Unidad 2 Floricultura Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FLORICULTURA

FASE 2 - PRODUCCIÓN FLORÍCOLA

John Edison Losada C COD. 12284233


Fabio Nelson Quintero COD. 83.092.671
Alexander Torrejano Suarez COD. 7730133
José Luis Sanabria acuña COD. 1080295682
GRUPO: 302568_20

DAHANN STEFANY MAYORGA


DIRECTORA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
- ECAPMA
LA PLATA– HUILA
OCTUBRE DE 2020

Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................3
OBJETIVOS.............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................................3
OBJETIVO ESPECIFICOS:...................................................................................................3
FLOR GERBERAS..................................................................................................................4
Características de la especie.................................................................................................4
Establecimiento........................................................................................................................4
Reproducción...........................................................................................................................4
Producción................................................................................................................................5
Cosecha y poscosecha...........................................................................................................5
Avances tecnológicos.............................................................................................................5
INTRODUCCION

La floricultura en países como Colombia representa un importante renglón de


generación de empleo e ingreso de divisas, por lo que puede tener un gran aporte
en la construcción de un desarrollo sostenible. Sin embargo, dependiendo del
manejo ambiental que se les dé a los sistemas productivos, los impactos
generados pueden ser tanto positivos como negativos. La agricultura sostenible en
la floricultura puede entenderse como el uso de prácticas que mantengan o
promuevan la habilidad de las personas o comunidades para alcanzar su bienestar
social y cultural, la viabilidad económica de la agricultura, la
Colombia cuenta con una amplia oferta de flores de exportación entre las que se
encuentran las rosas, claveles, astromelias, crisantemos, Gerbera, heliconias y
anturios. Es por eso que para nuestro desarrollo de aprendizaje es importante
conocer el proceso de producción de flores de nuestro país.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Identificar e investigar el origen y el manejo agronómico de la floricultura en
Colombia clasificando e investigando sus cuidados y necesidades de los
cultivos en Antioquia reconociendo sus necesidades y su potencial económico.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
- Realizar una investigación sobre el desarrollo de la floricultura,
establecimiento y sostenimiento de las flores en Antioquia

- Seleccionar un estudio de caso sobre un cultivo de flores tipo exportación e


identificar los requerimientos edafoclimáticos.
FLOR GERBERAS

Taxonomía y origen
Familia Asteraceae
Genero Gerbera
Especie G. jamensonii
G. viridifolia
G. asplenifolia
G. kunzeana
Nombre común Gerbera, Margarita africana

Características de la especie.

Establecimiento

- ¿Qué tipo de invernadero sería apropiado para establecimiento del cultivo?


- ¿La especie seleccionada pertenece a la línea tradicional, a la tropical o es
follaje?
- ¿Qué altura (msnm) es la adecuada?
La plantación de gerbera se realiza sobre camas de 60cm (incluyendo pendiente)
de ancho y 40cm de alto. Normalmente se disponen al tresbolillo dos hileras por
cama y un marco de plantación de 30x30cm ó 30x35cm. Los pasillos de servicio
deben tener una anchura de 0,8 a 1m.ç
En Colombia la producción de gerbera se da entre 2000 y 2600 (msnm). Metro flor
colombia. (2020).
- ¿Cuál es la temperatura máxima y mínima que debe tener la zona para el
establecimiento de establecimiento de la especie?
La temperatura ambiental influye en la emisión de hojas, crecimiento de éstas y
precocidad de la floración. Por otro lado, la temperatura del suelo ejerce un efecto
positivo sobre el diámetro de la flor y la longitud del pedúnculo.

La gerbera se puede cultivar en un rango de temperatura comprendido entre 10-


35ºC, siendo el óptimo de 15-25ºC. No obstante, las temperaturas más adecuadas
para el cultivo de gerbera son:
- 25ºC durante el día y 20ºC por la noche, desde el trasplante hasta que se inicia
el periodo vegetativo.
- 28ºC día y 20ºC noche, son las temperaturas más adecuadas en épocas de
elevada luminosidad.
- 18ºC día y 12ºC noche, en periodos de baja luminosidad.
- 14ºC día y 12ºC noche, temperaturas mínimas que no producen alteraciones en
el comportamiento del cultivo.
- 16-18ºC en el suelo durante el invierno.
- 14ºC en el suelo, temperatura mínima que no produce alteraciones en el
comportamiento del cultivo.

Las altas temperaturas en el momento de la plantación y arraigue pueden producir


desequilibrios entre la parte aérea y las raíces de la planta, sobre todo en suelos
pesados, en los que el desarrollo de éstas es más lento.

