Unidad 2 Floricultura Grupal
Unidad 2 Floricultura Grupal
Unidad 2 Floricultura Grupal
Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................3
OBJETIVOS.............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................................3
OBJETIVO ESPECIFICOS:...................................................................................................3
FLOR GERBERAS..................................................................................................................4
Características de la especie.................................................................................................4
Establecimiento........................................................................................................................4
Reproducción...........................................................................................................................4
Producción................................................................................................................................5
Cosecha y poscosecha...........................................................................................................5
Avances tecnológicos.............................................................................................................5
INTRODUCCION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Identificar e investigar el origen y el manejo agronómico de la floricultura en
Colombia clasificando e investigando sus cuidados y necesidades de los
cultivos en Antioquia reconociendo sus necesidades y su potencial económico.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
- Realizar una investigación sobre el desarrollo de la floricultura,
establecimiento y sostenimiento de las flores en Antioquia
Taxonomía y origen
Familia Asteraceae
Genero Gerbera
Especie G. jamensonii
G. viridifolia
G. asplenifolia
G. kunzeana
Nombre común Gerbera, Margarita africana
Características de la especie.
Establecimiento
Reproducción
Esta técnica consiste en recoger con un pincel el polen de la planta macho, que
debe ser lo suficientemente maduro, y depositarlo en el estigma de las flores
madre, que deben ser jóvenes. Seguidamente, se cubre el capítulo con tela de
malla, para evitar fecundaciones no deseadas y que cuando las semillas no se
pierdan cuando se desprendan.
Una vez obtenidas las semillas, se deben sembrar lo antes posible, pues pierden
su viabilidad rápidamente.
Las condiciones climáticas más favorables se dan con temperaturas entre 22-24ºC
y humedades relativas en torno al 40-50%. Desde la polinización hasta la
maduración de la semilla transcurren de 4 a 8 semanas, obteniéndose de 40 a 100
semillas por capítulo. El poder germinativo se reduce al 50% a los tres meses y al
5% a los seis meses.
- ¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?
El sistema de riego en fase de vivero puede ser aéreo o localizado, para Herreros
Delgado, L, M. (2008) el sistema más adecuado es de aspersión y otros que se
pueden emplear riego por goteo. indica que las necesidades de agua en el cultivo
gerbera son grandes en verano y a medida que pasa se va disminuyendo cuando
llega el tiempo frio.
- ¿Cuál es la principal plaga que afectan el cultivo en esta etapa? Relacione
nombre científico y común, no olvide colocar puntualmente los daños
ocasionados
Según Según gallegos, C. (2010). Se pueden presentar varias plagas en el cultivo
pero considerando las más importantes son:
plaga nombre científico y Daños ocasinodas
común
acaros Hemitarsonemu.s latus Deformación de hojas y
flores
Trips (Frankliniella sp Deformación de flores y
aparición de machas en
los pétalos, las hojas se
ponen crespas
Mosca blanca Trialeurodes En hojas tiende a
vaporariorum deformares por lo que el
cultivo tiende a dañarse.
Es un hogo presente en suelo que afecta ala gran mayoría de especies vegetales,
este se libera en ciertas condiciones como un choque de frio Gallegos, C. (2010).
y esta razón es la mas limitante por el cultivo es de zonas frías y donde puede
haber más presencia del hongo
- Indique las principales labores culturales en esta etapa, desde su punto de
vista ¿cuál es el más importante y por qué?
Producción
- ¿El porcentaje de luminosidad en la especie es importante?, ¿Qué pasaría
en condiciones de alta y baja luminosidad?
- ¿Cuáles serían los controles climáticos mínimos dentro del invernadero
según los requerimientos de la especie? Explique.
- ¿Qué sustrato recomendaría en el proceso de siembra?
- ¿Cuál sería el método de siembra, la densidad y las dimensiones de la
cama?
El método de siembra en triangulo con distancias 30 x 30 cm o de 30 x 35 cm
Herreros Delgado, L, M. (2008)
Densidad de siembra
A
numero de plantas=
dis . surso x dis . entre planta x 0.866
A= 10,000 m2
Distancia entre surco = 30 cm pasar a metros 0,3m
Distancia entre plantas =30 pasar a metros 0.3 m
10000 m2
Nº plantas=
(0.3 x 0.3)x 0,866
10000 m2
Nº plantas=
0.09 x 0.866
10000 m2
Nº plantas=
0.07794
Nº planta=12 8 , 303
Para una hectárea la densidad de siembra es de 128,303 plantas/ha
Dimensiones de la cama: se pueden establecer camas que oscilen entre 1m a
1.30m de ancho por 50 cm de alto. Herreros Delgado, L, M. (2008)
Cosecha y poscosecha
Avances tecnológicos
bibliografía
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_gerbera.asp