Evidencia 1 Actividad 10 Presupuestos
Evidencia 1 Actividad 10 Presupuestos
Evidencia 1 Actividad 10 Presupuestos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 10
2020
Artículo “Presupuestos”
El presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado
relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar una
evaluación del total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable
equilibrio entre los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de los efectos
que ellos producirán sobre la economía. Sobre todo ello priva un cálculo que contiene
elementos de incertidumbre propios de la naturaleza de realización de las actividades que
allí se especifican como ¨cuentas¨, programas, proyectos, y acciones que se supone van a
ser implementadas en el período de la duración presupuestaria.
Presupuesto Nacional, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes
públicos, es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública,
que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye
la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo,
pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente
ejercicio (anual).
Este si puede influir pero el gobierno debe cumplir con la normatividad vigente y con las
metas fiscales que se derivan de la programación macroeconómica y fiscal contenidas en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se formuló de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, el Estatuto Orgánico de Presupuesto, y demás normas vigentes, en
especial la Ley 819 de 2003, el Decreto Único reglamentario No. 1608 de 2015 y la Ley
1473 de 2011, mediante la cual se establece una regla fiscal para el Gobierno Nacional
Central (GNC).
Tanto el Ministro de Hacienda como Planeación Nacional han informado que hay un
faltante en el presupuesto de $25 billones. El presupuesto entregado registra un equilibrio
entre los ingresos y los gastos; $25 billones no es cualquier cifra, por ello llama la atención
que el gobierno saliente no hubiera hecho referencia a este tema.
Recuérdese que estamos nuevamente con el Sistema de Transferencias con base en los
Ingresos Corrientes de la Nación, pues ya cumplieron su ciclo los Actos Legislativos 1 de
2001 y 4 de 2007, que transferían los recursos con base en la inflación más unos puntos, y
que en el pasado se usaron para ayudar a las finanzas públicas nacionales.
La Contribución Especial para la Equidad – CREE, que en la práctica era una sobretasa al
impuesto de renta, viene disminuyendo año tras año y finaliza en el 2018. En consecuencia,
el impuesto de Renta, a partir del 2019, será del 33%, cifra que ya es razonable frente a las
que tuvo el país en el pasado. Pero no debe olvidarse que durante varios años de la
administración del presidente Santos tuvimos tarifas de impuesto de Renta, de CREE y
sobretasa a la Renta, con lo cual el impuesto a las utilidades, en algunos años, superó el
40%.
En el Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2017 se calcularon en cerca de $130 billones, los
recursos para el posconflicto para los próximos 15 años. Es decir, el compromiso de los
gastos quedaron para los futuros gobiernos, con menores tasas de impuesto de Renta y el
marchitamiento de otros impuestos.
Todo indica que los ingresos tributarios serán menores a los esperados. Como se recordará,
con el aumento del IVA al 19% y la limitación de las deducciones al 40% para las personas
naturales, se afectaron el consumo y el crecimiento económico.
La última cuota del impuesto al patrimonio para las empresas se pagó en el 2017, y para las
personas naturales en el 2018.
El Gobierno señala que hay una nueva clasificación del Presupuesto General por
recomendación de la OCDE, para lo cual se ha preparado un manual de la clasificación
presupuestal y que podría verse en el sitio web del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
El Gobierno espera una inflación del 3% y un crecimiento económico del 3.4% para el
2019. La tasa de cambio promedio esperada sería de $3.001. Las importaciones totalizarían
48.002 millones de dólares. El déficit del Gobierno Nacional Central sería del 2.4% (1.8%
correspondería al déficit estructural y 0.6% al déficit cíclico, la producción de petróleo
crecería levemente a 872 mil barriles por día y el precio de petróleo USSD 65). Cuadro 1.
Principales supuestos Macroeconómicos
Quizás lo más significativo del proceso presupuestal es que sus resultados tienen
implicaciones sobre todos los miembros de una sociedad. Si el presupuesto representa las
principales necesidades de la población, tanto a nivel individual como regional y sectorial,
puede convertirse en un instrumento de equidad. Si cumple los objetivos de estabilidad y
consistencia macroeconómica, hará posible que las finanzas públicas sean sostenibles en el
largo plazo. Si además tiene la capacidad de adaptarse a las condiciones que le impone el
ciclo económico, puede servir como instrumento de estabilización de la economía. Por
último, si asigna los recursos a las actividades de mayor rendimiento y asegura su ejecución
a través de mecanismos idóneos, se convierte en una herramienta de eficiencia económica.
Desde de mi punto de vista el presupuesto nacional en algún momento solo se daba para la
guerra se cambió un poco más a la parte social se están dando los cambios poco a poco
pero se debe mejorar para que las cosas en nuestro país cambie a mejor y no ocurra lo de
otros países que están en una mala situación.
Hay buenas señales para mejorar los recursos de algunos sectores que benefician a millones
de familias en Colombia.