Guía de Talleres 4
Guía de Talleres 4
Guía de Talleres 4
GUÍA DE TALLERES 4
El investigador 21
Ficha 5: La observación. (El asombro y la curiosidad) 22
Ficha 6: El poder de preguntar 26
Ficha 7: La ciencia está en nuestras manos 28
Los fenómenos 31
Ficha 8: Estados de la materia 32
Ficha 9: Cristales y fractales 34
Ficha 10: El movimiento y el tiempo (los relojes de la vida) 36
Ficha 11: La fuerza y la presión 38
Ficha 12: La corriente eléctrica 40
Ficha 13: El calor y su ausencia 42
Ficha 14: Ondas (la luz y el sonido) 44
Ficha 15: En el Universo todo se transforma 48
TIEMPO DE HACER 51
Introducción 52
Soñar y resolver 53
Ficha 1: Soñar 54
Ficha 2: Soluciones ingeniosas 56
Prácticas y manualidades 73
Ficha 8: Prácticas pata el cuidado y la belleza 74
Ficha 9: Tejidos 76
Ficha10: Regalos de la naturaleza 78
La granja integral 81
Ficha 11: La granja integral 82
Ficha 12: Reciclar y reutilizar 84
Ficha 13 : La energía de los alimentos 86
Recolección y narración 92
Ficha 1: Recolección 92
Ficha 2: Narración 94
Tipos de relatos 95
Ficha 3: Relatos de origen 95
Ficha 4: Leyendas populares 96
Ficha 5: Personajes con habilidades 98
Ficha 6: Las moralejas 100
Manejo de la guía
Esta guía está dividida en tres grandes bloques: el primero contiene
fichas de trabajo relacionadas con el libro Tan distintos y parientes; el
segundo, con el libro Tiempo de hacer y el tercero tiene fichas de tra-
bajo vinculadas al libro Cuentos para contar. Todas las fichas incluidas
en esta guía tienen una estructura similar. Primero anuncian el tema,
luego indican las páginas del libro correspondiente que apoyan la ac-
tividad, y después cuentan con varios apartes: ¿qué aprenderemos?,
¿qué crees tú?, actividades y “sabías que…” .
El tema
Anuncia el área de conocimiento dentro de la cual estamos profundi-
zando y alrededor de la cual deben estar alineadas todas las pregun-
tas y actividades.
¿Qué aprenderemos?
Este aparte es para el profesor y le permite tener claridad sobre los
objetivos de cada una de las fichas y saber qué es lo que al final los
estudiantes deben comprender con las actividades, es decir, lo que
se espera que el proceso aporte a cada uno.
Actividades
Las actividades son ejercicios que mediante el juego o la investiga-
ción ayudan a reflexionar y comprender los conceptos y así construir
un acercamiento propio y acertado sobre el tema.
Sabías que…
Proponemos finalizar la sesión leyendo en el libro este aparte en don-
de se encuentran algunos datos generales y curiosos sobre el tema
que el profesor puede complementar con datos del contexto.
6 Guía de talleres 4
Tan distintos
y parientes
Introducción
Tan distintos y parientes es un viaje por el Universo a través de las
relaciones que hay entre las cosas que lo componen. Es una invita-
ción a asombrarse, a disfrutar del mundo que nos rodea y a entender
que nada en él está aislado, y que por el contrario todo se relaciona y
cumple una función fundamental, por insignificante que parezca.
La guía está conformada por tres bloques que son: Las relaciones y
los parentescos, el investigador y los fenómenos.
8 Guía de talleres 4
Las relaciones
y los parentescos
¿Qué tiene que ver el Universo
con el cuerpo humano?
Eso, de una u otra forma, nos hace hermanos y nos une con lazos muy
fuertes, imposibles de romper.
¿Qué aprenderemos?
Que todo en el Universo está relacionado.
Que el Universo es como un organismo (el cuerpo de un animal)
donde cada parte cumple su función y es fundamental.
Que existen diferentes clases de relaciones.
10 Guía de talleres 4
Actividades
1 Nuevos vínculos
Encuentra una o varias relaciones nuevas entre los objetos que ya
están relacionados en el libro Tan distintos y parientes. Por ejem-
Sabías que…
plo, “¿Qué tiene que ver la ubre de una vaca con una olla a pre- Las mareas suben y bajan
sión?”: que la ubre de la vaca se cocina en la olla a presión… hazlo dos veces al día gracias al
de la misma manera. efecto que la luna ejerce so-
bre la superficie de la tierra.
2 Unidos por...
Las mitocondrias (orga-
Encuentra la mayor cantidad de relaciones que se te ocurran entre nelas celulares), poseen su
un mataculín y un reloj. Luego abre el libro en la página 40 y lee propio ADN y por lo tanto se
la relación que allí se propone. Compárala con las que tú hallaste. dividen independientemente
¿En qué otras cosas de las que te rodean encuentras rotación? del núcleo. Por este motivo,
Escoge cinco animales diferentes y realiza una cadena con las rela- este material genético, pre-
ciones que tienen entre sí. La pulga vive en el perro, el perro persi- sente en las células maternas,
gue la gallina, la gallina pone los huevos que el gavilán busca para nos permite rastrear los
comer, el gavilán se come a la culebra, la culebra se come al ratón. orígenes de la humanidad,
Intenta construir una retahíla con estas relaciones. siempre de madre a hijo,
pues las madres son las que
Busca entre los objetos de la naturaleza algún pariente extraño
aportan el contenido celular a
que nunca hubieras imaginado tener. Por ejemplo: la semilla de
sus hijos.
un pino. Se puede relacionar por la forma, ya que se parece a la
del cerebro, o porque están compuestas por los mismos cuatro
elementos: agua, aire, tierra y fuego, o por que es un fractal como
tu sistema circulatorio. Intenta llevar este objeto a clase y explica
por qué es tu pariente.
¿Qué aprenderemos?
Que hay diferentes formas de relacionar las cosas: según la forma,
la textura, el tamaño, el material, el color, entre otros.
Que las cosas que parecen muy diferentes entre sí, siempre tienen
algo en común.
Que lograr ver lo que hay de común en lo diferente es aprender.
Que debemos ser buenos observadores para entender el mundo.
Actividades
1 ¿Absurdo o común?
Juega a relacionar cosas que parecen muy distantes unas de otras.
Por ejemplo: ¿Qué tiene que ver un charco con un computador? Que
los dos reflejan. ¿Qué tiene que ver un árbol con un carro? Que el
carro emite CO2 y el árbol lo absorbe. ¿Qué tiene que ver un celular
con una cebolla? Que los dos tienen una cáscara o carcasa que los
protege. Busca más relaciones entre estos objetos y encuentra más
objetos para relacionar.
12 Guía de talleres 4
2 Algo común, algo distinto Sabías que…
Toma 20 objetos diferentes. Por ejemplo: un borrador, la hoja de
un árbol, un balón, un teléfono celular, un trapito, una piedrita, un Las formas más comunes en
libro, una olla, etc. La idea es que sean de diferentes colores, textu- la naturaleza y que el hom-
ras, materiales, formas y tamaños. bre más ha utilizado:
Agrupa los objetos según la forma: los circulares, los cuadrados, La esfera y los círculos: son las
los rectangulares... formas más frecuentes: el Sol, los
planetas, algunas frutas y muchas
Agrupa los objetos según la textura y observa si quedaron en los
otras cosas de las que nos rodean
mismos grupos en los que estaban.
tienen esta maravillosa forma.
Haz lo mismo según el color, según el material y según el tamaño.
El hexágono: resulta de unir una
Cada miembro del grupo debe construir oraciones como la si- esfera con otra. Esto pasa en la na-
guiente: “El libro y el borrador son muy diferentes en su material turaleza para hacer más eficiente
pero son comunes en su forma”. el espacio.
La espiral: esta forma presente
3 Extraños parentescos en las trompas y las colas, entre
¿Qué tendrá que ver una porqueriza con un encendedor? Siendo otros, permite empaquetar y ha-
los dos tan diferentes, ¿qué cosas en común encuentras? Lee la pá- cer eficiente el espacio.
gina 28 del libro Tan distintos y parientes y compara con lo que La hélice: es una forma que permite
encontraste. las figuras tridimensionales, rodea y
hace más largos los flujos. La vemos
4 Las formas de la naturaleza en enredaderas y en terminales de
Ve al bosque con una lupa y busca animales y plantas muy pequeñas, algunas plantas, entre otros.
con formas que sean difíciles de ver sin la lupa. Busca objetos grandes y La punta: es la forma que concen-
relaciónalos con esos pequeños que encontraste en el bosque. tra fuerzas para penetrar, como lo
Lee en el Sabías que siguiente “las formas más comunes” y busca estas hacen las espinas y los cuernos.
formas en el libro Tan distintos y parientes. Luego haz un recorrido por La onda: esta forma es movi-
las afueras de la escuela e identifica estas formas en la naturaleza. Rela- miento. Los peces y reptiles se
ciona lo que encontraste según las formas identificadas. mueven por ondas.
Lee las páginas 110 y 111 del libro Tan distintos y parientes e identifica La catenaria: todo lo que cuel-
por qué algunas cosas en la naturaleza crecen en forma de espiral. ga sostenido de sus dos puntas
describe formas catenarias. Esta
forma sostiene. Lo vemos en el
lazo que usas para saltar o en los
cables que cuelgan de dos postes.
Fractal: es una forma en jerar-
quías, donde una parte es igual
al todo. Como en un pino o en un
helecho.
¿Qué aprenderemos?
Cuáles elementos son necesarios para que la vida sea posible.
Que la unión de muchas células generan los organismos que vemos.
Que según la manera en que se unan los elementos entre sí, se
crean las diferentes formas.
Que el carbono es el componente principal de todos los seres vivos.
Que el carbono presente en las plantas es el mismo que está en el
carbón y en el petróleo.
14 Guía de talleres 4
Actividades
1 Ronda de los elementos químicos
Entendiendo que el carbono tiene cuatro enlaces, es decir extremi-
dades por las cuales se puede unir con otros elementos, que el oxíge-
no tiene dos, el hidrógeno, uno y el nitrógeno, tres, haz uniones entre
ellos de la siguiente manera:
Con tus compañeros, forma cuatro grupos.
