Ovo. Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

OVO - 2 PARCIAL
UNIDAD 5
MULLER – CAPÍTULO VII – LA INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ORIENTADORES.
1) ¿Cómo hace/qué pasos debe tener en cuenta un orientador para trabajar en el ámbito institucional?
2) ¿Cuáles son los niveles que hay que tener en cuenta para una propuesta de trabajo?
La tarea de orientación vocacional se da en ámbitos institucionales: escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios,
universidades, hospitales, centros de salud mental. La institución refleja las ideas, costumbres, valores y contradicciones
de la sociedad; conserva y reproduce las pautas de su sociedad, y castiga la trasgresión de las normas impuestas. Aún
para aquellos aprendizajes que llamaríamos individuales, se debe tener presente que requieren una larga preparación
previa. Esta puede dividirse en tres niveles:
-Socialización Primaria – la que realiza la familia;
-Socialización Secundaria – la que ocurre en la escuela, que muchas veces enseña a no desear aprender o aprender con
resistencias;
-Educación Asistemática – la que hoy en día se realiza a través de los medios de comunicación.
En toda institución se encuentran presentes varios niveles que interactúan:
-Universal – la ideología y las normas constitutivas de la institución;
-Particular – las relaciones interpersonales de los miembros de la institución;
-Singular – la infraestructura material y la administración de recursos.

La inserción del orientador en la institución, requiere que éste tenga un marco teórico y operacional en psicología social
y dinámica grupal. La educación sistemática, tiende a disociar lo intelectual y lo afectivo, corporal. Hay una idealización
del rol docente, que lleva negar lo conflictivo. La relación entre docente y alumno es poco personalizada, se desconoce o
se reprime la sexualidad y la presencia de conflictos en todo el aprendizaje. En la OV, el orientador realiza aportes
específicos en todos los ciclos de la enseñanza-aprendizaje, y con todos los grupos institucionales; alumnos, padres,
docentes, directivos, etc.
Cualquier institución consta de cinco niveles:
1. Personas – las personas que la integran, con sus características subjetivas y el modo en que cada una desempeña
su rol;
2. Interrelaciones – los vínculos intersubjetivos, que siguen un modelo circular o de causalidad recíproca. En estos
vínculos existen afinidades, rechazos y tensiones.
3. Dinámica y Estructura Grupal – incluye los contratos, formales o no, entre los integrantes del grupo, que deberán
ser al menos tres. Incluir estas cuestiones es lo que permite plantear y resolver los problemas. Los grupos
mantienen relaciones estructurales y dinámicas y poseen su propia mitología.
4. La organización – los aspectos que interesan a lo administrativo de la tarea, la política institucional, los medios
definidos para lograr los fines y la puesta en práctica de dichos medios. La organización pone un límite a los
objetivos que se proponga el orientador, es decir, fragmenta al ser humano al establecer determinadas
condiciones que debe cumplir para realizar su tarea.
5. La institución en sí – la institución surgió en determinado momento histórico, en cierto espacio geográfico y toma
de allí las reglas vigentes para producir su marco de legalidad.

En base a estos niveles, la institución indica lo que puede hacerse. También hay en ella, un poder ejecutivo, cumplido
mediante su organigrama, las relaciones de autoridad y sumisión. La institución sólo podrá ser humana y viviente, si las
personas la mantienen viva, asumiéndola y controlándola.
El orientador deberá insertarse en la institución en base al encuadre de su rol; definirá las condiciones de su función, sus
objetivos, estrategias, relaciones con los distintos niveles de la institución, el tiempo dedicado a la tarea y la retribución.
El encuadre se tratará con tenga poder de decisión y luego se informará al resto de los integrantes. El orientador realiza
aportes específicos en todos los ciclos de la enseñanza-aprendizaje, y con todos los grupos institucionales: alumnos,
padres, docentes, directivos, etc.
Los primeros pasos en una institución, consisten en escuchar las propuestas y conocer las características de la
institución, cómo funciona, cuál es su organigrama, qué objetivos tiene, etc. Esta etapa diagnóstica será dirigida por un
encuadre flexible y firme al mismo tiempo para evitar posibles fracturas del contrato. Se presentará luego el plan de
acción. En todas estas etapas, habrá que mantener una comunicación fluida con los miembros de la institución y trabajar
con los obstáculos que se vayan presentando.

BOHOSLAVKSY, RODOLFO – UNI 5


1) ¿Cuáles son los objetivos a tener en cuenta en las tareas de orientación vocacional?
La elección que debe realizar el estudiante implica para él en cierto modo el acceso al mundo adulto, lo que genera
dificultades referidas a: su propia problemática adolescente; el despegue del colegio secundario; el ingreso a la
universidad; y ulteriormente al mundo del trabajo. Es muy posible que aparezcan conflictos y dificultades, agravados por
el desconocimiento de la situación del mundo ocupacional. Las tareas de orientación vocacional deberían:
- iniciarse antes de la conclusión de los estudios secundarios;
- extenderse a todo lo largo del año lectivo, y
- abarcar tanto el suministro de información sobre la universidad, carreras, campos profesionales, etc., como el
esclarecimiento de los motivos de elección, intereses.
2

