Evidencia 1 Actividad 10 Presupuestos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TECNOLOGO GESTION LOGISTICA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 10

Evidencia # 1 Artículo “Presupuestos”

CRISTIAN ALEJANDRO VARGAS VARGAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

2020
Artículo “Presupuestos”

El Presupuesto de la Nación es el resultado de un minucioso proceso de análisis,


formulación, consulta, discusión y sanción, entre diferentes actores e instituciones. Para
asegurar su consistencia económica y financiera, desde el año 2000, éste se enmarca en la
regla preanunciada de generar un superávit estructural equivalente a un 0% del Producto
Interno Bruto (PIB). Esto significa que al tomar las decisiones de gastos, el gobierno
considera sus capacidades reales de financiamiento a largo plazo y evita hacer
compromisos con cargo a holguras transitorias, como cuando el precio del cobre está alto o
la actividad económica está sobrecalentada. Para que esta regla sea lo más transparente
posible, se consulta a Comités de Expertos Externos respecto al precio del cobre de largo
plazo y el nivel de producción potencial de la economía que debe incorporarse para su
estimación, lo que permite determinar el gasto compatible con la regla del superávit
estructural. Estas son las principales etapas de la elaboración del proyecto de Presupuesto:
En abril del año anterior se inicia el análisis por parte de funcionarios de instituciones del
Sector Público, expertos externos, autoridades de gobierno y miembros del Congreso
Nacional. Simultáneamente, el Ministerio de Hacienda evalúa los resultados de programas
incluidos en el presupuesto anterior y analizan los indicadores de desempeño de las
instituciones públicas. Esta información define un marco de gastos iniciales que considera
aquellos gastos obligatorios por ley o por contrato y la continuidad de programas con
evaluación satisfactoria. Considerando sus prioridades todas las instituciones del Sector
Público desarrollan y presentan al Ministerio de Hacienda propuestas para ampliar
programas exitosos o crear nuevos programas, las que postulan a un fondo común
concursable. Tras un intenso proceso de análisis y discusión técnica de las propuestas de
parte del Ministerio de Hacienda y MIDEPLAN, el Presidente de la República realiza una
revisión y se define el proyecto de presupuesto para cada institución.

¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

El presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado
relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar una
evaluación del total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable
equilibrio entre los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de los efectos
que ellos producirán sobre la economía. Sobre todo ello priva un cálculo que contiene
elementos de incertidumbre propios de la naturaleza de realización de las actividades que
allí se especifican como ¨cuentas¨, programas, proyectos, y acciones que se supone van a
ser implementadas en el período de la duración presupuestaria.
Presupuesto Nacional, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes
públicos, es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública,
que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye
la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo,
pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente
ejercicio (anual).

La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones del congreso o


parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos; que es una norma
legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este órgano a finales de
año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo concerniente a los
presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer
el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de
naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control. Por sus
especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial o
distinta de las otras leyes.

¿Quién aprueba el presupuesto nacional?

El presupuesto lo elabora el equipo de gobierno (proyecto de presupuesto) y lo aprueba


inicialmente la Comisión de Economía y Hacienda del Consejo Municipal. A continuación
se expone durante 15 días al público, previo anuncio en el Boletín Oficinal de la Provincia,
durante el que los interesados lo pueden examinar y hacer alegaciones sobre él. Dentro de
este periodo de 15 días se hará una audiencia pública. La aprobación definitiva del
presupuesto corresponde al Plenario del Consejo Municipal.

En caso de no aprobación definitiva del presupuesto antes del 31 de diciembre, se


prorrogan de forma automática las cuentas del último ejercicio aprobado de forma
definitiva (incluyendo algunos ajustes definidos por la normativa).

El congreso nacional, las asambleas departamentales y los concejos municipales


respectivamente que señala la ruta de gastos e inversiones que hará el Gobierno para el
funcionamiento del Estado.

¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?

Estos ingresos se distribuyen para el gasto público de funcionamiento, inversión y pago a la


deuda, e incluye las transferencias a los municipios por medio del Sistema General de
Participaciones (SGP).

A continuación, se presentan dos tablas, que muestran el PGN de 2017. En la primera, se


muestra el aforo de ingresos, es decir, el monto o valor asignado que se espera recaudar
durante la vigencia fiscal (año). La segunda tabla, la ejecución de gastos, es decir, la
manera en que se invirtieron los ingresos percibidos.

EL presupuesto se destina en el 50% a gastos de Seguridad Interna y Externa (Policía y


Defensa). Un examen sereno de los datos muestra que esto no es verdad, sino más bien que
prioriza el gasto social, la inversión se concentra en los sectores de inclusión social y
reconciliación, transporte, trabajo, hacienda, educación, vivienda, agropecuario,
comunicaciones y justicia.

¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la Nación?

A la Contraloría General de la República - CGR- por atribución constitucional, y en forma


externa, le corresponde conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal de las
entidades y organismos públicos en su respectiva jurisdicción. La Ley 42 de 1993 facultó a
la Contraloría General de la República para establecer los métodos y procedimientos con
los cuales evaluará la calidad, el nivel de confianza y eficiencia del Sistema de Control
Interno de las entidades públicas, como parte del ejercicio de su función fiscalizadora. En
consecuencia, el control fiscal al realizarse en forma posterior y selectiva no participa de las
actuaciones

¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de un año fiscal?