Cada grupo va representar un elemento: un grupo será el de los
carbonos, otro, el de los oxígenos, otro, el de los hidrógenos y otro,
el de los nitrógenos. Los del carbono deben utilizar las dos manos
y los dos pies para unirse con los demás; los del oxígeno sólo pue-
den utilizar las dos manos, los del hidrógeno sólo pueden usar una
mano y los del nitrógeno, las dos manos y un pie.
Busca cómo unirte con los otros grupos de elementos distintos
al tuyo, sin que ninguna de las posibles uniones quede suelta, ya
sea en pequeños grupos o en grupos más grandes. Después busca
cómo todos en el salón pueden quedar unidos.
¿Qué formas salieron? ¿Se parecen estas formas a las formas de la
naturaleza?
2 Cate que te vi
Experimento para ver el dióxido de carbono
Materiales necesarios:
Un recipiente profundo, una vela, bicarbonato de sodio, vinagre.
Paso a paso:
Pon la vela en el recipiente sujetándola con su propia cera.
Enciende la vela. A continuación, echa al recipiente dos cucharadas de
bicarbonato y sobre éste, el vinagre.
Rápidamente, vierte el contenido burbujeante en el recipiente, tenien-
do cuidado de no apagar la llama.
Si la vela no se apaga, añade un poco más de vinagre y de bicarbonato
en el recipiente.
2 ¿Dónde más?
Después de leer la página 22 del libro Tan distintos y parientes. ¿En
qué otros elementos de los que te rodean encuentras carbono?
3 Más vida
Experimentos para ver los procesos de la vida
Materiales necesarios:
Tres frascos grandes de vidrio (o tres vasos grandes), agua, una
tapa hermética para uno de los frascos, humus o compost.
Paso a paso:
Llena los tres frascos grandes con agua y cierra herméticamente
uno de ellos.
Agrega un poco de humus o de compost en uno de los frascos
abiertos.
Deja el tercer frasco abierto y coloca los tres frascos al sol durante
varios días. ¿Qué notas?
16 Guía de talleres 4
4 Compañeras invisibles
Experimento para ver las células
Materiales necesarios:
Una cebolla, un cuchillo liso, una lupa gruesa, una hoja de papel blanco,
una linterna.
Paso a paso:
Corta la cebolla en dos y bota las capas interiores.
Con el cuchillo, saca una película fina que está entre las capas de la
cebolla.
Coloca esa película sobre el papel alumbrado por la linterna. Luego ob-
serva con la lupa. ¿Qué observas?
¿Qué aprenderemos?
Que el hidrógeno y el oxígeno componen el agua y que sin ésta no
sería posible la vida.
Que el agua cumple un papel muy importante en la alimentación
de las plantas.
Que el aire tiene gran cantidad de agua.
18 Guía de talleres 4
Actividades
1 Dibujos que se escapan
Dibuja varias figuras sobre el cemento seco con los dedos mojados con
un poco de agua. ¿Qué pasa con estos dibujos? ¿Por qué pasa eso?
Materiales necesarios:
Un vaso, un congelador, un trapo.
Paso a paso:
Coloca el vaso bien seco en el congelador.
Al cabo de 30 minutos, sácalo y observa sus paredes.
¿Están bien secas?¿Qué sucede después de secar el vaso con un
trapo?
Materiales necesarios:
Un vaso con agua, tinta o anilina y una rama de apio.
Paso a paso:
Vierte tinta o anilina en el agua hasta obtener un líquido coloreado.
Sumerge la rama de apio en el vaso.
Observa el apio regularmente.
Después de dos o tres días, corta la rama por el centro y observa el
interior. ¿Notas algo?
Sabías que…
¿Qué hay detrás?
La Tierra está compuesta en
En la rama de apio, las hojas están manchadas de punticos de color. En
un 71% de agua aproxima-
el corte aparecen pequeños puntos coloreados. El agua coloreada ha
damente, el cuerpo humano
sido transportada por los pequeños tubos, llamados vasos capilares.
en un 75% al nacer y un 60%
Este modo de transportar un líquido se conoce como capilaridad.
en la edad adulta, y un pepi-
no cohombro tiene un 97%
de agua.
Un árbol puede absorber has-
ta 100 litros de agua por día.
La Tierra contiene unos 525
millones de kilómetros cúbi-
cos de agua. La cantidad de
agua que contiene nuestro
planeta no ha disminuido ni
aumentado en los últimos
dos mil millones de años.
20 Guía de talleres 4
El investigador
Todos somos grandes investigadores. La investigación es un proceso
que hacemos de forma natural y muchas veces sin darnos cuenta.
Gracias a la investigación es que conocemos el mundo que nos rodea
y llegamos a adquirir conocimiento.
¿Qué aprenderemos?
Que los sentidos tienen un papel muy importante en la obser-
vación.
Que gracias a la curiosidad y al asombro aprendemos más fácil.
Que la observación es parte fundamental de la investigación.
Que oler, ver, gustar, mirar y oír son esenciales para entender y
descubrir el mundo.
22 Guía de talleres 4
Actividades
1 Estatua: cinco minutos sin tocar nada
Trata de estar cinco minutos sin tocar nada.
Observa cuántas veces has estado tentado de tocar algo. ¿Cuáles
objetos o personas has querido tocar?
3 La curiosidad
Mira el índice del libro Tan distintos y parientes ¿Cuál de las rela-
ciones te produce más curiosidad? Lee esa relación y explícasela a
los compañeros.
Observa diferentes animales, identifica cuáles son los más curiosos
de tu región. Haz un dibujo en el que se evidencie esta curiosidad.
Paso a paso:
Amarra la banda en los ojos de un compañero y comprueba que
no pueda ver.
Pon un objeto entre sus manos y deja que lo toque durante un
minuto.
Luego, esconde el objeto y retira la banda de los ojos de tu com-
pañero.
Pídele que dibuje lo que tenía en las manos. El dibujo debe ser lo
más parecido a lo que se imaginó.
Cuando termine, muéstrale el objeto que acaba de dibujar. Com-
para el dibujo con el objeto que tocó. ¿Qué sintió?¿Qué tocó?
24 Guía de talleres 4
¿Qué hay detrás?
Las manos son las partes del cuerpo que permiten al tacto ser más pre-
ciso. El cerebro procesa la información que recibe y nos permite crear-
nos una imagen mental de lo que tenemos en las manos. La forma bá-
sica de un objeto es fácil de adivinar pero no detalles como el color.
7 Cuaderno de investigación
Reserva un cuaderno para anotar diariamente las observaciones que
haces en el camino hacia la escuela. ¿A qué horas cantan los pája-
ros? ¿Cuándo florecen las plantas? ¿Cómo se comporta la quebrada?
¿Qué animales te encuentras?
Si día a día sigues la rutina de un lugar puedes entender sus cambios,
sus internas relaciones y cómo afectan las lluvias, los vientos, la posi-
ción del Sol.
Un buen investigador es muy riguroso para anotar la fecha y la hora
de sus observaciones.
Después de haber acumulado varios datos podrás sacar tus propias
conclusiones.
Sabías que…
Leonardo Da Vinci tuvo
más de 10 profesiones, entre
las cuales se destacan: pin-
tor, anatomista, arquitecto,
botánico, científico, escritor,
escultor, filósofo, ingeniero,
inventor, músico y poeta.
Julio Verne predijo en sus
escritos inventos como la te-
levisión, las naves espaciales
y los submarinos en épocas
en los que no estaban ni en
los sueños.
Albert Einstein publicó la
Teoría de la Relatividad a la
edad de 26 años.
¿Qué aprenderemos?
Que el aprendizaje se facilita cuando nos hacemos preguntas y le
hacemos preguntas a los demás.
Que la pregunta es una herramienta poderosa para explorar,
aprender y enseñar.
26 Guía de talleres 4
Actividades
1 Nuestros propios misterios
Formula tres preguntas acerca de algo sobre lo que siempre hayas
Sabías que…
querido tener la respuesta. Léelas en grupo y busca con tus compa-
ñeros varias respuestas. Recuerda que no hay preguntas tontas, que Hay diferentes tipos de
hay algunas que pueden tener varias respuestas y otras que no tie- preguntas:
nen respuesta pero que siembran inquietudes maravillosas, que esti-
mulan nuevas búsquedas. Preguntas cerradas, que
solo tienen dos respuestas:
2 Lo que aún no se sabe sí o no.
Mira la página 88 del libro Tan distintos y parientes. Pregunta: ¿Por Preguntas capciosas, que
qué los científicos no han podido atrapar la energía de los rayos? inducen la respuesta.
Lee la página 108 y 109 del libro Tan distintos y parientes y formula
Preguntas ambiguas, que
dos preguntas para hacerle a los compañeros y al profesor acerca del
son vagas y confusas, de
tema que tratan estas páginas.
manera que la persona real-
mente no puede entender
3 Preguntas para un proyecto lo que está preguntándose.
Formula un proyecto de investigación sobre un tema cualquiera.
Puede ser sobre las especies de animales y las variedades de plan- Preguntas abiertas, que
tas que hay en la región, por ejemplo: ¿qué plantas medicinales se permiten a la persona que
producen? ¿Qué plantas se pueden sembrar para procesar y vender? contesta dar más informa-
Cuando tengas definido el tema que quieres investigar, responde las ción.
siguientes preguntas:
Preguntas de sondeo,
¿Qué voy investigar?¿Por qué voy a hacerlo?¿Para qué investigar que buscan descubrir más
eso?¿Cómo voy a investigar?¿Dónde lo puedo investigar?¿Cuándo lo voy sobre lo que yace detrás de
a hacer?¿Quién me puede ayudar?¿Cuánto voy a investigar? las contestaciones iniciales.
¿Qué aprenderemos?
Que los recursos que tenemos a nuestro alrededor son suficien-
tes para hacer investigación y estimular el pensamiento científico
desde la escuela.
Que las investigaciones son fáciles si somos organizados y metódi-
cos con el registro de la información que vamos recogiendo.
Que la ciencia sigue un método, llamado el método científico.