Durante el 1er año del plan se incluyen tareas con los alumnos de 6to año, con los padres, con los alumnos de 5to año y
con los profesores. Durante el segundo año tareas con los alumnos de 4to año, seguimiento con los egresados que
hayan ingresado en la universidad, y la incorporación de una biblioteca especializada en OV.
2) ¿Cuáles son las tareas para llegar a cumplir el objetivo institucional en OVO?
Las tareas tenderán a satisfacer los siguientes objetivos:
a. Esclarecimiento motivacional de los estudiantes que deseen ingresar a la carrera.
b. Info. sobre la universidad y la carrera a la que ingresan para que sea una elección consciente y responsable.
c. Información sobre la organización de la carrera, materias, promoción, métodos de trabajo, etc.
d. Recolección de información sobre los aspirantes a fin de realizar análisis futuros sobre los factores determinantes de
la deserción en la escuela.
Para alcanzar estos objetivos proponemos “cursos de orientación vocacional”- Su organización correspondería las
siguientes etapas:
1. Entrevista inicial: tendiente a elaborar una apreciación pronostico-diagnostica vocacional.
2. Psicodiagnostico: incluirán por lo menos una prueba de nivel intelectual, un test gráfico y un test proyectivo verbal
para profundizar el diagnóstico y recomendar una adecuada orientación.
3. Reuniones en grupos operativos: destinadas al esclarecimiento de los factores personales implicados en la elección de
la carrera y las reuniones pares al suministro de información sobre la universidad.
4. Reuniones de tipo co-programatico: tendera en estas visitas no solo a recibir información en forma directa, sino a
fomentar lazos de compañerismo entre los aspirantes.
5. Entrevistas individuales: solo en aquellos casos en los que la entrevista inicial y el psicodiagnostico lo aconsejen.

EL TRAB. DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL CON GRUPOS - DANIELA VERGANI


1) ¿Cuál es el rol del orientador? Los sujetos acuden a que el orientador les descubra la vocación, como si este fuera un
oráculo. Hay que tener en cuenta que la labor del orientador es poder puntuar, marcar los sinsentidos, operando desde
el lugar del no saber, de la renuncia. Debe escuchar la demanda, pero no responder desde allí.
2) ¿Cuáles son las dos vertientes que se puede pensar a lo grupal? La orientación como proceso se instrumenta a través
de distintos dispositivos, uno de los cuales es el dispositivo grupal. El grupo puede ser pensado desde dos vertientes: la
de nudo, que genera anudamientos entre los sujetos, y la de círculo, que favorece la integración de los miembros. En el
ámbito privado, los grupos son de 4 a 6 personas, en el ámbito público son de 8 a 12 personas. El contrato es muy
importante, va a determinar lo que sucederá después en el encuadre, las variables sirven para motorizar el trabajo
(horario, tiempo, honorarios).
3) ¿Cuáles son los factores que intervienen en la elección vocacional? Intervienen factores como el ideal de los padres,
determinaciones socio-históricas, factor económico, salida laboral, influencia de docentes del colegio, etc.
4) ¿Cuáles son los puntos más importantes en el planteo inicial? El planteo inicial, el “contrato” que uno hace con el
grupo el primer día es importante porque va a determinar al encuadre: horario, duración, honorarios; y a la decisión de
la utilización (o no) de test.
5) ¿A qué se refiere la autora cuando dice "no seamos oráculo”? Porque se pone en la posición de responder a la
demanda del joven de ser quien “descubra la vocación”, para mitigar la angustia que le despierta al joven la necesidad
de realizar una elección vocaciónal. No responder desde el lugar desde dónde se nos demanda que seamos oráculo es lo
que hace la posibilidad de que exista un trabajo de orientación.

6) ¿Por qué la OVO se da como un proceso? La OV se ve como un “proceso que se da a lo largo de toda la vida del
individuo y que tiene sus puntos salientes dentro de los diferentes momentos de los ciclos de vida”. Así, la orientación
vocacional apunta a un proyecto de vida. Por ello, no sólo está dirigida a los adolescentes, sino que abarca muchas otras
posibilidades. Hay otros tipos de dispositivos que cubren otras demandas:
-Talleres de orientación laboral: contar experiencias laborales, modos de conseguir empleo, se abordan cuestiones como
avisos truchos, trabajo en negro, se les enseña a armar un currículum.
-Grupos de reorientación laboral, destinados a profesionales, o no, que están en un momento de replanteo respecto de
su futuro ocupacional. Se trabaja con el armado de nuevos proyectos, planes de carrera, nuevas opciones, etc.
-Grupos de reorientación de intereses para adultos en fase de pre-jubilación: rastreo de gustos e intereses de la vida,
para poder retomar algunos de ellos. Trabajar con las representaciones sociales del jubilado. Se suelen hacer en centros
recreativos y se pueden implementar algunas de las técnicas utilizadas con adolescentes.
7) ¿Cuáles son los tres momentos del proceso grupal?
El trabajo en grupos en orientación vocacional, pasa por tres etapas:
1- Primera etapa: Primer acercamiento – los orientados se sitúan respecto al futuro vocacional, sus expectativas y los
datos disponibles. Lo social, cultural y el peso de la palabra de los padres, marcan, determinan y condicionan a los
adolescentes. El grupo da la idea que se puedan pensar cosas distintas. En esta etapa se utilizan técnicas, que funcionan
como estrategias y disparadores de la dinámica. Entre ellas:
-Test de dichos – es una lista de refranes y dichos populares que circulan en el imaginario social sobre lo vocacional y lo
ocupacional. Es importante explicar y de-construir estos dichos.
-Biografía – escribir una biografía propia, favorece en la toma de conciencia de los momentos anteriores, y permite
reflexionar acerca de las elecciones pasadas.
-Collage – técnica para introducir la creatividad y la expresividad del grupo. Permite desestructurar las situaciones que se
plantean como muy cerradas.
3

