Actividad 3 FLORICULTURA
Actividad 3 FLORICULTURA
Actividad 3 FLORICULTURA
Investigación - VIACI
FLORICULTURA
Unidad 2 Actividad 3
Producción de Flores y follajes de corte en Colombia.
Presentado por:
Presentado a:
Dahann Stefany Mayorga
Octubre - 2017
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Introducción
Objetivos
General.
El estudiante identifica y establece la dinámica de producción de Flores y
follajes de corte en Colombia.
Específicos.
- La producción del área floricultora en Colombia.
- Elementos importantes en el sostenimiento y producción florícola
Actividades a desarrollar
Cada estudiante seleccionará un caso y propondrá una especie a cultivar
según los parámetros establecidos en la matriz de casos.
De acuerdo a las condiciones descritas en cada uno de los casos, deben
identificar:
Establecer una especie de flor de corte tradicional o no tradicional.
Roles seleccionados:
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo las novedades
del trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la
mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Preguntas orientadas.
¿por qué relaciona esta especie?
Las rosas (Rosa sp.) la rosa es una flor sumamente apreciada en
jardinería, es la flor ornamental por excelencia y probablemente la más
popular de todas las flores de jardín, el sistema tecnificado de
producción y los avances agronómicos son muy importantes.
Es flor de corte tradicional.
¿Qué características establecidas en la matriz son indispensables
para el desarrollo de la especie?
Teniendo en cuanta la zona de vida del cultivo de rosas es
importante contemplan todos los parámetros mencionados en la
matriz, aunque algunos inciden en menor frecuencia pueden
desencadenar efectos secundarios.
Ancho: 8 m - 9.60 m
Altura bajo canal: 4 m - 5 m – 5.50 m
Altura al zenit: 5.80 m - 6.30 m - 6.80 m
Separación entre pilares: 5 m (interior) – 2,50 m
(exterior)
Control Los controles climáticos para este tipo de cultivo son
climático en los siguientes:
el
Temperatura promedio: De 17 ºC a 25 ºC, con una
invernadero
mínima de 15 ºC durante la noche y una máxima de 28
según
ºC durante el día.
requerimient
os de la flor Humedad Relativa: Se debe manejar un rango del 60
al 70%, excepto en algunos periodos del ciclo como
después de la plantación, donde requiere mayor
humedad para estimular el crecimiento y disminuir las
pérdidas por evapotranspiración y las Podas, para
estimular la formación de yemas y el crecimiento,
además es importante tener en cuenta que los niveles
inferiores al 60% pueden producir daños por
deshidratación e incremento de plagas como ácaros.
Esta humedad se debe regular mediante ventilación y
nebulización.
Luz: La rosa es una planta de día largo, en los lugares
donde la intensidad lumínica es baja durante el
invierno, es conveniente la aplicación de luz artificial.
Tipo y Las camas varían de acurdo al manejo tecnológico de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
dimensiones empresa.
de la cama
Una medida tradicional es 1m de ancho por el largo del
invernadero, el sustrato debe tener una altura de
0.40m.
Densidad de Se puede plantar entre 120-200 estacas
siembra por m2
nombres afectados.
científicos y
Trips (Frankliniella occidentalis): Esta plaga se
comunes)
introduce, especialmente, en los botones florales
cerrados, desarrollándose entre los pétalos y en los
ápices de los vástagos. Se pueden identificar por que
se presentan unas punteaduras de color blanco, y
posteriormente deformaciones en las flores.
Nematodo (Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., Xiphin
ema sp.): Los nematodos forman unas nudosidades en
las raíces, disminuyendo así, el aporte nutricional a la
planta y provocando una detención en el crecimiento.
Enfermedade Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa): Este tipo
s: las de hongo se manifiestan en manchas irregulares de
principales color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas,
que afectan peciolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En
el cultivo el envés de las hojas, se pueden observar los cuerpos
seleccionado, fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas
describa grisáceas.
brevemente
Oidio (Sphaerotheca pannosa): El daño que ocasiona
el daño
al cultivo es la aparición de manchas blancas en las
ocasionado
hojas más jóvenes, como consecuencia del micelio que
(relacione
forman las hifas de este hongo. Conforme se va
nombres
extendiendo la enfermedad, se produce la deformación,
científicos y
arrugamiento y caída de dichas hojas. También afecta
comunes).
a los tallos tiernos y a los botones florales.
Roya (Phragmidium disciflorum): Causa un crecimiento
fúngico grisáceo sobre hojas, flores, tallo, etc.
Generalmente, esta enfermedad se caracteriza por la
aparición de pústulas de color naranja en el envés de
las hojas.
Moho gris (Botrytis cinerea): Este hongo necesita
tejidos heridos o senescentes para afectar a la planta,
así como humedad ambiental y temperatura elevada.
Su aparición da lugar a un crecimiento fúngico gris
sobre hojas, tallos, flores, etc.
Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens): Se
trata de una bacteria que penetra desde el suelo por
las raíces o a través de tumores en condiciones de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
estudiar.
Conclusiones.
Las empresas del sector floricultor al implementar el modelo de
proyecciones, obtendrán un acierto más elevado sobre sus producciones
de rosas a futuro.
Construyendo y analizando algunos indicadores de gestión sobre las
diferentes tareas que se llevan a cabo dentro de estos cultivos tanto en
el área de campo como en el área de poscosecha, se puede mejorar en
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
el aspecto administrativo y mejorar los recursos con los que cuenta cada
empresa.
La mano de obra de los cultivos de rosas, depende del área que se ha
sembrado para obtener dichas producciones en cada empresa. Como en
los cultivos de rosas se dan los picos de producción que son las fiestas
más importantes nacionales y mundiales, como el día de san Valentín y
el día de la madre, en estos días las producciones de rosas en los
cultivos son mucho más altas que las que se pueden obtener en otros
meses o días del año, por eso se habla de que en los cultivos de rosas
hay que contratar mano de obra a largo y a corto plazo.
Anexos:
Bibliografía.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5165/T12.09%
20V71m.pdf?sequence=1
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=10692515&tm=1481058865742
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis307.pdf
Fuente: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Colombia-
se-expande-a-nuevos-mercados-flores.aspx.