28 Guía de talleres 4
Actividades
1 Investigación
Escoge un tema para investigar. Puede ser la construcción de un nido, Sabías que…
el comportamiento de las abejas o avispas, la metamorfosis de una
rana, entre otros. El método científico tiene
seis pasos que son: observa-
Recolecta y analiza la información ordenadamente en un cuaderno,
ción, investigación de fondo y
durante un largo período. Para esto debes sacar tiempo para obser-
descripción, hipótesis, prueba
var y hacer seguimiento. Puedes hacerles preguntas a los mayores e
de la hipótesis, demostración
investigar en libros o en Internet.
o refutación de la hipótesis y
tesis o teoría científica.
2 Teoría y observación
Albert Einstein, uno de los
Observa el vuelo de las aves por un largo período de tiempo y re-
científicos más importantes
colecta información de forma organizada en un cuaderno. Luego
del siglo XX, decía que “el
completa la investigación leyendo las páginas 64 a 67 del libro Tan
hombre que es incapaz
distintos y parientes. Saca algunas conclusiones.
de maravillarse y sentir el
En la cocina identifica qué elementos cambian cuando se echan a co- encanto y el asombro, está
cinar. Por ejemplo: el huevo se solidifica, la panela se derrite, la papa prácticamente muerto”.
se pone blanda. Encuentra los que más puedas e intenta descubrir
que es lo que pasa en cada uno. La ciencia moderna tiene sus
orígenes en civilizaciones an-
Identifica en la huerta las plantas de las cuales utilizas las hojas, las
tiguas, como la babilónica,
raíces, las flores, las semillas o los frutos. Clasifícalas y sepáralas en
la china y la egipcia.
grupos.
3 Buenas compañías
Experimentos para ver las relaciones entre las plantas
Prepara tres eras que no estén muy juntas la una de la otra.
En la primera, siembra solo espinacas; en la segunda, siembra espina-
cas cada cuatro lechugas; en la tercera, siembra espinacas intercala-
das con rábano, zanahoria y ajo.
Haz un seguimiento continuo del crecimiento y desarrollo de las
plantas.
Observa cuáles crecen mejor, a cuáles les da menos plagas, el color
que tienen, el sabor y cuáles son más jugosas.
Lee la página 37 del libro La casa y el campo y haz otros ensayos.
Recuerda que la huerta es un laboratorio y puedes hacer muchos en-
sayos en ella. ¡Diviértete!
30 Guía de talleres 4
Los fenómenos
Desde el principio de los tiempos, el hombre se ha detenido a obser-
var todo lo que lo maravilla y ha podido identificar en lo que ve algu-
nos fenómenos, o lo que es lo mismo: ritmos, constantes, secuencias
y ciclos, que siempre se repiten.
Estos fenómenos siempre han estado ahí. Están ahí mientras respi-
ramos, mientras caminamos, están acompañándonos permanente-
mente en la vida cotidiana, activándose cada segundo: en los ríos, en
los rayos, en la ducha y en los mares.
¿Qué aprenderemos?
Que la materia tiene varios estados.
Que la temperatura hace que la materia cambie de estado.
Actividades
1 Ahora gas, más tarde líquido
Observa detenidamente cómo se forman las nubes y, a su vez, cómo
éstas se desintegran formando la lluvia. Ayúdate leyendo la página
16 del libro Tan distintos y parientes.
Lee la página 26 y 27 del libro Tan distintos y parientes y lleva otros
ejemplos a clase donde también se puedan evidenciar cambios de
estado de la materia diferentes a los del libro.
32 Guía de talleres 4
2 Congélate: experimento para hacer granizo Sabías que…
Materiales necesarios:
El gas de la pipeta con la que
Un congelador, una hoja de una planta, una tapa de frasco de me-
cocinas y del encendedor es
tal, una tapa de frasco de plástico.
líquido cuando está adentro
Paso a paso: y gaseoso cuando sale.
Mete todos los objetos en el congelador y espera tres horas. El agua está formada por dos
Saca los objetos y obsérvalos. Si no ha pasado nada, mételos nue- gases: hidrógeno y oxígeno.
vamente y espera una o dos horas más. ¿Qué apareció sobre los
objetos?
3 Alcohol y agua
Experimento para comparar los puntos de evaporación
Materiales necesarios:
Una copita con alcohol, una copita con agua, un congelador.
Paso a paso:
Mete las dos copitas llenas, una de alcohol y otra de agua al con-
gelador. Pasadas dos o tres horas, retíralas y observa.
Luego ponlas en un lugar soleado y aireado y observa cuál de las
dos se evapora más rápido. ¿Qué sucedió?
¿Qué aprenderemos?
Que estamos rodeados de cristales.
Que la cristalización depende de las condiciones del medio.
Actividades
1 Así se unen los cristales
Únete con los compañeros con lo que tengas algo en común. Por
ejemplo: hazte al lado de los que tengan medias del mismo color que
las tuyas, los que tengan los ojos del color de los tuyos, etc. Hazlo pri-
mero en un tiempo corto, luego demórate más para encontrar a tus
semejantes. ¿Qué logras observar?
Lo mismo pasa en la formación de cristales: los que tienen más tiem-
po, logran uniones más fuertes y de mayores elementos que los que
tienen menos tiempo.
34 Guía de talleres 4
2 El mundo a varias escalas Sabías que…
Lee las páginas 24 y 25 del libro Tan distintos y parientes y busca
un fractal alrededor de la escuela. Los tableros que anterior-
mente se llamaban pizarras
Después de leer las páginas 112 y 113 del libro Tan distintos y pa- derivan su nombre de una
rientes, busca en la naturaleza varios fractales y dibújalos. Crea tam- piedra que servía de materia
bién nuevas formas fractales. Ahora responde la pregunta: ¿por qué prima para construirlas.
algunas formas de la naturaleza crecen en forma fractal?
Lleva a la escuela diferentes piedras y observa cuáles tienen cris- El crecimiento de un pino
tales más grandes. es un fractal igual que el de
las raíces y el de un helecho,
3 Mi bolita de cristal donde el todo es igual a su
Experimento para ver distintos cristales parte más mínima.
Los cristales se forman
Materiales necesarios:
igual a un tejido.
Dos vasos, dos lápices, sal, una jarra llena de agua caliente, una
cuchara, un refrigerador (nevera).
Paso a paso:
Agrega sal a la jarra (bastante, hasta que no puedas mezclarla). Y
llena los dos vasos con esta agua y luego sumerge los lápices en
cada vaso.
Mete un vaso en el refrigerador (nevera) y el otro alejado del frío
(en una ventana asoleada, por ejemplo) y cuando el agua del vaso
que está en el refrigerador (nevera) esté fría, sácalo y ponlo a la
sombra en un lugar fresco.
Espera varios días a que el agua de los vasos se evapore. ¿Obser-
vas diferencias entre los dos vasos? ¡Mira con una lupa para ver la
forma de los cristales.
¿Qué aprenderemos?
Que hay gran cantidad de objetos que nos ayudan a medir el
tiempo.
Que el tiempo es relativo.
36 Guía de talleres 4
Actividades
1 ¿Cuánto tiempo pasó? Sabías que…
La relatividad del tiempo
Camina con tus compañeros por todo el salón. Cuando alguien El olvido y la memoria son
dice: “estatua”, todos deben quedarse quietos. Esperen dos minu- la manera humana de asimi-
tos y rompan la quietud. ¿Cuánto tiempo creen que pasó mientras lar el tiempo.
estaban en “estatua”?
La teoría espacial de la re-
Todos deben tomar un confite igual y llevárselo a la boca sin mor- latividad explica la posibili-
derlo. ¿Cuánto tiempo pasa mientras el confite se derrite en la dad de viajar en el tiempo al
boca? ¿Pasó mucho tiempo? ¿A quién se le acabó primero? futuro y al pasado.
Todos deben contener la respiración por el tiempo que aguanten.
En un principio, para medir la
Alguien contabiliza con un reloj el más resistente. ¿Pasó mucho o
longitud, que es la distancia
poco tiempo?
que se encuentra entre dos
puntos, se utilizaban medi-
2 Medir el tiempo
das del cuerpo humano como
Lee la página 42 y 43 del libro Tan distintos y parientes y haz un lis- pies y pulgadas.
tado de objetos y/o situaciones que te ayuden a medir el tiempo.
El nudo es una medida de
En un tronco que esté cortado, observa los anillos de crecimiento
velocidad utilizada en los
e intenta calcular cuántos años puede tener el árbol.
aviones y barcos. En un prin-
Observa la Luna diariamente (cuando se pueda ver en las noches). cipio, los navegantes iban
Haz anotaciones y dibujos en el cuaderno y observa cómo va cam- dejando caer un lazo lleno de
biando de noche en noche, de semana en semana y cuánto tiem- nudos a intervalos regulares
po se demora para estar otra vez igual al primer día que hiciste la al agua. Otro tripulante dis-
observación. ponía de un reloj de arena de
alrededor de medio minuto.
3 Atrapar las horas
Experimento para hacer un reloj de sol
Entierra un palo de escoba o alguno similar en un lugar despejado
donde pueda caerle la luz del Sol la mayor parte del día.
Cada hora, haz sobre la tierra una marca que no se borre fácil y pon
la hora. Cuando hayas marcado todas las horas sobre la tierra, ten-
drás un reloj de sol.
¿Qué aprenderemos?
Que cuando un objeto tiene aire no está vacío y que éste cumple
un papel fundamental en la presión.
Que la presión atmosférica está presente en todo momento.
Que la presión es una fuerza que se distribuye sobre una superficie.
Actividades
1 Presión cotidiana
Lee la página 11 del libro Tan distintos y parientes e identifica para
qué utilizas la presión en la vida diaria.
38 Guía de talleres 4
Al comienzo está haciendo mucho frío, y cuando eso ocurre, las Sabías que…
partículas y los ingredientes se juntan y se mueven muy lento. Nos
hacemos muy juntos en medio del salón y nos movemos lo más La presión en el centro de la
despacio posible. En ese momento no hay presión. Tierra es un millón de veces
Pasados dos minutos, la temperatura comienza a subir y empeza- mayor a la de la superficie.
mos a caminar por el salón intentando llenar todos los espacios. La
Para medir la presión at-
presión comienza a subir y todo comienza a acelerarse.
mosférica, se usa el baró-
Luego, el calor se hace insoportable, los ingredientes se mueven metro. En meteorología se
lo más rápido posible, se chocan contra las paredes buscando por usa como unidad de medida
dónde salir. Al final, la presión es tanta que logra abrir la puerta de la presión atmosférica el
que actúa como válvula y algunos ingredientes tienen que salir. hectoPascal (hPa). La pre-
sión normal a nivel del mar
¿Qué hay detrás? son 1013,2 hPa.