-Técnicas Dramáticas – pueden utilizarse en cualquier momento; dramatización de un hecho, soliloquio, inversión de
roles, role playing de entrevistas, dramatización de un futuro encuentro entre ellos dentro de unos años.
-Discusión en panel – se arman dos sub-grupos; los panelistas que discuten con un mediador y los que seguirán el
debate. Tres factores que intervienen en la elección; la salida laboral, los propios gustos y el factor hereditario.
-Test de visión de futuro – individual y grupal, puede ser retomado al cierre del proceso. Consigna: imaginarse en una
situación relacionada con lo vocacional y ocupacional en el futuro, dibujarse y luego relatarla.
-Lista de gustos e intereses – a elaborar en sus casas para traerlo al grupo.
2- Segunda etapa: Información – se propone a los orientados que se acerquen a lugares que puedan suministrar
información útil y tomen contacto con los mismos; bibliotecas, universidades, terciarios. También que se contacten con
profesores, profesionales o estudiantes avanzados de carreras o áreas ocupacionales de su interés.
3- Tercera etapa: Cierre – Es la más breve, se centra en la evaluación del trabajo realizado por cada uno de los
estudiantes y su posicionamiento respecto a la elección vocacional. La elección vocacional los confronta con el mundo
adulto, sus responsabilidades y con el fin de una etapa.
8) ¿Cuáles son los diferentes dispositivos grupales en OVO?
En el trabajo que podemos hacer a nivel institucional, hay varios polos a tener en cuenta para diagramar las
intervenciones que vamos a realizar:
-Polo de los adolescentes – con el que se realizan todas las actividades antes descriptas.
-Polo de los padres – frente al proceso de cambio en los hijos, hay cierta movilización en los padres. Con ellos se podrá
trabajar en talleres de reflexión, cuestiones como el cambio de roles, debido al pasaje al mundo adulto de sus hijos. Los
padres, son personas significativas para los hijos en este momento de transición.
-Polo de los docentes – se trata de que conozcan al equipo de orientadores. Se pueden realizar talleres, propuestas en la
institución, que permitan adquirir una mayor comunicación con los alumnos, crear espacios para que estos construyan
su futuro, resolver las dudas de los docentes, etc.
9) ¿Cuáles son las etapas que plantea la autora y sus técnicas de trabajo?
1- Primera etapa: puesta en juego de los gustos e intereses. Se utilizan las técnicas de:
-Tests de dichos: se utiliza una lista de dichos populares referidos a juicios de valor que circulan en el imaginario social
sobre la vocación y la ocupación. Se selecciona tres frases con las que están de acuerdo y tres que no.
-Escribir una biografía: por ej, como se ha elegido una escuela secundaria. Esto favorece a la toma de conciencia de los
momentos pasados en los que se ha realizado una elección.
-Collage: favorece la creatividad y permite desestructurar situaciones.
- Técnicas dramáticas: de un hecho, un soliloquio, inversión de roles, etc.
- Torbellino de ideas
- Discusión en panel: comprende dos grupos: uno que discute y un subgrupo que sigue el debate.
- Test de visión de futuro: imaginar una situación en donde estén haciendo algo relacionado con lo vocacional; luego
tienen que dibujarla y explicarla por escrito.
- Árbol genealógico ocupacional
- Cuestionario de frases incompletas
- Lista de gustos e intereses
2- Segunda etapa: información. Se propone que vayan a universidades o institutos para conocer el plan de estudios,
visitar una clase, hablar con estudiantes, etc.
3- Tercera etapa: cierre. Evaluación del trabajo realizado y posicionamiento sobre la elección vocacional.

JÓVENES, CRISIS Y SABERES (CAP 2) - M. INÉS MASCO y otros


1) ¿A qué se refiere la autora con la dimensión ética y del acto?
1) De la ética. Plantea que la ética surge del hecho de considerar al hombre sujeto de elecciones. Consideremos que la
elección del futuro es algo que le pertenece y que ningún profesional, por capacitado que este, tiene derecho a
expropiar. Lacan también dice que muchos se dedican a una reeducación emocional, una domesticación del yo llamado
débil y por medio de un yo que gustosamente se considera como de fuerza. Sostiene lo siguiente: No hay clínica sin ética
y esta ética en el PSA está en relación con el deseo.
La propuesta es intentar permitir que algo de la dimensión del deseo se ponga en juego, dando lugar a un quiebre, a una
apertura, a un interrogante.
2) Del acto, ya que desde el momento que supone un hacer, una intervención de nuestra parte conlleva una toma de
posición. Miller plantea que el psicoanalista es un objeto disponible, versátil, multifuncional, que se presta a usos
diversos, que ofrece un lugar que recoja la contingencia, que afloje la necesidad y que sea el sitio de lo posible.
2) ¿Qué relación hay entre la adolescencia y la elección? ¿Qué ocurre con la función paterna?
El momento de elección para los jóvenes es un momento clave. Lacan ha remarcado como esa elección está articulada a
la función paterna. Función que está articulada a la ley y el deseo. Un padre no es solo el que dice no, sino también el
que dice sí. Que dice si de la buena manera, no que dice si a todo, sino aquel que habilita el trayecto del hijo, que lo
acompaña.
3) ¿Por qué es importante la dimensión del tiempo y el espacio?
La elección vocacional corre paralela a un momento importante en la vida Un momento que requiere considerar una
doble vía con relación a los coordenados espacio y tiempo:
1) Con relación al espacio: El pasaje de los estudios secundarios a estudios superiores, conlleva una apertura del mundo
familiar a otro universo, más amplio, que seduce y produce temor al mismo tiempo. Se trata de un trayecto, de un
espacio que atravesar.
4

2) Con relación al tiempo: Doble temporalidad. De anticipación, porque con la elección el futuro se pone en juego, y de
retroacción por otro, porque la preguntas con relación a la vocación, remiten al tiempo pasado, a otras elecciones.
Apenas nombramos el presente, estamos pensando en el pasado y en el futuro, el antes y el después, a diferencia del
ahora. Hablar del tiempo como presencia implica el cruce de los coordenados espacio u tiempo. Se trata de que los
sujetos estén presentes, ya que la elección los atañe en lo más singular de su ser
4) ¿A qué se refiere con dispositivo en OVO? El dispositivo no tiene un mato establecido a prora con respecto a la
cantidad de entrevistas de quien consulta y tampoco en relación con un cronograma de actividades a realizar. Se trata
de entrevistas individuales.
Tampoco se parte de una promesa de resultado final pata la obtención del nombre de una carrera, sino, a partir de una
posición respetuosa de los tiempos de cada uno prestarse a que el encuentro se transforme en ocasión
Se le propone al sujeto que hable y se instala entonces l circulación de la palabra. La palabra circula y en su circulación se
va topando con lo que la detiene, con lo que no puede ser dicho. Surge aquí lo que llamamos el dispositivo que no
puede ser anterior a lo que se produce.
Se trata de brindar así un marco propicio para la escucha singular, que permita un resquicio al deseo: horadando el
discurso del amo, interrogando los dichos preestablecidos y consistentes de los sujetos que consultan, de los Otros. Es
decir, interrogando los prejuicios, los fantasmas, o las representaciones imaginarias que hay presentes en los dichos de
los consultantes.

