podrá prevenir:

 Intoxicaciones
 Irritación en las vías
respiratorias
 Quemaduras de vías
respiratorias
 Neumoconiosis
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

Protección Respiratoria
Media máscara
con cartucho.
 Clases de respiradores: Purificadores

Máscara completa.
Mascarilla
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA
Protección Respiratoria
Equipos de suministro de
aire:

•Equipo de Línea •Compresor de •Equipo de Aire


de aire con Línea de aire autocontenido
cilindros en (SCBA).
cascada
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA
Protección auditiva
Los protectores auditivos tienen como finalidad
atenuar la intensidad del ruido y prevenir daños en el
sistema auditivo.
Tipos de protectores auditivos

a. Dispositivos de inserción auricular:

Ear Classic: permiten MAX Earplugs: permiten


un nivel de atenuación un nivel de atenuación
del ruido en 29 dB. del ruido en 33 dB.
1. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

b. Protectores auditivos tipo copa:

Copa para insertar


en el casco: permite
Copa diadema: atenuar el ruido en Copa de nuca
permite 26 dB. permite
atenuar el atenuar el
ruido en 29 dB. ruido en 28 dB.
1. PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección de manos

GUANTES:
Protegen las manos contra
peligros tales como:
• Sustancias químicas
• Calor
• Abrasión
2. PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección de manos

a. Guantes de uso mecánico:


Generalmente son de material
combinado entre carnaza y vaqueta.

b. Guantes de uso químico: Son


guantes de cauchos especiales
(nitrilo, neopreno, butilo, etc),
3. PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección de manos
c. Guantes de uso eléctrico: Brindan protección a personas
que tienen trabajos directos con electricidad. Estos guantes
se utilizan para altos, medios y bajos voltajes y se clasifican
de acuerdo con la tensión máxima de exposición así:

TENSIÓN MÁXIMA DE
UTILIZACIÓN
Clase 00: Hasta 500 voltios
Clase 0 : Hasta 1000 voltios
Clase I : Hasta 7.500 voltios
Clase II : Hasta 17.000 voltios
Clase III : Hasta 26.500 voltios
Clase IV : Hasta 36.000 voltios
4. PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección de manos

d. Guantes de uso quirúrgico: Estos


guantes son adheridos a la piel, con el fin
de que haya facilidad en la movilización
de las manos. Evitan el contacto directo
con bacterias y fluidos corporales.

e. Guantes de uso alimenticio: Son


fabricados en material de acero inoxidable,
para proteger las manos contra
herramientas con filos cortantes (cuchillos
o sierras), se utilizan principalmente para el
manejo de cárnicos.
5. PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección de manos

f. Guantes de protección térmica: Se


utilizan para manipulación de elementos a
alta temperatura (fundiciones, hornos,
bomberos, etc).

g. Guantes de uso doméstico:


Son guantes de caucho para
proteger las manos contra
sustancias químicas de baja
agresividad y bacterias patógenas
propias de la actividad domestica.
6 .PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección corporal

Son trajes de protección fabricados en materiales


especiales para proteger partes parciales o la totalidad del
cuerpo contra riesgos especiales tales como: químicos,
radiación térmica, arco eléctrico, lluvia, proyección de
partículas, filos cortantes y fluidos patógenos.
7. PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección de pies y piernas


CALZADO DE SEGURIDAD:
 Protegen los pies de los trabajadores contra:
Humedad, sustancias calientes, superficies ásperas, pisadas
sobre objetos filosos y agudos, caída de objetos y contra el
riesgo eléctrico.

a. Calzado de cuero con puntera de


metal: Se utilizan para trabajos
donde haya riesgo de caída de
objetos contundentes tales como:
elementos metálicos, objetos
pesados, tubos, etc.,
8. PROTECCIÓN PARA CUERPO Y EXTREMIDADES

Protección de pies y piernas


b. Calzado dieléctrico: debe ser de
cuero sin ninguna parte metálica, la
suela debe ser de un material aislante.

c. Calzado de goma con suela


antideslizante: Se utilizan para trabajos
en ambientes húmedos.

d. Polainas de seguridad: Utilizadas


para proteger las piernas contra la
salpicadura de metales fundidos o
proyección de partículas.
Trabajos en altura
Trabajos de Soldadura
Trabajos en cuartos eléctricos / Switch Gear
Equipos Eléctricos
Combatir fuego
Trabajos con químicos
Trabajos con guadañadoras
FIN DE LA PRESENTACIÓN

MUCHAS GRACIAS….!!

También podría gustarte