Cuando se quita la tapa, la presión que el aire ejerce por el cuello de la
botella y el hueco es igual. Un hilo de agua sale por el huequito, empu-
jado por el peso del aire que está sobre el agua dentro de la botella.
Materiales necesarios:
Dos vasos, dos pitillos que se doblen, una mesa, una tijera.
Paso a paso:
Corta seis pedazos de pitillo de cinco centímetros cada uno.
Coloca los pitillos en grupos de tres, sobre el borde de la mesa.
Deben estar separados entre sí por un centímetro para que hagan
de ruedas.
Coloca un vaso sobre cada grupo de pitillos. Los vasos deben que-
dar separados por dos centímetros más o menos.
Sopla muy fuerte entre los dos vasos. ¿Qué sucede?
40 Guía de talleres 4
Actividades
1 Cuerpo eléctrico
Identifica qué partes de tu cuerpo tienen más reflejos, hazlo con tus Sabías que…
compañeros. ¿Tendrán que ver estos reflejos con la energía eléctrica?
La plata es el metal que
2 Corrientazos mejor conduce la electricidad.
Lee la página 86 y 87 del libro Tan distintos y parientes e identifica El agua del mar conduce
cuándo sientes la energía eléctrica en la vida cotidiana. 100 veces mejor la electri-
Haz los experimentos de las páginas 134 y 135 del libro Tan distintos
cidad.
y parientes e identifica en ellos la acción de la corriente eléctrica. Desde el año 600 a.C., el
Haz el experimento de la página 140 del libro Tan distintos y parientes filósofo griego Tales de Mi-
y responde esta pregunta: ¿tienen energía eléctrica las plantas? leto observó que frotando
Haz los experimentos de las páginas 142 y 144 del libro Tan distin-
una varilla de ámbar con la
tos y parientes.
piel o con lana, se producían
cargas eléctricas.
3 Rayos y centellas El telégrafo eléctrico fue
Experimento para ver la electricidad en acción
el punto de partida para las
demás aplicaciones en el
Materiales necesarios:
campo de las telecomunica-
Una bomba, un clavo de cinco centímetros de largo y dos guantes ciones.
de cocina.
Paso a paso:
Ponte los guantes de cocina e infla la bomba. Sostenla en una
mano y el clavo en la otra.
Frota fuertemente la bomba contra una prenda de ropa o contra
tu cabello por 30 segundos. Acerca suavemente la bomba a la
punta del clavo.
¿Qué notas? Haz de nuevo la experiencia en un lugar oscuro.
¿Qué aprenderemos?
Que la sensación de calor y frío dependen del referente que ten-
gamos o del lugar donde vivamos.
Que por convección, las cosas frías tienden a bajar y las calientes
a subir.
Que lo caliente agita y lo frío calma.
Actividades
1 Chispazos
Mira las dos imágenes de la página 96 del libro Tan distintos y pa-
rientes (de las estrellas y el machete), trata de entender por qué se
relacionan y por qué producen calor. Luego frota contra el piso una
semilla, como el ojo de buey. ¿Por qué se produce calor?
42 Guía de talleres 4
2 El calor agita Sabias que…
Experimento para ver los efectos del calor
La temperatura en el cen-
Materiales necesarios: tro de la Tierra puede superar
Dos vasos, tinta o anilina, agua, un refrigerador (nevera). los 6.700 °C.
Paso a paso: La temperatura más baja
Mete un vaso lleno de agua en el refrigerador (nevera) durante
sobre la superficie terrestre
una hora. Luego sácalo. Llena el otro vaso con agua caliente (Hazlo
se midió en la Antártida y
con cuidado para no quemarte).
fue de -89,5 °C.
Echa una gotica de tinta en la superficie del agua caliente y otra,
en el agua fría. ¿Qué hacen las dos gotas de tinta?
Paso a paso:
Pasa una mano por el aire, luego, suavemente, por encima del vaso
de agua caliente y después, por debajo. Pasa la otra mano por el
aire y luego, suavemente por encima del vaso con hielo y luego
por debajo. ¿Notas las diferencias?
¿Qué aprenderemos?
Que la luz y el sonido viajan en el aire por medio de ondas.
Que la luz está compuesta por los colores del arco iris.
44 Guía de talleres 4
2 Actividades
1 Orejas grandes
Experimento para comprender los recorridos del sonido Sabías que…
Materiales necesarios: Los delfines pueden
Tijeras, papeles, hojas de árboles, plásticos, pega, cinta pegante e guiarse bajo el agua gracias
imágenes de orejas de animales. a un sonido que emiten.
Este rebota contra los
Paso a paso: objetos y vuelve a sus oídos
brindándoles información
Construye un par de orejas grandes con los materiales que tienes ba- de dicho objeto. Esto lo
sándote en alguna de las imágenes de las orejas de los animales. han desarrollado ya que la
Cuando las orejas estén construidas, póntelas detrás de las orejas visibilidad bajo el agua es
propias y haz varios ensayos. Observa qué pasa cuando te pones muy limitada.
las orejas.
Póntelas delante de las orejas propias y observa qué pasa.
Por último, intercambia las orejas con los compañeros y observa.
¿Con las orejas de qué animal oyes más?
3 Los reflejos
Experimento para entender los colores
Materiales necesarios:
Una linterna, una planta pequeña verde, papel celofán verde, azul
y rojo.
Pasa a paso:
Este experimento se realiza en una habitación oscura.
Lleva la planta a una habitación oscura. Alúmbrala con la linterna
y nota su color.
Coloca delante de ella el filtro verde, después el rojo y, finalmente,
el azul.
¿Qué color adquiere la planta cada vez?
46 Guía de talleres 4
4 Paisaje en miniatura
Experimentos ópticos
Materiales necesarios:
Una lupa y una hoja de papel en blanco.
Paso a paso:
Ubícate dentro del salón de clase a un metro y medio de la venta-
na abierta.
Pon el papel paralelo a la ventana y la lupa entre la ventana y el
papel.
Enfoca con la lupa en el papel, la imagen que se refleja.
¿Qué viste? ¿Podrías calcarlo?
¿Qué aprenderemos?
Que todo en el Universo está en constante movimiento y transfor-
mación.
Que desde que nacimos nos hemos transformado mucho.
Actividades
1 ¿Algo que nunca cambia?
El cambio
Lee las páginas 126 y 127 del libro Tan distintos y parientes y res-
ponde esta pregunta: ¿algo permanece quieto?
48 Guía de talleres 4
Indaga con tus familiares cómo has cambiado desde el momento
Sabías que…
en que naciste hasta hoy y construye una lista con las transforma-
ciones que has tenido. Hace millones de años, en el
Observa detenidamente durante una semana o un mes, en el ca- tiempo de la Pangea, todos
mino de tu casa a la escuela, las diferentes transformaciones: los los continentes se encontra-
árboles que florecen, los pajaritos que construyeron el nido, los ban unidos.
polluelos que nacieron, el camino que se deteriora con el pasar de
Los movimientos de la Tierra
las mulas. ¿Qué encontraste?
son: rotación, translación,
Busca en los alrededores de la escuela la crisálida de una ma- y presesión, el cual se da
riposa o, en un lago, algunos renacuajos. Observa cómo es su debido a la inclinación del
metamorfosis. eje de la tierra con respecto
Pregúntale a los mayores cómo era la vereda cuando ellos es- al Sol de unos 23 grados.
taban pequeños y compara con lo que tú puedes ver hoy. ¿Ha
cambiado?
2 La velocidad de la vida
Ejercicio de siembra
Materiales necesarios:
Un vaso, un grano de fríjol, una mota de algodón, un hilo pequeño
y agua.
Paso a paso:
Extiende la mota de algodón de manera que quede como una
tela.
Ponla sobre la boca del vaso y fíjala con el hilo como haciendo una
cama.
Echa con cuidado agua en el vaso hasta que quede tocando el al-
godón.
Cada miembro del salón sembrará un fríjol sobre una cama de al-
godón.
Observa qué pasa a través del tiempo con el grano de fríjol.
52 Guía de talleres 4
Soñar y resolver
Sueño de la mariposa
Chuang Tzu
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar, ignoraba si era
Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y
estaba soñando que era Tzu.
Tiempo de hacer 53
FICHA 1 Soñar
¿Qué aprenderemos?
Que el ser humano crea sus sueños y tiene la capacidad para rea-
lizarlos.
Que podemos soñar y pensar en las cosas que quisiéramos para
nosotros y nuestra familia.
Que a través de los juegos podemos imaginar y soñar.
Actividades
1 Ensoñación
Todos deben cerrar los ojos mientras un narrador los conduce por
paisajes y personajes soñados. Este puede remontarse al pasado, a
los ancestros o puede viajar al futuro; puede plantear conversaciones
con personajes fantásticos o con personajes reales dependiendo de
lo que quiera lograr.
2 La escuela
Dibuja en un papel cómo sueñas que sea la escuela. Comparte tus
dibujos con los que hicieron tus compañeros. Entre todos deben es-
coger aquellas propuestas que pueden hacerse realidad.
3 Sueño - visor
¿Cuál es tu mayor sueño? Cuando lo tengas claro, píntalo en un pa-
pel. Une tus sueños con los de tus compañeros hasta formar una
inmensa tira de papel. Enrolla la tira y proyecta en el sueño-visor los
sueños de todos.
54 Guía de talleres 4
Construcción del sueño- visor
Abre un hueco en una caja de manera que quede como la pantalla
de un televisor. Decórala a tu gusto. Pega todos los dibujos de los
sueños de tal modo que quede una tira de dibujos. Enrolla la tira de
dibujos en un palo de escoba y luego pega la otra punta a otro palo
de escoba. Ábrele a la caja dos huequitos en las pestañas de las tapas
para que los palos puedan girar y la tira de imágenes pueda pasar.
