Modulo Parte II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

DIPLOMADO EN SALUD Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Parte II
Medicina Preventiva y del Trabajo
Herramientas del área de medicina
preventiva y del trabajo
EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES
(Art. 348 del C.S.T. –Res. 1016 de 1989 -Res. 6398 de
1991 - Res. 2346 de 2007- NTC 4115)

DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CÓMUN y ATEL

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRIMEROS AUXILIOS


Programas de Promoción y prevención
PROMOCIÓN DE LA SALUD
DEFINICION

“La promoción de la salud según la CARTA DE OTAWA (1986) consiste en


proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma.
En 1990 la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) considera a la
promoción de la salud, como la suma de las acciones de la población, los
servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y
productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud
individual y colectiva.”
Programas de Promoción y prevención
PREVENCION DE ENFERMEDAD
DEFINICION

“Medidas destinadas no solamente a prevenir


la aparición de la enfermedad, sino también a
detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998).
Programas de Promoción y prevención
PREVENCION DE ENFERMEDAD

https://youtu.be/KTSEuGghzzQ
Prevención Vs Promoción
ENFOQUE

• Población enferma o en
riesgo de enfermar. • Población sana.

• Permite la neutralización de • Busca promover medidas


los factores de individuales o comunitarias que
riesgo de contraer una ayuden a desarrollar estilos de
enfermedad utilizando vida más saludables,
estrategias de control viables y dentro de lo que sus
eficaces. De condiciones de
esta forma se anticipa a la subsistencia se lo permitan.
aparición del efecto
que puede perjudicar la salud
de la población.
Prevención Vs Promoción
Objetivos

• Proteger a personas y • Incidir sobre las


grupos de los agentes condiciones
agresivos. determinantes de la
salud.
• Disminuir los casos de
enfermedad • Generar cambios en
hábitos de vida de los
• Disminuir las trabajadores.
Complicaciones de la
enfermedad. •Influir en decisiones de
políticas empresariales.
Prevención Vs Promoción
Interventores

Personal de atención en Personal general de la


salud. empresa.

• Médicos • Personal directivo


• Enfermeras • Personal Operativo
• Psicólogos • Sistemas de
• Bacteriólogas comunicación interna
• Terapistas • Asesores
• Especialistas • Estado
Programas de Prevención y Promoción.
ESTRUCTURA

Principios y objetivos Elementos del


(Planeación) programa

PyP
Evaluación
(Proceso – Aplicación
Resultado)
Programas de Prevención y Promoción.
PLANEACIÓN

• Ausentismo por Causa Médica


FUENTES DE • Diagnóstico de condiciones de salud
• Diagnóstico de condiciones de trabajo
INFORMACIÓN

• Clasificación de enfermedades.
• Correlaciones posibles
• Incidencia – Prevalencia
ANÁLISIS • Prioridades de intervención
• Herramientas disponibles

• Humano
• Locativos
RECURSOS • Financieros
• Logísticos
AUSENTISMO LABORAL
Norma Técnica Colombiana NTC
3793
DEFINICIÓN

“Es la suma de los períodos en


los que los empleados de una
organización no están en el
trabajo según lo programado,
con o sin justificación”.
AUSENTISMO LABORAL
Norma Técnica Colombiana NTC
3793
Clases
Causas relacionadas con la Causas no relacionadas con
salud (Causa médica) la salud (Causa no médica)

Accidente Común Causas legales ( Licencias –


Huelgas)
Accidente de trabajo
Enfermedad general Convencionales

Enfermedad Profesional
Otras (Problemas personales –
Control preventivo Familiares – Judiciales)
AUSENTISMO LABORAL
Norma Técnica Colombiana NTC 3793

Indicadores

➢ De ausentismo laboral general - IALG (Por causas y


categorías): Relaciona el tiempo de W perdido en un período con
el total de tiemo de W programado de la empresa en el mismo.
➢ General de ausentistas – IGA – Hace referencia a la
proporción de ausentistas con respecto al total de trabajadores en el
período
➢ Promedio de ausencias (Ausentistas/trabajadores)
AUSENTISMO LABORAL
Norma Técnica Colombiana NTC 3793

COSTOS

Directos

Indirectos
Programas de Promoción y prevención.
ELEMENTOS

PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

EVALUACION DE LA SALUD

ACTIVIDADES
Asistencia médica – Educación para la salud - Orientación para la gestión de la
asistencia médica – Capacidad para afrontar problemas personales – Servicios y
políticas

MECANISMOS
Encuestas - Folletos – Audiovisuales – Talleres – Ferias de la salud -
Incentivos - Herramientas informáticas
Programas de Promoción y prevención.
EVALUACION
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
•Hábitos de vida saludable (Nutrición – Ejercicio)
•Esparcimiento
•Autodesarrollo
•Balance vida laboral/vida familiar
•Conocimiento de los servicios de salud
(Derechos y deberes)
ACTIVIDADES DE PREVENCION DE LA
ENFERMEDAD
•Programas de prevención consumo de sustancias
psicoactivas (Alcohol – Tabaco – Drogas) –
Resolución 1075 de 1992 – Resolución 1956 de
2008
•Programas de prevención de enfermedades de
origen común
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD
Riesgo Lípidos sobrepeso Tabaquismo
Cardiovascular

Cáncer de seno Cáncer de Cáncer de próstata


Cuello uterino Cáncer de piel
ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE
PRIMEROS AUXILIOS
ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRIMEROS
AUXILIOS

• Justificación de la existencia de un sistema de


Primeros Auxilios en la empresa.

• Obligación legal.

• Recursos para su implementación.


ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRIMEROS
AUXILIOS

• Inclusión de la población general.

• Conformación de un grupo especial.


ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRIMEROS
AUXILIOS

• Desarrollo de un Sistema de Prevención


y atención de emergencias SPAE.

• Integración de la Brigada Especial al


SPAE.
ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRIMEROS
AUXILIOS

• Capacitación de la población general y


de la Brigada Especial.

• Dotación de recursos para la prestación


de primeros auxilios.
ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRIMEROS
AUXILIOS
GRACIAS

También podría gustarte