Las bajas temperaturas en invierno pueden provocar malformaciones y abortos


florales debido a deficiencias fotosintéticas y a la baja absorción de minerales a
nivel de raíz.

Las temperaturas estivales influyen sobre la depresión en la producción que se


aprecia el segundo año de cultivo.
- ¿Cuál es la humedad es la recomendada?
El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 75-90%. Valores superiores de
humedad relativa pueden favorecer el desarrollo de enfermedades como Botrytis,
además de provocar manchas y deformaciones en las flores durante el invierno.
Humedades relativas bajas (próximas a 40%), pueden afectar a la calidad de las
flores dando lugar a tallos cortos y débiles, además de favorecer la presencia de
plagas como el minador de hoja, trips, ácaros y pulgones.

Las oscilaciones bruscas de humedad entre el día y la noche y entre diferentes


periodos, pueden afectar a la calidad de la flor, disminuyendo su vida útil.
- ¿Qué pendiente es la máxima tolerada por la especie?
- ¿Cuál es la profundidad efectiva?
El sistema radicular es pivotante, pero a medida que se desarrolla, se convierte en
fasciculado y está compuesto por gruesas raíces de las que parten numerosas
raicillas pueden alcanzar hasta 60-80cm de longitud (Ruelas, 2003).
- ¿Qué textura y pH debe tener el suelo para la especie?
 Suelos ligeros, profundos y aireados que posibiliten un desarrollo sin
limitaciones del sistema radicular de la planta, Se han conseguido buenos
resultados en tierras con textura franco arenosas (Ruelas, 2003).
 Terrenos poco calcáreos, con valores de pH medianamente ácidos, se debe
supervisar el pH para mantenerlo entre 5.5-6.2 (Ruelas, 2003).

Reproducción

- ¿Qué tipo de propagación recomienda? (Sexual – Asexual) Si es asexual


¿esta se clasifica como natural o artificial?
Reproducción asexual: Este método de propagación se realiza especialmente para
la mejora de esta planta.

La maduración de los órganos reproductivos ocurre en tiempos diferentes, por lo


que es necesario recurrir a la polinización artificial entre individuos alejados
genotípicamente. El objetivo es conseguir una gran cantidad de semilla y de
descendientes.

Esta técnica consiste en recoger con un pincel el polen de la planta macho, que
debe ser lo suficientemente maduro, y depositarlo en el estigma de las flores
madre, que deben ser jóvenes. Seguidamente, se cubre el capítulo con tela de
malla, para evitar fecundaciones no deseadas y que cuando las semillas no se
pierdan cuando se desprendan.

Una vez obtenidas las semillas, se deben sembrar lo antes posible, pues pierden
su viabilidad rápidamente.

Las condiciones climáticas más favorables se dan con temperaturas entre 22-24ºC
y humedades relativas en torno al 40-50%. Desde la polinización hasta la
maduración de la semilla transcurren de 4 a 8 semanas, obteniéndose de 40 a 100
semillas por capítulo. El poder germinativo se reduce al 50% a los tres meses y al
5% a los seis meses.
- ¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?
El sistema de riego en fase de vivero puede ser aéreo o localizado, para Herreros
Delgado, L, M. (2008) el sistema más adecuado es de aspersión y otros que se
pueden emplear riego por goteo. indica que las necesidades de agua en el cultivo
gerbera son grandes en verano y a medida que pasa se va disminuyendo cuando
llega el tiempo frio.
- ¿Cuál es la principal plaga que afectan el cultivo en esta etapa? Relacione
nombre científico y común, no olvide colocar puntualmente los daños
ocasionados
Según Según gallegos, C. (2010). Se pueden presentar varias plagas en el cultivo
pero considerando las más importantes son:
plaga nombre científico y Daños ocasinodas
común
acaros Hemitarsonemu.s latus Deformación de hojas y
flores
Trips (Frankliniella sp Deformación de flores y
aparición de machas en
los pétalos, las hojas se
ponen crespas
Mosca blanca Trialeurodes En hojas tiende a
vaporariorum deformares por lo que el
cultivo tiende a dañarse.

Es importante un monitoreo continuo de plagas para evitar daños en las plantas y


evitar perdidas.
- ¿Cuál es la enfermedad más limitante? Relacione los daños ocasionados,
nombre científico y común.
Según gallegos, C. (2010). La enfermedad más limitante es:
Enfermedad más Nombre Daños ocasionados
limitante científico y
común
Pudrición apical Phytophthora Marchitamiento repentino de la planta.
cryptogea podredumbre de la raíz y en la base
apical.