UNIDAD 6
“ORIENTACIÓN VOCACIONAL. LA ESTRATEGIA CLÍNICA” (CAP2 Y 3)- BOHOSLAVKSY, RODOLFO
1) ¿Cuáles son los criterios para la elaboración de un diagnóstico? 2) ¿Qué es la Deuteroelección?
Los criterios para el diagnóstico facilitan la comprensión de la identidad vocacional del entrevistado. Ellos son:
1- Manejo del tiempo: el tiempo no es una sucesión ordenada sino una dimensión "construida" desde cada presente. El
tiempo es instrumentalizado por las personas, que puedan actualizar lo pasado, postergar el presente, hacer pasado el
futuro y cualquier otra modificación. El pasado es para el adolescente su mundo conocido (el colegio secundario, sus
compañeros, etc.); el futuro es el mundo adulto (la universidad, la responsabilidad, independcia, etc)
2- Momentos por los que pasa el adolescente: tres momentos:
- de selección, que pone en juego la función yoica de discriminación
- de elección, que implica el establecimiento de vínculos con los objetos; relaciones satisfactorias y estables.
- de decisión, que compromete un proyecto de largo plazo, elaborando duelos.
3- Ansiedades predominantes: toda primera entrevista, en la medida en que constituye una situación nueva,
desencadena en el entrevistado ansiedades de tipo persecutorio predominantemente, aunque también suelen aparecer
la ansiedad confusional y la depresiva.
4- Carreras como objeto: el entrevistado habla de las carreras en cierto orden, las agrupa y las liga con situaciones de
éxito o fracaso, facilidad o dificultad. Las carreras constituyen el qué de su conducta de opción; en este sentido las
carreras pueden ser analizadas como objetos. Estos objetos pueden acompañar, proteger, destruir, reparar en la
fantasía del sujeto, independientemente de lo que la carrera es "en realidad".
5- Identificaciones predominantes: conductas del adolescente referidas al "identificar". Se trata de conductas de
conocimiento y reconocimiento de la situación de oportunidad que atraviesa. Incluimos el análisis de los gustos por las
carreras, intereses e intentos reparatorios que serán satisfechos al decidirse a favor de una de ellas.
6- Situaciones que atraviesa: pasan por 4 situaciones:
- Situación predilemática: el adolescente "no se da cuenta" que tiene que elegir. Se trata de una inmadurez.
- Situación dilemática: hay presencia de efectos confusionales en una persona que sí se da cuenta de que enfrenta una
duda, una dificultad en un momento de cambio.
- Situaciones problemática: el adolescente está realmente preocupado; analiza exhaustivamente la situación
- Situación de resolución: está caracterizada por la calidad y el monto de ansiedades vinculadas a la elaboración normal
de un duelo.
7- Fantasías de resolución: expectativas Cc o Icc ante el proceso de orientación vocacional; es decir, a la definición de la
situación inmediata futura de la que forma parte el psicólogo. En estas fantasías el rechazo puede estar colocado tanto
en los aspectos infantiles como en los adultos: puede fantasear que solo puede elegir bien si deja de lado las pavadas de
su adolescencia y se convierte en un "hombre serio".
8- Deuteroelección: con este término se define el proceso de cómo eligió elegir el adolescente. Nos muestra cómo eligió
enfrentar una situación nueva: la entrevista con el psicólogo.
Puede resultar peligroso diagnosticar a partir del primer planteo, como es la pauta típica de elección ante situaciones
nuevas. Sin embargo, es lícito suponer que habrá cierta regularidad en los modos en que cada individuo se trace una
estrategia de opciones ante situaciones que le permitan tomar decisiones.

3) ¿Cómo es la entrevista en OVO? La entrevista de orientación vocacional es una situación de interacción humana en la
uno de los participantes está capacitado científicamente y técnicamente para ejercer el rol del entrevistador.
Toda entrevista es una situación interhumana. La relación de entrevista está configurada por una serie de fuerzas, entre
ellas, el entrevistador que interactúa y desarrolla conductas. La misma debe considerarse siempre como una relación
grupal porque en ella participan dos personas como mínimo, cada una con roles adscriptos y adquiridos.
5