Comienza a dar manivela para ir proyectando todos los sueños.
Sabías que…
Los wayuú les atribuyen
a los sueños cualidades
premonitorias y en muchas
culturas lo que se sueña
se considera real, como si
hubiera ocurrido.
El atrapa sueños es un
pequeño telar en forma de te-
laraña que muchas personas
cuelgan en sus casas, con la
idea que ahí quedan atrapa-
dos los sueños para poderlos
cumplir.
4 Sembrar los sueños
Siembra varias semillas en tierra abonada. Riégala. Espera varios días
hasta que germine y bríndale los cuidados que requiera. Piensa que
esta semilla representa algo que quieres lograr. ¿Qué nutrientes ne-
cesitan tus sueños para hacerse realidad? Verás que las ideas, al igual
que la semilla, requieren que la siembres y la cultives, para poder ver
sus resultados con el tiempo.
Tiempo de hacer 55
FICHA 2 Soluciones ingeniosas
¿Qué aprenderemos?
Que una persona, para resolver situaciones, debe ser recursiva.
Que las dificultades son pistas para encontrar la solución.
Que todas las herramientas se han originado para darle solución
a un problema.
Actividades
1 El arte de inventar
Imagina cualquier objeto: un carro, un martillo, un costal o un espan-
tapájaros. Ahora ponlo a hacer alguna acción que ese objeto nunca
ha hecho. Por ejemplo: un carro que vuele, una taza que se pueda
doblar para transportarla, un espantapájaros que cuando haga sol
pueda regar los cultivos o un madurador de aguacates.
Describe los atributos del objeto. Ejemplo: un espantapájaros es un
muñeco que representa a un humano y sirve para ahuyentar los pá-
jaros e impedir que se coman los frutos de los cultivos. Por otro lado,
pregunta e investiga sobre la acción que quieres que tu objeto realice,
en este caso el riego de las plantas. Averigua: ¿qué sistemas existen?
¿Cómo se riegan las matas de manera automática sin la participación
directa de las personas?
Al juntar tu objeto (el espantapájaros) con tu objetivo (el riego auto-
mático de los cultivos) puedes llegar a buenas conclusiones.
56 Guía de talleres 4
2 Acertijo
Imagina que hay un río y una sola canoa, y que tienes que pasar al
Sabías que…
otro lado una oveja, un lobo y un atado de yerba. Ten presente que
la canoa solo puede transportarte a ti y a otro de los elementos y Los petirrojos, las tórtolas
que la idea es pasarlos a todos sin que el lobo se coma a la oveja, ni y otras especies de pájaros
la oveja el atado. Para ver otros acertijos consulta el libro Cuentos y que viven en las ciudades
pasatiempos páginas 28, 104 y 105. hacen sus nidos con alam-
¡Te esperamos en la otra orilla! bres y cables al no tener
los mismos materiales del
3 Juego de rol bosque.
Juega a que tienes una tienda de cosas muy extrañas y que solo pue- Los delfines son una
des responder afirmativamente a los pedidos de tus compañeros que especie a la que le encanta
son tus clientes. Ingéniate la forma de crear los productos que te pi- jugar. Ellos hacen sus propios
den. ¿Estarías dispuesto, por ejemplo, a producir un dulce de pesca- juguetes con burbujas y se
do, un arroz de chocolate o a vender un pescado volador? Recuerda enseñan unos a otros como
que se trata de una actividad teatral y de improvisación donde todo hacerlo.
es válido.
4 Preguntas mágicas
Las preguntas son de muchos estilos, pero hay algunas en especial
que nos ayudan a encontrar las soluciones. ¿Cómo se formula una
pregunta mágica? Es muy sencillo: primero piensa algo que quieras
lograr, por ejemplo: quiero elevar una cometa. Después piensa en los
impedimentos que tengas: donde vivo hay poco viento. Finalmente,
formula la pregunta poniendo primero la meta y luego los impedi-
mentos, así: ¿Cómo puedo elevar una cometa si no tengo cuerda?
De inmediato la mente comienza a buscar una solución que cum-
pla este requisito, comienza a preguntarse: ¿Quién puede prestarme
una cuerda, qué otros materiales de los que tengo me pueden servir?
Ahora aplica esa pregunta mágica a tus sueños y proyectos. Te des-
lumbrarás al encontrar nuevas soluciones.
Tiempo de hacer 57
Lo que aprendo de niño
El niño que sabía
Cuento de Éphémère
60 Guía de talleres 4
Actividades
1 Reportaje
Pregúntale a tus abuelos cuáles fueron las cosas más importantes
Sabías que…
que les enseñaron sus padres. Escribe la respuesta y compártela al
otro día con tus compañeros. ¿Ves semejanzas entre lo que los otros Los chimpancés y las nu-
dicen? trias marinas han aprendi-
do a abrir las semillas duras y
2 Innovación las ostras usando una piedra
Busca una persona mayor que realice tareas que te gusten (pueden como herramienta. Esta
ser tejidos, cremas, infusiones, recetas, abonos, talla de maderas, co- estrategia se transmite de
llares, etc). Obsérvala mientras hace su oficio y piensa en alguna cosa generación en generación.
que tú cambiarías.
En la India, para evitar
las crecientes de los ríos
3 Todos tienen algo que enseñarnos cuando llega el monzón
En una comunidad siempre hay personas que saben hacer algo muy (período de fuertes lluvias
bien. Invita mensualmente a la escuela a alguna persona de tu vere- que genera crecientes en
da que tenga algo para enseñar: una receta, una manera de cultivar, los ríos y quebradas), se
un técnica de cestería. Será maravilloso ver cómo los secretos de los hacen puentes con las raíces
oficios llegan a la escuela. de un árbol. Éstas han sido
* Para que esta actividad dé mayor resultado se recomienda prepa- moldeadas durante genera-
rar, previa a la visita a la escuela, algunas actividades prácticas con la ciones por cientos de años.
persona invitada. Los padres les enseñan a
sus hijos cómo hacer esto y
4 ¿Cómo aprenden los animales? así evitan que las crecientes
erosionen la tierra.
Lee el libro Planeta vivo (pág. 84 a 86) y mira qué aprenden los ca-
chorros de sus padres. Luego pon en común otros ejemplos de apren-
dizaje entre los mayores y los menores.
Tiempo de hacer 61
FICHA 4 Las habilidades
¿Qué aprenderemos?
Que cada persona busca lo que más le gusta hacer y se destaca de
los demás por tener destrezas diferentes.
Que con los sentidos podemos observar y analizar para qué soy
bueno, para qué son buenos mis amigos y cuál es mi lugar en un
grupo.
Que cada actividad que quiero hacer requiere de habilidades di-
ferentes.
Al pescador, la paciencia.
Al plomero, precisión.
Al peluquero, buen pulso.
Y al cantante, entonación.
62 Guía de talleres 4
Actividades
1 La ronda de los talentos
Hay talentos que salen a la luz fácilmente, pero hay otros que han Sabías que...
descubierto en nosotros los demás y que sólo descubrimos cuando
alguien admira algo que hacemos. Entre todos vamos a hacer la ron- Mozart dio sus primeros
da de los talentos diciéndole a los compañeros de los lados, qué ha- conciertos a los siete años.
bilidades admiramos en ellos. Por ejemplo: admiro tu capacidad de
convencer, de pintar, de colaborar, de contar historias... Andrés Caicedo, uno de
los escritores colombianos
2 Herramientas que identifican más reconocidos y originales,
escribió toda su obra hasta
Cada ocupación tiene una herramienta que la distingue de las demás. la edad de 25 años, cuando
El martillo es al carpintero lo que la vara al pescador, el micrófono al murió.
cantante y los lentes al investigador.
Con materiales reciclados, vamos a reproducir las herramientas de Podemos aumentar nuestra
los oficios que se desarrollan en tu región y a pensar en su importan- habilidad cerebral con
cia para la comunidad. algunos ejercicios como:
memorizar, seleccionar,
resolver problemas, analizar,
3 Tres formas de expresión
imaginar y crear.
Algunas personas son buenas para expresar sus ideas por escrito,
otros son excelentes narradores y algunos tienen el don de expre-
sarse con dibujos. Inventa una noticia y en grupos de a tres, cuén-
tasela a los demás. Dentro del grupo elige quién la pintará, quien la
escribirá y quién la narrará. Tras cambiar de roles, cada uno uno irá
identificando la forma o formas de expresión en la que siente mayo-
res fortalezas.
Tiempo de hacer 63
FICHA 5 Saber observar y aprovechar
el entorno
¿Qué aprenderemos?
Que cada región, municipio o vereda tiene potenciales y recursos
únicos que puede aprovechar y aprender a utilizar.
Que la creatividad nos ayuda a sacar el máximo provecho de los
recursos que tengo a la mano.
Que los recursos naturales son limitados y un buen uso de ellos me
asegura un futuro mejor.
Que debemos estar atentos a los recursos que tenemos.
64 Guía de talleres 4
Actividades
1 Juego del capitán
Escoge con tus compañeros quién va a ausentarse del grupo. Mien- Sabías que…
tras esté afuera, todos acuerdan cuál será el capitán que dará las órde-
nes gestuales para que todos lo imiten. Al regresar, el que se ausentó Un águila puede ver un
debe adivinar quién es el líder. Ver Cuentos y pasatiempos (pág. 70) conejo a dos kilómetros de
distancia por su sentido de la
2 Guía turística vista tan desarrollado.
Investiga sobre diez aspectos que admires de tu vereda. Incluye paisajes, Animales como el mur-
personajes, tradiciones, recursos naturales. Luego debes hacer una lista ciégalo pueden escuchar
de los sitios de interés que sirva como una guía turística para mostrarles sonidos que los humanos
a los visitantes los aspectos más significativos de tu vereda. no alcanzamos a oír y a ver
colores que nuestros ojos
3 Informe de un nuevo país no ven.
Haz un recorrido por los alrededores de la escuela. Imagina que ese
lugar pertenece a otro país y que debes llevar a tus compañeros un
informe detallado con las particularidades y cualidades de ese país
como si fueras un corresponsal.