Es un hogo presente en suelo que afecta ala gran mayoría de especies vegetales,
este se libera en ciertas condiciones como un choque de frio Gallegos, C. (2010).
y esta razón es la mas limitante por el cultivo es de zonas frías y donde puede
haber más presencia del hongo
- Indique las principales labores culturales en esta etapa, desde su punto de
vista ¿cuál es el más importante y por qué?

- ¿La especie requiere de siembra indirecta?, ¿por qué?

Producción
- ¿El porcentaje de luminosidad en la especie es importante?, ¿Qué pasaría
en condiciones de alta y baja luminosidad?
- ¿Cuáles serían los controles climáticos mínimos dentro del invernadero
según los requerimientos de la especie? Explique.
- ¿Qué sustrato recomendaría en el proceso de siembra?
- ¿Cuál sería el método de siembra, la densidad y las dimensiones de la
cama?
El método de siembra en triangulo con distancias 30 x 30 cm o de 30 x 35 cm
Herreros Delgado, L, M. (2008)
Densidad de siembra
A
numero de plantas=
dis . surso x dis . entre planta x 0.866
A= 10,000 m2
Distancia entre surco = 30 cm pasar a metros 0,3m
Distancia entre plantas =30 pasar a metros 0.3 m
10000 m2
Nº plantas=
(0.3 x 0.3)x 0,866
10000 m2
Nº plantas=
0.09 x 0.866
10000 m2
Nº plantas=
0.07794
Nº planta=12 8 , 303
Para una hectárea la densidad de siembra es de 128,303 plantas/ha
Dimensiones de la cama: se pueden establecer camas que oscilen entre 1m a
1.30m de ancho por 50 cm de alto. Herreros Delgado, L, M. (2008)

- ¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?


El sistema de riego para cultivo de gerbera puede ser aéreo o localizado, una vez
ejecutada la plantación se puede presentar un estrés hídrico evitando que las
raíces de la planta no exploren el suelo y se detenga el crecimiento. Para evitar el
inconveniente es combinar riego con operaciones de sombreo y ventilación, así el
suelo no se calienta, la planta puede tener un buen desarrollo vegetativo. gallegos,
C. (2010). El sistema de riego es vital en zonas donde hay problemas de estrés
hídrico, para Herreros Delgado, L, M. ( 2008) el sistema más adecuado es de
aspersión y otros que se pueden emplear riego por goteo. indica que las
necesidades de agua en el cultivo gerbera son grandes en verano y a medida que
pasa se va disminuyendo cuando llega el tiempo frio. Para esto se debe aportar al
cultivo de 15 a 20 las/m2 de agua, siendo de dos a tres riegos diarios después de
la plantación y hasta que la planta se asiente, el terreno debe mantenerse
húmedo, aireado y sin encharcamientos para evitar que la planta pueda presentar
pudrición en el cuello. Después que la planta haya enraizado los riegos serán
menos frecuentes e intensos (Ruelas, 2003).
- ¿Cuál es la principal plaga que afectan el cultivo en esta etapa? Relacione
nombre científico y común, no olvide colocar puntualmente los daños
ocasionados
En fase de producción y propagación se presenta las mismas plagas, Según
gallegos, C. (2010). Se pueden presentar varias plagas en el cultivo, pero
considerando las más importantes son:
plaga nombre científico y Daños ocasinodas
común
acaros Hemitarsonemu.s latus Deformación de hojas y
flores
Trips (Frankliniella sp Deformación de flores y
aparición de machas en
los pétalos, las hojas se
ponen crespas
Mosca blanca Trialeurodes En hojas tiende a
vaporariorum deformares por lo que el
cultivo tiende a dañarse.

Es importante un monitoreo continuo de plagas para evitar daños en las plantas y


evitar pérdidas tonto en lo económico de cultivo.

- ¿Cuáles es la enfermedad más limitante? Relacione los daños ocasionados,


nombre científico y común.
Tanto para fase de propagación y producción se presenta el mismo agente causal,
Según gallegos, C. (2010). La enfermedad más limitante es:
Enfermedad más Nombre Daños ocasionados
limitante científico y
común
Pudrición apical Phytophthora Marchitamiento repentino de la planta.
cryptogea podredumbre de la raíz y en la base
apical.
Es un hogo presente en suelo que afecta a la gran mayoría de especies vegetales,
este se libera en ciertas condiciones como un choque de frio Gallegos, C. (2010).
y esta razón es la más limitante por el cultivo es de zonas frías y donde puede
haber más presencia del hongo