Una entrevista es abierta cuando el entrevistador se limita a recoger todas las manifestaciones del entrevistado. Es
cerrada si el entrevistador conduce la entrevista de modo tal que predetermina las posibles opciones entre las cuales el
entrevistado elegirá la conducta a expresar. En el caso de la orientación vocacional, las abiertas son las indicadas.
La situación interpersonal es configurada en parte por el entrevistador. El modo en que dicho campo es configurado se
llama encuadre, que consiste en establecer el tiempo y el lugar, y prescribir los roles y objetivos. Si los roles, el tiempo, el
lugar y los objetivos no están establecidos de antemano, la conducta del entrevistado asume un carácter caótico e
incomprensible para el entrevistador.
4) ¿Cuáles son los elementos en la comunicación? En toda comunicación existen siempre seis elementos mínimos: el
transmisor, el receptor, la conducta o mensaje, el código, el contexto y el canal.
El contexto está constituido por la situación misma de interacción, de modo que todo lo que ocurre en la situación de
entrevista tiene que considerarse como mensaje, cuyo referente es, además del aludido en el mensaje, el contexto
mismo en que aquel se expresa.
Los mensajes que circulan por el canal están configurados por un paquete de conductas que integran las palabras, los
gestos, la mímica y hasta los silencios.
5) ¿Cómo es la transferencia en OVO? Los fenómenos transferenciales son la actualización de relaciones interpersonales
ausentes en el campo geográfico presente. El término transferencia se refiere asimismo a la externalización de objetos
internos y vínculos con los mismo, o sea, la conducta mediante la cual los objetos, acontecimientos y fenómenos de una
situación presente se convierten en depositarios de objetos internos.
La transferencia existe siempre en cualquier relación interhumana y en cualquier conducta. El verdadero problema
reside en decidir si esa transferencia debe ser instrumentalizada o no.
En el caso de una entrevista de orientación vocacional, estos aspectos internos son las identificaciones conflictivas o no,
contradictorias, integradas o ambiguas que el adolescente ha configurado hasta ese momento. Lo actualizado no es sólo
el pasado sino también el futuro del entrevistado, sobre todo sus relaciones objetales internas; en otras palabras, su
personalidad. Entonces el futuro es actualizado también en el contexto de la entrevista. A partir del análisis de las
conductas emergentes del aquí, ahora y conmigo, pueda inferir las conductas que en el allí, entonces y con otros
desarrollará el consultante.
La transferencia puede entenderse entonces, en el contexto de una entrevista de orientación vacacional, como la
atribución, al contexto de la entrevista, a su encuadre o al entrevistador, de roles ocupacionales adultos y los vínculos
fantaseados en relación con ellos.
6) ¿Por qué es una situación nueva la entrevista? Toda entrevista suscita ansiedades frente al cambio, frente a lo
desconocido. Frente a estas situaciones nuevas, el adolescente puede apelar a conductas defensivas más o menos
frecuentes en él. Estas conductas defensivas nos indicarán de qué modo empleará sus características para enfrentar el
contacto con la universidad.
Hacer un proyecto para el futuro requiere cierta tolerancia con la ambigüedad, ya que todo futuro es ambiguo.
7) ¿Cómo son las intervenciones del entrevistador?
El entrevistador es un observador participante. Participa e interviene siempre bajo la forma de preguntas, afirmaciones y
opiniones. El entrevistador interviene respondiendo a distintos fines:
a- Estimular el aporte de más datos: pregunta hecha de un modo manifiesto o bien de un modo indirecto.
b- Corrección de las distorsiones: que el adolescente evidencie respecto a su identidad vocacional. Tal finalidad es
cumplimentada mediante los señalamientos o interpretaciones.
c- Síntesis de los datos: la cual no es necesariamente completa o formalizada.
d- Suministro de información: que puede ser sobre el encuadre o puede referirse a la carrera, el plan de estudio u
oportunidades profesionales.
8) ¿Cuáles son las respuestas del psicólogo?
-El reflejo: el consultor intenta expresar con palabras nuevas no tanto el contenido expresado por el paciente, sino las
actitudes esenciales. El consultor hace las veces de espejo de las actitudes del paciente.
El reflejo puede pecar de excesivamente superficial o banal o bien ser excesivamente profundo. Suele ser útil porque el
entrevistado experimenta el sentimiento de ser comprendido y aceptado por el entrevistador.
- La clarificación: sería el término más aproximado al de señalamiento. En la misma, el psicólogo abarca todo lo que está
implícito en el mensaje del entrevistado.
- La reflexión: el psicólogo agrega más datos que los aportados por el entrevistado y su función se limita a la
discriminación y a la integración de las conductas del entrevistado y los datos del campo.
- La confrontación: se incluye la relación de la conducta actual con datos del pasado, señalando similitudes, diferencias y
contradicciones entre los datos del presente, igualmente contenidos en el relato.
- La interpretación: implica la verbalización de los contenidos icc, pero incluye además la mención de las defensas, las
resistencias a reconocer como propios tales contenidos. Toda intervención cobra sentido si tiende a permitir que el
adolescente elabore, comprendiendo, la situación que atraviesa.

LA PRIMERA ENTREVISTA CON EL PSICOANALISTA (CAP 4)- MANNONI


1) ¿En qué consiste la entrevista con el psicoanalista?
6

La primera entrevista con el psicoanalista es más reveladora en lo que se refiere a las distorsiones del discurso que a su
contenido mismo. Este contenido vería de una sesión a otra porque la verdad de ese discurso se constituye en el Otro,
siempre a través de cierta ilusión.
Cuando los padres consultan por el hijo, más allá de ese objeto que le traen, el analista debe esclarecer el sentido de su
sufrimiento o de su trastorno en la historia misma de los padres. Emprender un psicoanálisis del niño no obliga a los
padres a cuestionar su propia vida. Al comienzo, antes de la entrada del niño en su propio análisis, conviene reflexionar
sobre el lugar que ocupa en la fantasía parental. La precaución es necesaria para que los padres puedan aceptar después
que el niño tenga un destino propio.
A través del Otro, la entrevista con el psicoanalista es un encuentro con su propia mentira. El niño presenta esta mentira
en su síntoma. Lo que daña al niño no es tanto la situación real como todo lo que no es dicho. El rol del psicoanalista es
el de permitir, a través del cuestionamiento de la situación, que el niño emprenda un camino propio.
Y lo va a ayudar a articular su demanda, a constituirse por la palabra, en relación con su historia, para desentrañar al fin,
a través de un largo camino, un mensaje al que se podrá dar un sentido.
El sujeto se sitúa en un linaje, y el lugar que ocupa en el supone una cierta relación con los diferentes términos del
sistema. Uno de estos términos, el significante Padre, asume en el sist. una importancia que se revelará por el discurso
del sujeto.

