Reporte 1 QO2
Reporte 1 QO2
Reporte 1 QO2
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química Orgánica 2
Ingeniero Gerardo Ordóñez
Sección _A
REPORTE 1.
“SÍNTESIS DE HALOGENUROS DE ALQUILO”
1. RESUMEN
En la práctica no.1 del laboratorio de Química orgánica 2 se realizó la
síntesis de un alqueno mediante la reacción de eliminación del n-butanol e
hidróxido de potasio y la comprobación de que la sustancia formada fuera en
efecto un alqueno.
3.1 Halógenos:
El término halógeno se emplea para hacer referencia a cada uno de los seis
elementos químicos que forman parte del grupo 17 de la tabla periódica, y son los
siguientes: el bromo, el cloro, el yodo, el flúor, el téneso y el astato. Estos
elementos tienen en común ciertos comportamientos químicos, como ser que
forman sales de sodio que se parecen mucho entre ellas; por esta razón, la
etimología de su nombre se puede traducir como productores de sales.
3.3 Alqueno
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen dos enlaces
carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que un alqueno es un alcano
que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace
doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de
cicloalquenos.
Antiguamente se les denominaba como olefinas dadas las propiedades que
presentaban sus representantes más simples, principalmente el eteno, para
reaccionar con halógenos y producir óleos.
Las reacciones de eliminación más importantes son aquellas en las que los
dos grupos que se eliminan están situados en átomos adyacentes, dando lugar a
una nueva insaturación en la forma de un alqueno, un alquino o un carbonilo.
3.5 Eliminación bimolecular
La eliminación bimolecular o E2 consiste en un mecanismo concertado de
abstracción de un protón por parte de una base fuerte y la salida simultánea de un
grupo saliente situado en β, en el carbono contiguo, formándose una insaturación
(doble enlace).
Hidróxido de potasio
Etanol
n-butanol
Permanganato de potasio
Tubo de ensayo
Beacker
Estufa
Termómetro
4.2 Algoritmo experimental
Inicio
Mezclar hidróxido de
sodio y butanol en un
tubo de ensayo
Sumergir el tubo de
ensayo en un baño
María
Calentar y monitorear la
temperatura para que no
sobrepase los 80 °C
No
¿Se
observan
burbujas?
Si
Separar las dos fases
formadas y aplicar la prueba
de Bayer al alqueno formado
Fin
5. RESULTADOS
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Para llevar a cabo la formación del alqueno deseado se puso a reacción n-
butanol con hidróxido de potasio el cual estaba disuelto en etanol, posteriormente
se procedió a calentar dicha mezcla en un tubo de ensayo tomando el sumo
cuidado de que no sobrepasara los 80 ° C para que se venciera la energía de
activación de la reacción y así se formaran dos fases diferentes.