- Principales labores culturales de la etapa de producción, desde su punto de


vista ¿cuál es el más importante y por qué?
El deshojado sirve para eliminar las hojas viejas o que impidan una buena
iluminación y ventilación, también se eliminan aquellas que tengan focos
fitosanitarios y junto a las labores de la preparación de la flor y recolección el gasto
del cultivo se constituye en un 80%. Una etapa muy importante en este cultivo es
el reposo vegetativo y en esta se suprime la fertiirrigación, recolección y
deshojado, de esta forma la planta se recupera consiguiendo una abundante
producción de hojas y flores.
La labor mas importante es el deshoje porque permite que la planta desarrolle una
buena estructura evitando que los botones florales rocen con las hojas y así
produzcan deformaciones en las flores y torceduras en los pedúnculos. Además,
con esta técnica se lucha de una mejor forma contra las plagas y enfermedades
(Ruelas, 2003).
- ¿Qué tipo de siembra se requiere para su especie (directa indirecta)
Seleccioné la que más se adecua y expliqué

Cosecha y poscosecha

- ¿Qué puntos de corte se manejan en su especie?, ¿qué horario es el más


adecuado para hacer el corte?
La producción de flores de gerbera se da entre 7 a 9 meses después de la
plantación, la flor para corte es la tenga dos o tres hileras de estambres que estén
completamente desarrollados. el horario más adecuado para recolección es por la
mañana en horas frescas. Durante proceso de recolección, la flor debe ser cortada
se desdobla hacia un lado el tallo y se jala fuerte sacándola de la planta sin dejar
pequeños pedazos de tallos en la planta.
- ¿Se manejan grados de calidad para clasificar la flor?
Para Monroy García, J. (2001). Parámetros de calidad para clasificación de la flor
 Longitud de la vara: grandor de la vara desde la base hasta parte superior
del capítulo.
 Rigidez: rectitud y fortaleza del capítulo
 Especificaciones en cuanto a daños producidos por plagas y enfermedades
en su aspecto y color.
 Tolerancia de calidad: porcentaje de varas con presencia de ligeros
defectos para una homogeneidad de la presentación sin afectación.
 Para presentaciones de flores se definen en categorías extra, primera, y
segunda en función de la conservación de los capítulos.
Para Monroy García, J. (2001). Clasificación de tallos florales, se clasifican
mediante las normas de calidad en el se abarca tres grados de calidad
 Primer grado: capítulos por lo menos con 10 cm de diámetro, tallos rígidos y
sin angostamiento debajo de la flor.
 Segundo grado: capítulos entre 8 cm de diámetro y tallos 35 cm de longitud
y con buena rigidez del tallo.
 Tercer grado: capítulos de menor diámetro y rigidez indefinidos, en cuanto
a longitud no de ser menor a 25cm
- En poscosecha ¿qué plaga afecta la especie? Relacione nombre científico y
común, no olvide colocar los daños ocasionados
- En poscosecha ¿cuáles es la enfermedad más limitante? Relacione los
daños ocasionados, nombre científico y común.

Avances tecnológicos

- ¿Qué avances tecnológicos se han dado en el proceso y desarrollo de esta


especie a nivel de tecnología en riegos, poscosecha e invernaderos?
7) Establecerán una matriz de análisis PEST para la especie trabajada.

bibliografía

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_gerbera.asp

Ruelas Chaparro, F. E. (2003). Comportamiento Agronómico del Cultivo de


Gervera (gerbera jamesonii) var. Estándar, Bajo Invernadero con Dos Fertilizantes
y Dos Sustratos. UAAAN. Buenavista, Saltillo Coah. 71 p. / 27 cm. Recuperado de:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1255/COMPO
RTAMIENTO%20AGRONOMICO%20DEL%20CULTIVO%20DE%20GERVERA
%20(Gerbera%20jamesonii)%20Var.%20ESTANDAR,%20BAJO
%20INVERNADERO%20CON%20DOS%20FERTILIZANTES%20Y%20DOS
%20SUSTRATOS..pdf?sequence=1.

Metro flor Colombia.(2019). Notas de actualidad agronómica. Cultivo de gerbera.


recuperado de: http://www.metroflorcolombia.com/notas-de-actualidad-
agronomica-5/
Monroy García, J. (2001).Costos de producción en Gerbera (Gerbera jamesonii)
de flor de corte para exportación bajo condiciones de invernadero, en el Municipio
de Saltillo; Coahuila, México. universidad autónoma agraria. Recuperado de:
http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/unarrow/0080.pdf
Herreros Delgado, L, M. (2008). cultivo de la gerbera. Recuperado de:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1976_01.pdf
gallegos, C. (2010). Evaluación de la productividad de Gerbera (Jamesonii. L) en
el
corredor florícola del Estado de México. universidad autónoma agraria: recuperado
de:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5051/T18125
%20GALLEGOS%20%20%20DE%20LEON,%20CARLOS%20%20TESIS.pdf?
sequence=1

También podría gustarte