JÓVENES, CRISIS Y SABERES (CAP 2) - ALICIA CIBEIRA y otros


1) ¿Cómo eligen los adolescentes? ¿Qué papel tiene el sistema educativo, el país?
Elegir es una tarea compleja que pone en juego múltiples aspectos: personales, familiares, sociales.
Los adolescentes suelen recurrir a lo más seguro y familiar y eligen carreras tradicionales, estando dicha elección
centrada en el prestigio social o en la ilusión de una promisoria salida laboral.
Estas elecciones implican un posterior tiempo de verdadero encuentro con lo vocacional al enfrentarse a la decepción
que produce darse cuenta de que no pudieron realizar un recorrido previo que les permitiera definir con mayor
seguridad la elección.
Los jóvenes presentan dificultades para ir en búsqueda de la información vocacional. En un momento en que la
información abunda, nos encontramos con que ella produce un efecto de desconocimiento. La interpretación de la
información la realiza un sujeto histórico que parte de dimensiones espacio temporales establecidas y de estructuras
previas de comprensión. El proceso de comprensión tiene su origen en prejuicios que son los que hacen posible todo
juicio. Estas ideas, presupuestos, juicios, constituyen representaciones que denominamos sociales.
Las representaciones sociales constituyen una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana. Son
sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado. Estas
representaciones circulan y son sostenidas en los discursos, en las palabras, en los mensajes que los sujetos
intercambian entre sí y constituyen la base de la comunicación social.
El sujeto constituye las representaciones incorporando elementos que son compartidos por el contexto social histórico
en el cual se halla inmerso. Si las representaciones sociales vigentes sostienen que no se puede "estudiar computación
porque es necesario ser un genio en matemáticas", trabajar sobre ellas permite la deconstrucción de las
representaciones al historizarlas y de esta forma lograr su modificación.

UNIDAD 7
1) ¿Qué son los test y cuál es su relación con OVO? Las pruebas permiten evaluar condiciones de situaciones ligadas a la
decisión vocacional y cuya influencia puede no estar plenamente reconocida por el sujeto. Estas pruebas proyectivas
aportan datos sobre la identidad vocacional que, integrados con el resto de la información relevada, permitirán una
evaluación más válida y confiable.
2) ¿Por qué es importante el uso de la información ocupacional en OVO?
El suministro de información se relaciona tanto con lo externo como lo interno; los objetivos de la información no
consisten solamente en brindar información, sino que deberán tener en cuenta qué informar, a quién, cuál es su historia
personal, cuáles son los motivos de las distorsiones que presenta, cómo informar, cuánto informar y cuándo.
-A Quién – el adolescente tiene más info de la que cree. Su paso por el secundario le ha brindado contacto parcial y
teórico con distintas áreas del conocimiento. Es poco probable que haya tenido oportunidades de ver, por sí mismo,
algún área de trabajo. Las visiones de las profesiones, están en relación a las visiones personales de sus profesores.
-Cómo – La información debe suministrarse de modo tal que exija la participación activa del adolescente. Deberá darse
dentro del contexto de las entrevistas informativas, así como fuera de ellas.
-Qué – El adolescente necesita conocer:
 Cuáles son las distintas actividades profesionales. Se deben incluir en el contexto más amplio de las actividades que
realizan los miembros de la comunidad. Cuál es su objeto, la finalidad social de las mismas, cuáles son las técnicas e
instrumentos empleados; qué demanda de trabajo existe, distinguiéndola de la necesidad real que tiene la
comunidad, cuáles son los lugares dónde se realiza esa labor, etc.
 La información debe incluir la relación existente entre las distintas actividades. Esto contribuirá a que deje de
percibir a las ocupaciones como separadas entre sí.
 Cómo es la organización de la enseñanza en el ciclo universitario al cual el adolescente pretende tener acceso.
 La información debe centrarse en las carreras, entendidas como medios para acceder a actividades científicas,
técnicas o profesionales.
3) Identificar objetivos y consigna de cada test
7

LA TÉCNICA R-O: Se trata de una técnica que es un valioso recurso auxiliar. Se ofrece un mazo de tarjetas, en cada una
de las cuales está inscripto el nombre de una carrera y se le dice que “ordenen las tarjetas de acuerdo con las
semejanzas y relaciones que encuentren entre las ocupaciones. Deben formar con ellas una o varias familias.”
El objetivo de esta técnica consiste en estimular en los consultantes un contacto activo con la información. Motiva y
facilita la tarea de la información. Es una tarea que promueve un papel activo. Contribuye a acelerar el proceso de
corrección y auto corrección de la información deficiente.

TÉCNICAS PROYECTIVAS: Los instrumentos de evaluación de la personalidad varían según las teorías y
procedimientos que los enmarcan. Muchas veces, un test proyectivo es analizado desde distintos enfoques. Sin
embargo, hay una serie de postulados básicos comunes a todos ellos:
*Personalidad:
-Carácter Estructural – en cada sujeto, los rasgos que forman su personalidad son singulares y particulares;
-Carácter Estratiforme – hay distintos niveles de profundidad; los manifiestos y los latentes o inconcientes. Estos últimos
son inaccesibles a la conciencia;
-Carácter Dinámico – hay movimientos y conflictos entre los distintos aspectos, entre lo consciente e inconsciente;
-Carácter Funcional – hay una relación funcional entre la estructura de la personalidad y las conductas del sujeto. Estas
últimas, reflejan inobservables.
*Metodología – El objetivo de las herramientas es indagar la personalidad total, o la relación entre distintos aspectos de
la misma. Todas ellas comparten las siguientes características:
-Las respuestas obtenidas en los tests proyectivos, reflejan el funcionamiento psicológico.
-Es un material poco estructurado, libre. Así, se reduce el control consciente del sujeto.
-Los procedimientos quedan encubiertos. Se trata de evitar que el sujeto se dé cuenta de la interpretación.
-Las técnicas proyectivas son eficaces para revelar aspectos inconscientes de la personalidad.
-El análisis que se realiza con las respuestas es cualitativo y global. Cada aspecto debe ser considerado en su relación con
los demás, y es desde ahí es que cobran significado.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS. Las técnicas se clasifican según sus materiales:


 Estructurales – Material visual de muy poco configuración, para que el sujeto lo estructure; Rorschach.
 Temáticas – Material visual con distintos grados de estructuración formal, sobre el cual el sujeto debe narrar una
historia; TRO.
 Expresivas – Consigna de dibujar una o más figuras o realizar una narración; Familia Kinética.
 Asociativas – El sujeto debe asociar ante palabras, frases o cuentos; Test de Frases Incompletas.
Un concepto básico de las técnicas proyectivas es el de proyección; este mecanismo tiene dos funciones:
-Defensiva – Se asigna a otras personas las tendencias no aceptadas por el Yo moral, evitando así los conflictos entre el
Súper Yo y el Ello.
-Expresiva –la proyección también existe donde no hay conflictos. Se proyectan aquellos aspectos plenamente
aceptados, conscientes

PRUEBAS GRÁFICAS EN OVO


Se debe considerar que no es posible realizar una traducción directa y unívoca de los signos o indicadores que
aparezcan. La interpretación debe guiarse por el principio de múltiple determinación. Ningún indicador por sí mismo, es
evidencia concluyente. Debe verse la configuración de todos los indicadores, más que un indicador en particular. Las
hipótesis interpretativas más amplias, tienen más probabilidades de ser válidas. Para la evaluación de las pruebas
proyectivas hay que considerar dos aspectos:
-Estructura – Se examina el emplazamiento del dibujo en la hoja, el tamaño, la presión (fuerte, débil, remarcado) y
calidad del trazo (entrecortado, recto, velloso), la exactitud, el grado y áreas de completamiento, los detalles, la simetría,
la secuencia y el borrado.
-Contenido – Los aspectos a tener en cuenta respecto al contenido, dependen de cada técnica.

ANÁLISIS DE CONTENIDOS EN LAS PRUEBAS GRÁFICAS EN OVO:


1- PAREJA EDUCATIVA – Permite obtener información sobre cómo se ubica el sujeto frente a una situación de
aprendizaje y el medio por el que lleva a cabo dicho aprendizaje. Su objetivo principal es proyectar la “pareja
internalizada”, relacionada con enseñar y aprender. En OVO, permite acceder a aspectos inconscientes y fantasías frente
a la inserción en la educación formal. Esto permitirá trabajar sobre los temores que limiten su capacidad de tomar una
decisión.
 Consigna – Dibujar dos personas, una que enseña y otra que aprende. Ponerles nombre y edad. Escribir una historia
relacionando ambas personas. Poner un título a la historia.
 Variables a analizar – El análisis debe integrar lo gráfico y lo verbal, trabajando coincidencias y contrastes.
-Estructura – permite ver características de personalidad y áreas de conflicto;
-Relato escrito – permite analizar la cuestión del Yo
 Propuesta de Interpretación
-Cumplimiento de Consigna – da información acerca del posible comportamiento del sujeto en el ámbito académico.
-Análisis Gráfico, Interfiguras: -Si comparten un eje horizontal, el sujeto considera al docente como alguien que colabora
para concretar la tarea de aprendizaje; -Las posturas y los gestos dan indicaciones acerca del vínculo entre docente y
alumno; -Si las edades asignadas son cercanas a la propia, indica la buena ubicación del sujeto ante la situación actual,
8