Este si puede influir pero el gobierno debe cumplir con la normatividad vigente y con las
metas fiscales que se derivan de la programación macroeconómica y fiscal contenidas en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se formuló de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, el Estatuto Orgánico de Presupuesto, y demás normas vigentes, en
especial la Ley 819 de 2003, el Decreto Único reglamentario No. 1608 de 2015 y la Ley
1473 de 2011, mediante la cual se establece una regla fiscal para el Gobierno Nacional
Central (GNC).

¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del Presupuesto General de la


Nación en los últimos 5 años?

Tanto el Ministro de Hacienda como Planeación Nacional han informado que hay un
faltante en el presupuesto de $25 billones. El presupuesto entregado registra un equilibrio
entre los ingresos y los gastos; $25 billones no es cualquier cifra, por ello llama la atención
que el gobierno saliente no hubiera hecho referencia a este tema.
Recuérdese que estamos nuevamente con el Sistema de Transferencias con base en los
Ingresos Corrientes de la Nación, pues ya cumplieron su ciclo los Actos Legislativos 1 de
2001 y 4 de 2007, que transferían los recursos con base en la inflación más unos puntos, y
que en el pasado se usaron para ayudar a las finanzas públicas nacionales.
La Contribución Especial para la Equidad – CREE, que en la práctica era una sobretasa al
impuesto de renta, viene disminuyendo año tras año y finaliza en el 2018. En consecuencia,
el impuesto de Renta, a partir del 2019, será del 33%, cifra que ya es razonable frente a las
que tuvo el país en el pasado. Pero no debe olvidarse que durante varios años de la
administración del presidente Santos tuvimos tarifas de impuesto de Renta, de CREE y
sobretasa a la Renta, con lo cual el impuesto a las utilidades, en algunos años, superó el
40%.
En el Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2017 se calcularon en cerca de $130 billones, los
recursos para el posconflicto para los próximos 15 años. Es decir, el compromiso de los
gastos quedaron para los futuros gobiernos, con menores tasas de impuesto de Renta y el
marchitamiento de otros impuestos.
Todo indica que los ingresos tributarios serán menores a los esperados. Como se recordará,
con el aumento del IVA al 19% y la limitación de las deducciones al 40% para las personas
naturales, se afectaron el consumo y el crecimiento económico.
La última cuota del impuesto al patrimonio para las empresas se pagó en el 2017, y para las
personas naturales en el 2018.
El Gobierno señala que hay una nueva clasificación del Presupuesto General por
recomendación de la OCDE, para lo cual se ha preparado un manual de la clasificación
presupuestal y que podría verse en el sitio web del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

El Gobierno espera una inflación del 3% y un crecimiento económico del 3.4% para el
2019. La tasa de cambio promedio esperada sería de $3.001. Las importaciones totalizarían
48.002 millones de dólares. El déficit del Gobierno Nacional Central sería del 2.4% (1.8%
correspondería al déficit estructural y 0.6% al déficit cíclico, la producción de petróleo
crecería levemente a 872 mil barriles por día y el precio de petróleo USSD 65). Cuadro 1.
Principales supuestos Macroeconómicos

Es importante tener en cuenta el efecto que un menor crecimiento de la economía puede


tener sobre el recaudo y la financiación del presupuesto, dado que existe una correlación
directa entre estas dos variables, donde menos puntos de crecimiento significarían menores
recaudos, con efecto no solo en el año presente sino en el siguiente. En ese sentido, de
confirmarse los pronósticos del Banco de la República para sobre el PIB, los ingresos del
Gobierno podrían ser inferiores respecto de las proyecciones oficiales.

El proceso de formulación, aprobación y ejecución del presupuesto es, por definición, un


proceso político en el que participa una diversidad de actores con intereses heterogéneos y
en el que los resultados dependen de una gran cantidad de reglas formales y prácticas
reales. Estas reglas determinan los incentivos y restricciones que cada jugador trae a la
mesa en la que se toman las decisiones presupuestales.

Quizás lo más significativo del proceso presupuestal es que sus resultados tienen
implicaciones sobre todos los miembros de una sociedad. Si el presupuesto representa las
principales necesidades de la población, tanto a nivel individual como regional y sectorial,
puede convertirse en un instrumento de equidad. Si cumple los objetivos de estabilidad y
consistencia macroeconómica, hará posible que las finanzas públicas sean sostenibles en el
largo plazo. Si además tiene la capacidad de adaptarse a las condiciones que le impone el
ciclo económico, puede servir como instrumento de estabilización de la economía. Por
último, si asigna los recursos a las actividades de mayor rendimiento y asegura su ejecución
a través de mecanismos idóneos, se convierte en una herramienta de eficiencia económica.

Desde de mi punto de vista el presupuesto nacional en algún momento solo se daba para la
guerra se cambió un poco más a la parte social se están dando los cambios poco a poco
pero se debe mejorar para que las cosas en nuestro país cambie a mejor y no ocurra lo de
otros países que están en una mala situación.

Hay buenas señales para mejorar los recursos de algunos sectores que benefician a millones
de familias en Colombia.

Debe de ser prioridad la : Educación; Servicios Públicos Domiciliarios, particularmente


subsidios eléctricos y de gas; Inclusión Social, para asegurar el financiamiento del
programa de Familias en Acción; Deporte y Ciencia y Tecnología”.

También podría gustarte