4 El viajero ciego
Busca una pareja y define quién hará de ciego y quién de acompa-
ñante. Al contrario de lo que piensas, el ciego debe ser el guía mien-
tras el acompañante sólo lo lleva de la mano. El ciego debe describir
minuciosamente, con la ayuda de la memoria, los espacios que va
recorriendo. Luego intercambia los papeles.
5 Atención
Haz cambios en los objetos del salón en ausencia de tus compañeros
(quita el reloj, mueve un cuadro, cambia algo de lugar…). Luego ellos
deben decir cuáles fueron los cambios. ¿Qué te muestra este juego?
Tiempo de hacer 65
Unirse y festejar
En enero se baila siempre
en Cali y en Manizales.
Blancos y negros en Pasto que celebran desde Ipiales.
Y Sincelejo abre el año, con cantos y corralejas,
mientras que en Riosucio, el diablo busca pareja.
Y así va pasando el año,
sin mucho qué celebrar,
y todos que necesitan
un motivo pa´ bailar.
Febrero es de Carnaval y Barranquilla completa olvida qué es trabajar.
En marzo llega el teatro, al centro de Bogotá.
Comienzan las procesiones de Mompox a Popayán
y el Llano entero se inunda con aires de festival.
Abril es amenizado con canciones vallenatas.
Y en mayo, en la Guajira, se gastan las alpargatas.
Junio es del Mono Núñez,
y pasa el mes, y en Huila, se crean nuevas canciones.
Agosto, es mes de las flores, en el centro del país.
Y en septiembre, en el Chocó,
Quibdó se pone feliz.
San Pacho reaparece
con sus cueros y marimbas,
para que todos recuerden
Lla importancia de reír.
La algarabía no pasa
en los meses del final,
en los que todo cosecha y hay motivo e’ celebrar.
El higo, el café y el coco, la papa y hasta el arroz,
anteceden con trompetas
los sonidos del bongó.
Y el año termina en punta,
ahora ya es Navidad,
un santo o una leyenda,
un canto o una cosecha
son motivo suficiente
para iniciar una fiesta,
trátese de ciudad o de vereda pequeña.
En materia de jolgorios
nadie se queda fuera.
FICHA 6 Unión
¿Qué aprenderemos?
Que las alianzas son fundamentales. Lo que yo tengo le puede ser-
vir a los demás y lo que ellos tienen me puede servir a mí.
Que si todos trabajamos por un mismo objetivo, el trabajo es mu-
cho más fácil y se obtienen mejores resultados.
Que es fundamental saber escuchar para comprender los gustos y
las necesidades de los demás.
Que todo ser humano puede servirle a los demás.
68 Guía de talleres 4
Actividades
Sabías que…
1 Armonías
Debes producir con tus compañeros un sonido con un objeto que Las plantas hacen alian-
tengas a la mano. Busca una pareja y escucha los sonidos que emiten zas con otras para prote-
los demás que más se parezcan al tuyo. Luego, prepara con la pareja gerse y ayudarse. Un ejem-
elegida una pequeña composición para presentarla a los demás. plo lo vemos cuando el fríjol
se siembra junto al maíz para
2 Lecturaleza poder crecer en el tallo del
Haz un recorrido con tus compañeros por los alrededores de la maíz o cuando las orquídeas
escuela, en silencio y dirigiendo toda tu atención a encontrar las usan ramas de otros árboles
alianzas de la naturaleza. Por ejemplo: ¿cómo una araña hace su para poder crecer.
red sobre una planta, cómo una planta le sirve a otra como soporte
para crecer? Entre los animales hay
alianzas, incluso entre dife-
3 La unión hace la fuerza rentes especies. Por ejemplo,
el garrapatero acompaña a
Compara el peso que puede soportar un hilo, con el peso que pue-
la vaca porque se alimenta
den soportar tres hilos trenzados.
de sus garrapatas y a la vez,
Trata de levantar algún objeto solo con un dedo. Verás que si te la vaca se beneficia de él.
unes con tus compañeros, puedes lograrlo.
Una de las alianzas más in-
Haz un listado de las cosas que haces para ayudar en tu hogar y a
teresantes es la del liquen,
tus amigos.
un ser vivo que nace de la
unión de dos reinos de la
naturaleza, el reino fungi y
Lecturas sugeridas: el reino vegetal. Ver el libro
Cuentos y pasatiempos Planeta vivo, página 32.
Un amigo fiel (pág. 112)
Androcles y el león (pág. 116) La cultura Inca desarrolló
un sistema de correo en el
Cuentos para contar que una red de serviciales
La tortuga y la rana (pág. 82) trotamundos llevaban los
mensajes a pie de un lugar
otro. En un día podían llevar
el mensaje a 240 Kilómetros
de distancia, como ir de
Medellín a Manizales.
Tiempo de hacer 69
FICHA 7 Festejar en comunidad
¿Qué aprenderemos?
Que las fiestas hacen parte de todas las culturas y se relacionan
con las épocas de cosecha, de subienda, con la llegada de las llu-
vias o del verano y marcan ciclos en las sociedades.
Que las fiestas y celebraciones unen a la comunidad y en ocasio-
nes tienen la función de recordar eventos históricos de esa comu-
nidad o región.
70 Guía de talleres 4
Actividades
1 Fiestas en comunidad
Planea una fiesta en la vereda donde toda la comunidad participe,
haya un fin común o se haga en honor a una fecha o situación Sabías que…
simbólica para la comunidad. Por ejemplo: la época de la cosecha Uno de los carnavales más
de mango. reconocidos en el mundo
Para la organización se pueden nombrar comisiones a las que se vin- es el de Río de Janeiro, en
culen distintos miembros de la comunidad que se encarguen de ta- Brasil. A esta gran fiesta
reas específicas. asisten casi un millón de
Recuerda que durante la fiesta puedes mostrar, con tus compañeros, personas cada año.
alguna de las creaciones que han hecho a lo largo del año: el sueñovi- En Nariño celebran el Car-
sor, los inventos... Tiempo de hacer (pág. 128). naval de Negros y Blancos
y en Riosucio celebran el 6
Estas son algunas de las actividades que puedes hacer para que de enero las Fiestas del
la fiesta sea muy divertida y para que toda la comunidad disfrute Diablo.
unida:
Hacer juegos múltiples por equipos: puedes hacer carrera de costa-
les, carreras de vueltacanelas, la Ruta de la bola que consiste en llevar
una pelota de ping-pong en una cuchara de un lado de la escuela a
otro sin que se caiga, etc. ¡Son bienvenidos los padres de familia!
Preparar una danza típica para presentarla ese día a toda la co-
munidad.
Tiempo de hacer 71
Prácticas y manualidades
Yo me remendaba,
yo me remendé,
yo me hice un remiendo,
yo me lo quite.
FICHA 8
Prácticas para el cuidado
y la belleza
¿Qué aprenderemos?
Que en la naturaleza encontramos muchas plantas que tienen pro-
piedades medicinales y que podemos usarlas para mejorar nues-
tra salud.
Que el cuidado y la higiene personal son hábitos que evitan las en-
fermedades y que cuidarnos a nosotros mismos es el primer paso
para cuidar lo que nos rodea.
74 Guía de talleres 4
Actividades
1 Los peluqueros
Lee en Tiempo de hacer el fragmento de Carlos Castro Saavedra que Sabías que…
habla sobre la peluquería (pág. 62). Haz una reflexión en grupo acer-
ca de la importancia que tiene este oficio. Las mujeres wayúu de
la Guajira hacen su propio
2 Cuidado de la piel protector solar usando grasa
de chivo y un polvillo de un
Produce mascarillas con los diferentes productos naturales que en-
hongo que encuentran en su
cuentres en tu región y aplicátelas en la cara. Siente después con las
región.
manos los cambios en la piel. Tiempo de hacer (pág. 67 a 72)
Los hombres y las mujeres
3 Fábrica de champús de la comunidad índígena
Lee del libro Tiempo de hacer (pág. 74 a 79). Luego, con la orien- Nukak Makú del Amazonas
tación del profesor, fabrica diferentes champús para el cuidado del usan el achiote para maqui-
pelo, usando distintas plantas de la región para regalárselo a tú llarse y enamorar a quien
mamá o a tú papá en su día. quieren.
Muchos animales como los
4 Spa marranos, los elefantes,
Mezcla crema de manos con el azúcar y frótate las manos con esta los búfalos y los hipopó-
mezcla. También puedes hacerle masajes en las manos a tus com- tamos, usan el barro para
pañeros. Luego, límpiate con agua. proteger su piel de parásitos
Prepara una mascarilla de tomate como se indica en Tiempo de y para refrescarse.
hacer (pág. 68) y aplícatela en la cara.
Que las arañas se limpian
Con la mascarilla puesta, parte el pepino en rodajas, cierra los ojos todas las paticas con los
y ponte una en cada ojo. palpos y la boca
En este momento, concéntrate en episodios agradables de tu vida.
Que el proceso de limpieza en
Recuerda el sabor de algo que te guste, la compañía de alguien que
las aves se llama acicalarse.
disfrutes, tu color preferido, un paisaje que te relaje, un recuerdo
alegre o un momento en que te hayas reído hasta reventar.
Al final de este pequeño viaje, límpiate la cara y comparte con tus
compañeros lo que sentiste.
Mira que para cuidar cuanto te rodea —la casa, el ambiente, las
relaciones— necesitas en primer lugar cuidarte a ti.
Tiempo de hacer 75
FICHA 9 Tejidos y costuras
¿Qué aprenderemos?
La importancia del tejido para aumentar la resistencia de las fibras.
Que los trabajos manuales y en especial los tejidos hacen parte de
la tradición y nos permiten transformar los recursos que tenemos
en objetos útiles.
Que muchos de los objetos que utilizamos son tejidos y que te-
jiendo nos divertimos y podemos hacer objetos nuevos.
Que los seres humanos, al vivir en comunidad, funcionamos como
un tejido en el que cada uno cumple una función especial que per-
mite un mejor funcionamiento colectivo.
Que existen muchos tipos de nudos y tejidos y cada uno tiene fun-
ciones diferentes.