confianza en la posibilidad de desarrollar con solvencia la tarea. En OVO, pueden dibujarse más grandes, como alumnos
universitarios, lo cual sería un signo de su capacidad de proyectarse en el futuro.
-Sexos asignados
-Contexto
-Análisis del Comportamiento Verbal – Permite ver cómo se vinculan las partes entre sí. Ver si hay contradicciones entre
los aspectos verbales y los gráficos; historia y dibujo disociados. Considerar los términos utilizados; el docente ¿“explica”
o “reta”?, el alumno ¿“entiende” o “no lo entra”?
-Integración General:
- Actitudes hacia el aprendizaje – Permite detectar cómo se acerca el sujeto al proceso de aprendizaje, cuál
es su vínculo con el objeto de aprendizaje y con los docentes;
- Vínculos – Permiten detectar los distintos modos de vínculo entre alumno y docente:
 Inexistente – cada uno en su tarea;
 Mutuo – comparten la tarea y el producto es el aprendizaje;
 Unipersonal – el docente enseña, pero el alumno no presta atención;
 Agresivo – confrontación entre docente y alumno.
- Características asignadas a las tareas de enseñar y aprender – el tipo de representación que el sujeto tenga
sobre lo que significa enseñar/aprender influirá sobre su futuro desempeño como estudiante y profesional.
Si se manifiesta apatía y desinterés, el orientador deberá trabajar la cuestión, ya que se requiere cierta
dosis de entusiasmo para obtener el logro perseguido.
Del TEST DE FAMILIA hay varias versiones. En OVO se utiliza la de Frank de Vertelhyi. Tiene tres aspectos que lo hacen
más confiable y le dan más saturación proyectiva:
 Al pedir que se dibuje a la familia haciendo algo, permite apreciar aspectos dinámicos del sujeto en relación a su
grupo familiar.
 Al comparar la versión actual y la prospectiva, permite evaluar los pasos evolutivos relacionados con el proyecto de
vida, el proceso de separación y la capacidad de enfrentar situaciones de pérdida.
 Permite comparación, al proponer una nueva sistematización de criterios de evaluación.
2 - TEST DE FAMILIA KINÉTICA ACTUAL – Este test permite obtener indicadores de Dinámica y Estructura de la
Personalidad y de las Relaciones Vinculares Fantaseadas con respecto al Grupo Familiar (que es su objetivo específico).
Los criterios de evaluación son los siguientes:
 Conducta general del sujeto en relación con la tarea y el entrevistador. Aspectos verbales y no verbales.
 Características formales del dibujo.
 Primera figura dibujada y secuencia general.
 Personajes incluidos. Adiciones y omisiones.
 Configuración espacial. La asignación de espacios permite inferir las posibilidades de contacto.
 Características individuales de las figuras.
 Acciones asignadas y roles inferidos. Esto posibilita la evaluación de los tipos de interacción y las fantasías de vínculo
entre los miembros del grupo familiar.
 Objetos y escenario. Cumplen la función de contextualizar la acción y permitir desplazar sobre los objetos las
fantasías de vínculo y afectos.
3- TEST DE FAMILIA KINÉTICA PROSPECTIVA – La integración temporal juega un papel fundamental en la construcción de
la identidad, que incluye la capacidad para seguir reconociéndose y, a la vez, integrar los cambios ocurridos. Esta técnica
en particular, permite examinar las expectativas y temores referidos al proyecto de vida, fantasías de crecimiento y
pasaje por las distintas etapas de ciclo vital. Se evalúa igual que la versión actual.
4- AUTODESCRIPCIÓN MEDIANTE RELATO ESCRITO – Esta prueba permite investigar la cuestión del Yo. El sentir del Yo y
la conciencia de sí mismo permite definir la identidad en una dimensión temporal. En la configuración narrativa, se
comprende lo que uno ha sido y las proyecciones de lo que uno desea ser. Es una técnica que permite un primer
acercamiento a la subjetividad del consultante. La administración puede ser individual o grupal y se pide que escriba
sobre el tema Yo, en no más de 20’ y en no más de una carilla. La evaluación propone dos niveles de análisis.
 Plano de Contenido
-Implicación Personal – Referencias que el sujeto hace sobre sí mismo.
-Nivel de Autoestima – Expresión de sentimientos sobre las propias capacidades y el propio cuerpo.
-Relaciones Vinculares con Personajes del Entorno – Brinda información sobre valores e intereses, la importancia del
reconocimiento social y familiar.
-Dimensión Temporal – Se puede ver si relaciona el pasado con el presente, o si habla del presente incluyendo el futuro,
relacionado con su proyecto de vida.
-Nivel de Aspiraciones – Metas y necesidades de logros planteadas.
 Plano de las Estructuras Formales del Discurso
-Sintaxis – Elemental, Convencional u Original (versos)
-Vocabulario – Variedad de términos, riqueza y precisión. La extensión del relato tiene que ver con la capacidad del
consultante de manejarse con una síntesis adecuada en la expresión.
-Estructura del Relato – Historia, descripción o enumeración. Capacidad de organizar e integrar ideas. Inicio, Desarrollo y
Final.
-Características de la Escritura: Presión (Nos habla de la vitalidad del sujeto), Regularidad (Índice de predominio de la
voluntad, Tamaño (Aumentos - Liberación de energía y fuertes impulsos- y Disminuciones -Menos energía-) y Grado de
Conexión (Conexión – Lógica y capacidad de síntesis o falta de ideas nuevas- y Desconexión – Riqueza de ideas o falta de
lógica y sentido común-)
9

5- TEST DE COMPLETAMIENTO DE FRASES PARA OVO – Este test fue diseñado usando frases-estímulo altamente
estructuradas, adaptadas a la situación particular de la problemática de decisión ocupacional. Su administración puede
ser grupal o individual y para la evaluación, los ítems se agrupan en ocho categorías:
 Expectativas de Vida y Vocación – Brinda información sobre el Proyecto de Vida y la organización vocacional.
 Actitudes hacia el Estudio y el Trabajo – Tanto el Estudio como el Trabajo ocupan un lugar central en la decisión
vocacional. Es importante analizar cómo se integran ambos.
 Expectativas de los Demás – El Proyecto de Vida y de autorrealización vocacional no depende sólo de la persona,
sino que está condicionado socialmente. Se trata de la percepción subjetiva.
 Toma de Decisiones – Se analizan las estrategias para tomar decisiones, basado en el modelo de Harren:
-Racional – Basa sus decisiones en la información sobre sí mismo y de su situación, en forma reflexiva y lógica, reconoce
las consecuencias futuras y acepta la responsabilidad de sus decisiones. Suelen ser satisfactorias y certeras.
-Intuitivo – El sujeto basa sus decisiones en sentimientos actuales. Acepta la responsabilidad de sus propias decisiones,
las cuales son tomadas en forma impulsiva, guiándose por emociones y fantasías. No se conoce las consecuencias que
tendrán a futuro.
-Dependiente – Basa sus decisiones en expectativas y opiniones de los demás. Tendencia pasiva, fácilmente
influenciable, necesidad de aprobación. No se hace responsable de la acción personal, relegándola a las opiniones de los
padres, profesores, amigos y otras personas significativas.
 Barreras para la Elección y Necesidades – Podría detectar qué situaciones podrían afectar la capacidad de la persona
para realizar una elección.
 Causas de Miedo y Ansiedad – Estados que surgen de la incertidumbre, la amenaza y frente a la inseguridad de
encontrar una respuesta adecuada. El miedo es ante un objeto determinado, concreto. La ansiedad es ante un
objeto indefinido y difuso; puede ser activadora del rendimiento o inhibidora.
 Imagen General de Sí Mismo – Esta imagen tiene tanto aspectos fenoménicos (de los cuales el individuo es
consciente), como no fenoménicos (sensaciones, percepciones, motivaciones inconscientes).

También podría gustarte