76 Guía de talleres 4
Actividades
1 Fibras y tejidos
Haz un recorrido por el bosque y observa qué plantas pueden
usarse para sacar fibras. Recoge aquellas que se puedan tejer y
Sabías que…
realiza el proceso de preparación de la fibra. Tiempo de hacer Las alfombras de seda
(pág. 82 a 85). hechas en la China pueden
Crea una manilla con las fibras que preparaste, o con hilo o la lana demorarse años en ser ter-
utilizando la técnica del macramé que se explica en el libro Tiem- minadas ya que tienen hasta
po de hacer (pág. 91 y 136) dos millones de nudos por
metro cuadrado.
2 Telares
Las hormigas, cuando
Haz un telar básico individual. Tiempo de hacer (pág. 85 a 93). Re- necesitan cruzar una que-
cuerda que las hamacas, las ruanas y muchas cosas más son hechas brada o una ciénaga, hacen
en telares. un tejido uniendo sus patas.
Esto les permite viajar por el
3 Yo me remendaba yo me remendé agua sin hundirse, como si
Haz un recorrido por tu casa. ¿Qué objetos ves que sean tejidos?¿Qué fueran una alfombra viva y
otros podrían hacerse con fibras tejidas? flotante.
Indaga qué tejidos y costuras saben hacer tus padres, pídeles que Los gulungos o pájaros
te enseñen y haz con su ayuda algo que puedas mostrar a tus com- tejedores hacen sus nidos
pañeros. Luego explícales cómo lo hiciste. tejiendo con sus picos fibras
naturales que encuentran en
4 Nudos anudados los bosques y sus nidos son
Fabrica los distintos tipos de nudos que propone el libro Cuentos y
tan fuertes que resisten el
pasatiempos, advirtiendo la función que cada uno tiene (pág. 12,
viento y los aguaceros.
38, 62, 69, 106, 107, 110, 119, 132 y 145).
Tiempo de hacer 77
FICHA 10 Regalos de la naturaleza
¿Qué aprenderemos?
Que la naturaleza en Colombia nos da regalos que hay que saber
aprovechar.
Que si somos creativos y usamos nuestra imaginación podemos
hacer muchas creaciones con regalos de la naturaleza.
Que a partir de una práctica podemos aprender sobre diferentes
áreas.
78 Guía de talleres 4
Actividades
1 Totumundi
Con la ayuda de tus padres, seca el totumo más redondo que en-
cuentres. Luego en la escuela dibuja los continentes del mapamun-
Sabías que…
di sobre la corteza del totumo. No olvides ubicar a Colombia en él. Las comunidades que viven
Tiempo de hacer (pág. 117) e Historias y lugares (pág. 21). en algunos desiertos, usan la
arena para meterla en costa-
2 Las lecciones del Toc toc les y así construir sus vivien-
Construye un instrumento musical llamado toc toc o matacones das sin que se derrumben.
como lo indica el libro Tiempo de hacer (pág. 115). Luego responde
En el polo norte se hacen
estas preguntas:
iglúes o casas de hielo ya que
¿Qué especie es el Bambú? ¿Dónde se cultiva?¿Qué usos tiene? sólo tienen este material que
¿Cuál es la historia del toc toc o matacones? ¿Sirve para marcar el es el más abundante.
ritmo o la melodía? ¿Cuál es la diferencia entre ambas? ¿Qué cul-
La chonta (palma de ma-
turas usan este instrumento y dónde están ubicadas?
dera muy fina), es utilizada
para hacer marimbas (instru-
3 Bastón de convivencia mento musical) tanto en el
Busca con tus compañeros un palo que pueda servir como un bastón Chocó en Colombia como en
en los alrededores de la escuela. Consulta cuál es el significado de los Sudáfrica.
bastones en varias culturas.
En el siglo XIX utilizaban
Este bastón servirá en los momentos en los que todos quieran tomar la orina de vaca para hacer
la palabra. Hablará sólo quien tenga el bastón de la convivencia. el color amarillo con el que
pintaban los artistas.
4 Regalo
Guarda las cáscaras de una naranja y ponlas a secar al sol. Construye
unas aretas como lo indica el libro Tiempo de hacer (pág. 121)
Averigua…
¿Qué pasa en el proceso de la deshidratación? ¿Qué tipo de frutal
es la naranja?¿Cuáles son sus propiedades y sus vitaminas? ¿Qué
otras vitaminas existen? ¿En qué países del mundo existen gran-
des cultivos de naranja?
¡Así podrás aprender muchas cosas y fabricar un regalo para entre-
gar a quien quieras!
Tiempo de hacer 79
La granja integral
La Tierra
Nancy Lueen ( U S A 1954)
Actividades
1 Relaciones: sentarse en las rodillas del mundo
Haz un círculo con tus compañeros dejando al maestro en el centro.
Cada uno se pondrá un nombre de alguno de los seres vivos que
habita nuestro ecosistema, desde la hormiga hasta el árbol más
grande.
Cada uno repite quién es en el ecosistema y toma por los hombros
a su compañero del frente.
Todos lentamente nos vamos sentando en las rodillas del que está
atrás.
Así, sentados, el maestro habla sobre la estrecha relación entre to-
dos estos elementos y de la importancia de cada uno de ellos.
Entre todos elegimos el que creemos menos importante del eco-
sistema y el profesor lo extrae rápidamente del círculo ¡Verás como
todo se destruye!
82 Guía de talleres 4
2 Observar y clasificar Sabías que…
Haz un recorrido por alguna parcela de la zona durante una hora,
observa cuáles plantas, insectos y animales hay. En Colombia existen
30.000 especies de insectos
Dibuja cuáles son las plantas, insectos y animales que más se repi-
y el grupo más grande son
ten en la parcela y qué relaciones existen entre ellas.
los cucarrones con 5.000
especies.
3 Retahíla
Piensa con tus compañeros en un producto de la parcela y qué se Con el estiércol de los
necesita para su producción. cerdos se puede producir
gas para cocinar.
Ejemplo:
Producto: queso. Las vacas son unas verda-
deras fábricas de abono, ya
¿Qué se necesita para hacerlo? Leche, para la leche se necesitan va- que su estiércol es muy rico
cas, para las vacas se necesita hierba y árboles de sombra y alimento, en nutrientes y bacterias que
para los árboles se necesita abono, para el abono se necesita estiércol nutren a las plantas.
y restos de cocina, para el estiércol se necesitan animales, para los
restos de cocina, se necesitan huertos, para los huertos se necesitan Los suelos de los bosques
personas que trabajen y para las personas se necesita queso que le da tropicales, a pesar de tanta
energía y alimento. diversidad, son pobres en
nutrientes. Pueden mante-
4 Integración: estrella integradora ner tanta vida solo en una
Haz una estrella de cinco puntas con las piernas hacia abajo como la pequeña capa de material en
figura humana, ubicar en cada punta una actividad que se realice en descomposición.
la parcela y ver cómo se integran entre sí. Tiempo de hacer (pág. 146 En la naturaleza, la energía
y 147). no se pierde, no hay basura,
todo se recicla y se trans-
5 Un cuarto y el mundo forma.
Imagina que todo el planeta es una casa o un cuarto dentro de ella,
en donde todo lo que hay se utiliza y reutiliza, el agua debe ser la
misma y el aire también, la tierra se debe producir de las hojas y de-
sechos. Reflexiona qué pasaría si dejáramos una fogata encendida, o
metiéramos dentro del cuarto un carro, o ensuciáramos el agua con
excrementos, etc.
Tiempo de hacer 83
FICHA 12 Reciclar y reutilizar
¿Qué aprenderemos?
Que cada residuo que tengamos puede ser utilizado para cual-
quier otra actividad de la granja.
Que cualquier objeto que ya no utilicemos puede cobrar vida en
otro objeto.
Que cada producto de nuestra parcela puede ser mejorado.
¿Qué crees tú?
¿Qué se puede hacer con los restos de la cocina y con el estiércol
de los animales?
¿Qué podemos hacer con una botella de gaseosa vacía?
¿Cómo podemos mejorar un bulto de naranjas?
¿Qué se puede hacer con las hojas de plátano?
¿Qué pasará con un tarro de basura que tiramos al río?
Actividades
1 Separación de basuras
Tener cinco espacios en la escuela donde vamos a poner cada tipo
de basura.
En uno ponemos los residuos de origen vegetal; en el segundo los
residuos de origen animal o cocinados; en el tercero, el vidrio; en el
cuarto, el papel y el cartón, y en el quinto, los plásticos.
Con los residuos vegetales realizaremos abonos como aparece en
la página 44 de La casa y el campo. Los residuos animales o coci-
nados se usarán como alimento para animales de la parcela o para
enterrarlos en un hueco. Con el vidrio podemos hacer adornos o
venderlos a un reciclador. Los papeles y el cartón nos sirven para
vender o hacer actividades creativas en la escuela y con el plástico
podemos llenar botellas de gaseosa.
84 Guía de talleres 4
2 Mejorar: mermelada Sabias que…
Haz diferentes tipos de mermeladas y dulces con las frutas que ten-
gan en la zona y realiza una degustación comunitaria de nuevos sa- Con suficientes botellas lle-
bores (Tiempo de hacer, pág. 159-163). nas de plástico se pueden
construir sillas, tanques y
3 Reciclar hasta casas.
Máscaras y antifaces con papel reciclado
El papel se hace a partir de
Hacer máscaras con papel reciclado y exponerlos en la venta comu- madera.
nitaria o en las fiestas de la escuela o el municipio. Con esta actividad
estamos dándole un gran valor a la basura previamente separada El cartón está hecho de
(Tiempo de hacer, pág. 132). papel reciclado.
Los residuos vegetales se
4 Reutilizar: a llenar botellas pueden volver tierra abona-
Busca en las tiendas y casas de la vereda botellas grandes de da dentro de un compost con
plástico. la ayuda de insectos, lombri-
ces y bacterias.
Toma las basuras de plásticos y comienza a meterlas en la botella.
Con la ayuda de un palo fino o varilla, ve apretando los plásticos El vidrio es el material que
dentro hasta que quede dura. Perfora cuatro huecos alrededor. más se recicla en el mundo
Cuando se tengan varias botellas llenas, entiérralas hasta la mitad,
Los excrementos de los
haciendo un diseño sobre el suelo, en un lugar donde le dé el sol.
animales pueden producir
Llena con tierra y compost y tendrás una era para la huerta donde
gas para cocinar.
podrás sembrar las hortalizas para el restaurante escolar.
Tiempo de hacer 85
FICHA 13 La energía de los alimentos
¿Qué aprenderemos?
Que las plantas son el origen de la cadena alimenticia, pues pro-
ducen con la ayuda del sol, el agua y un suelo vivo, la energía que
alimenta a los animales y a las personas.
Que una huerta bien cuidada producirá suficiente alimento para
toda la familia, la escuela o la comunidad.
Actividades
1 La cocina en la escuela
Realiza actividades semanales de cocina donde todos participen con
productos de la huerta escolar o de las casas, para entender los pro-
cesos de los alimentos. Pueden hacer: encurtidos y quesos (Tiempo
de hacer, pág. 158, 164, 165), y otras recetas de cocina (La casa y el
campo, pág. 79-90), que pueden servir para compartir en la escuela
o para comercializar en la vereda.
86 Guía de talleres 4
3 El suelo Sabias que…
Materiales necesarios:
La guadua se debe cosechar
Tres vasos altos y estrechos. en luna menguante para que
Una cuchara. dure más.
Agua y tierra. La raíz es la primera parte
que sale de la semilla.
Paso a paso:
Este experimento se hace al aire libre Las lombrices vuelven
abono los residuos vegetales
En uno de los vasos, echa dos cucharadas de tierra recogida al pie y los de la cocina.
de un árbol o arbusto.
En otro vaso, echa dos cucharadas de tierra compacta recogida de La agricultura empezó
un camino pisoteado. hace más de 10.000 años.
En el tercer vaso, echa dos cucharadas de tierra recogida donde La energía que nos pro-
haya grama. porcionan los alimentos se
Ponle dos tercios de agua a los vasos. Observa durante varios mi- expresa en kilocalorías,
nutos lo que sucede. una unidad de medida que
relaciona.
¿Notas las diferencias entre los resultados obtenidos?
Las plantas extraen del
¿Qué hay detrás? suelo, nutrientes y minerales
En el vaso ”tierra de bosque” muchas partes de ella flotan; en el vaso que luego transforman en
“tierra de grama”, flotan pocas; en el de “tierra de camino”, práctica- alimento para que otros
mente no flota nada. Al fondo de cada vaso quedan granos minús- seres las consuman.
culos de tierra y piedrecillas. Las partes que flotan son restos en des-
composición de animales y plantas. Lo que cae al fondo es materia
mineral que viene de las piedras, de las rocas o de arcilla. El suelo más
pesado es el que contiene más materia mineral.
4 Tractor de gallinas
Construye un corral de madera con malla de forma piramidal o
rectangular, de 1 metro por 2 metros, y con materiales livianos
para que sea fácil de mover. Se debe poner un recipiente con agua
para que las gallinas puedan beber.
Cuando estemos preparando el terreno para la huerta, ponemos el
corral móvil con tres gallinas adentro. Ellas van removiendo y abonan-
do el terreno, comiendo semillas y animales nocivos para el cultivo.
Lo movemos por toda el área que queramos mejorar, quedando
listo para el trasplante o la siembra.
Tiempo de hacer 87
Cuentos
para contar
Introducción
Una comunidad son sus historias: las que hereda y las que inventa,
las que crea alrededor de un personaje de leyenda o las que tratan
de darle explicación a algún hecho extraordinario, las que repiten los
niños en sus rondas o las que recuerdan de su infancia los abuelos.
Es en los relatos populares, los que se dicen al viento, los que se trans-
miten de una generación a otra, los que pueden llegar a tener tantas
versiones como narradores los transmitan donde se condensa parte
de la identidad de un país, de una región y de una comunidad.
Esperamos que esta guía anime a los niños y a los maestros a preser-
var toda la tradición oral, que concentra las pequeñas y las grandes
historias, a guardar toda la herencia de palabras para salvarla del ol-
vido y seguirla creciendo.
92 Guía de talleres 4
Actividades
1 Nombres nativos
Investiga el origen del nombre de la quebrada más cercana a tu casa,
del nombre de la escuela y del nombre de la vereda. Te darás cuenta
Sabías que…
que los nombres son pequeñas marcas de la historia. En el Caribe colombiano
existió un personaje que se
2 Representar el parentesco en un árbol ocupaba de viajar de un pue-
Dibuja el árbol genealógico de tu familia, poniendo en el tronco los blo a otro para contar me-
antepasados más lejanos que puedan recordar tú o tus padres y en diante vallenatos las noticias
las ramas sus hijos y sus nietos. Pregúntales a tus padres y tus abue- de la región. Este personaje
los por la historia de cada uno. dio origen a la leyenda de
Francisco El Hombre.
3 Refranero
Muchas regiones en Colom-
Haz una investigación sobre los dichos y refranes más corrientes en bia tienen un ritmo musical
tu comunidad. Cada que oigas uno nuevo, anótalo. Luego, une los como las trovas o los valle-
refranes que averiguaste con los de tus compañeros para hacer entre natos, donde “envasan” la
todos un refranero. tradición oral.
4 Recetario
Las madres guardan muchos conocimientos culinarios que vale la
pena rescatar. Pregúntale a tu mamá y a las personas que cocinen en
tu casa, cinco recetas importantes.
5 Vademécum
Un vademécum es un listado de remedios y de sus aplicaciones.
Construye un vademécum con los remedios caseros. Investiga un
poco sobre alguno que te llame la atención.
Actividades
1 La historia favorita
Pregúntale a una persona mayor cuál era su cuento favorito cuando
niño. Haz que te lo cuente, y cuéntalo en tu casa y a tus amigos para
que no se pierda.
2 Teléfono roto
Inventa una frase y cuéntasela al oído a tu compañero, este a su vez
debe transmitirla al siguiente y así sucesivamente. Pídele al último
que la diga en voz alta, para ver si el mensaje se conservó o no.
3 Actualización
Busca tres personas mayores y pregúntales sobre su vida cuando eran
niños. Construye un relato con estos tres testimonios.
¿Qué aprenderemos?
Que los mitos son los relatos mediante los cuales las comunidades
cuentan su origen.
Los cuentos y los relatos de origen son importantes para conocer
Sabías que… la historia y la cultura de esas comunidades.
3 Tu alimento
Lee del libro Cuentos para contar el cuento Kutzikutzi (pág. 14) y des-
pués escribe un cuento donde narres el origen de un alimento que
sea muy importante dentro de tu comunidad.
96 Guía de talleres 4
Actividades
1 Leyendas y agüeros
¿Sabes cómo se fundó tu municipio? ¿Conoces alguna leyenda del
lugar en el que vives? ¿Conoces los agüeros y las creencias de tu co-
Sabias que…
munidad? Es hora de averiguarlo. Pregúntale a los mayores por todas La palabra “leyenda”
estas historias y escribe la que más te llame la atención. proviene del latín legenda,
que significa “lo que debe
2 Pura leyenda ser leído”.
Lee en Cuentos para contar: El hombre delfín (pág. 130) y Francisco El
Robin Hood es una leyen-
Hombre (pág. 151) ¿ Por qué crees que son leyendas? ¿Qué hecho real
da muy conocida. Algunos
pudo haber originado estas dos historias?
historiadores lo sitúan en un
Ahora elige un personaje de tu región con un rasgo muy particular y lugar de Inglaterra llamado
crea sobre él o ella una leyenda. Nottigham, en el siglo XI.
4 Nueva versión
Lee en el libro Cuentos para contar El hombre caimán (pág. 146).
Para en la mitad de la lectura cuando el padre toma a Roque Lina
por el brazo, y crea el final que se te ocurra. Verás cómo a partir de
los vacíos en las historias que dejan los otros, se van construyendo
nuevas versiones.
Lecturas recomendadas:
Libro Cuentos y pasatiempos:
La herencia del rey (pág. 82)
Vive como creas que es mejor (pág. 184)
Las ventanas de oro (pág. 135)
98 Guía de talleres 4
Actividades
1 Las historias de la casa…
Sabías que…
Pregunta a tus padres o abuelos a qué persona conocen que gracias
a su astucia, habilidad, intuición, precisión, o capacidad de conven- Cada uno de los dioses
cer, hayan podido superar un obstáculo. griegos tiene una habili-
dad y un dominio especial:
2 Varias habilidades Zeus es el dios del cielo y
Lee del libro Cuentos para contar Las orejas largas de Tío Conejo el trueno, es el de mayor
(pág.53), La batalla del grillo y oso (pág.63), El mono y el tiburón (pág. rango y el más podero-
71), La tortuga y la rana (pág. 82) y El rey de los animales (pág. 85). so; Poseidón, junto con
Identifica en cada uno de estos cuentos cuál es la habilidad que hace Hades, controla los mares y
que los protagonistas logren su objetivo. océanos y provoca los terre-
motos; Atenea es la diosa
de la sabiduría, la educación
3 Personaje de fantasía y es la protectora de los hé-
En las fábulas, los animales adquieren rasgos humanos. Pero ahora roes; Artemisa es la diosa
haz el ejercicio contrario y trata de imaginar que tú tienes el rasgo de la caza y de los animales
de algún animal. Piensa que puedes volar como los pájaros, nadar y Hefesto es el dios del
como los peces, correr como los perros, mimetizarte como las igua- fuego, la fragua, el trabajo
nas. Ahora escribe un cuento en el que esta habilidad te permita lo- manual y los artesanos.
grar algún objetivo.
Lecturas recomendadas:
Libro Lecturas para todos los días:
El pollo Chiras (pág. 50).
La olla de las monjitas (pág. 53).
Actividades
1 Consejo a un amigo
Lee en Cuentos para contar Los tres consejos (pág. 108). Ahora, reem-
plaza estos tres consejos por otros tres que quieras darle a un amigo.
3 La vida sin…
Lee en Cuentos para contar La historia de Lliván (pág. 125) y ahora
piensa si tu comunidad se quedara sin los mayores. Escribe un pe-
queño relato narrando lo que te imaginas que pasaría.
Lecturas recomendadas:
Libro Lecturas para todos los días:
Los ciegos y el elefante (pág. 96)
La sospecha (pág. 97) La suerte de Ozu (pág. 99)
Ratón muy alto y ratón muy bajo (pág. 42)
El enemigo verdadero (pág. 109)