CERTIFICACIÓN 0217 Rey David Calderon Lobato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

“Principios de Genética de Poblacional”

PRESENTACIÓN.
M.C. REY DAVID CALDERON LOBATO
Edad 35 años.
Ingeniero Bioquímico. (Especialidad en fermentaciones).
Universidad Autónoma de Coahuila (2002 – 2007).
Maestría en Ciencias en Biotecnología Genómica (Genómica
de poblaciones).
Centro de Biotecnología Genómica- IPN (2007-2009).

Experiencia laboral:
Universidad Politécnica de la Región Laguna. (Directivo)
Universidad Politécnica de Zacatecas (Docente)
Centro de Biotecnología Genómica- IPN (Técnico investigador)
PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Perfil de las / los participantes:

▪Nombre
▪Edad
▪Ocupación

*Es momento de utilizar los personalizadores


*El instructor les explica del material de trabajo que tienen en su escritorio y
cómo utilizarlo.
LISTA DE ASISTENCIA

▪ Los participantes del curso se registran en la lista de asistencia.


OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al finalizar el curso los participantes serán


capaces de comprender a la población como
la unidad de procesos evolutivos a través de
ejercicios prácticos aplicados a fenómenos
cotidianos.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER

ICATEC Torreón

29 de Octubre del 2019

Duración total 2:30 hrs (10:00-12:30 pm)

1 sesión
CONTENIDO DEL CURSO
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Principios de Genética Poblacional.
1.1. Conceptos básicos y Factores que
interfieren en los procesos evolutivos.
1.2 La selección como herramienta de
mejoramiento genético.
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.
¿CUÁLES SON TUS EXPECTATIVAS DE ESTE CURSO?

*Solicita que den a conocer sus expectativas


*Las adhieran al pintarron
BENEFICIOS DEL TALLER
Y RELACIÓN CON LA VIDA LABORAL

Los participantes podrán desarrollar sus


conocimientos adquiridos y aplicarlos en
los análisis de factores evolutivos,
facilitándole el entendimiento de las
causas, efectos, diagnóstico y posibles
fenómenos poblacionales.
REGLAS DE OPERACIÓN

Asistencia puntual al curso.

No introducir alimentos (excepto agua y


mentas).

Celular en modo vibrador. En caso de


emergencia telefónica, salir en silencio.

Evitar comentarios largos con el


compañero de al lado.

*El instructor pide su opinión y si es necesario


agregar una regla más se anexa.
CONTRATO DE APRENDIZAJE
¿A qué me comprometo como instructor?

Aclarar TODAS las dudas

Impartir un curso dinámico

Participación activa

Respeto a la opinión, dudas y comentarios


CONTRATO DE APRENDIZAJE

Tú, como participante ¿A qué te comprometes?

*Solicita den a conocer sus compromisos, y


finalmente los recoge como evidencia.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos del grupo al inicio del curso a través de un
examen de 10 preguntas de opción múltiple con valor de 10 puntos cada una, con el fin
de alinearlos durante el curso. Tiempo: 7 minutos.

EVALUACIÓN INTERMEDIA
• Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos que va adquiriendo el grupo de manera
concurrente, se aplica al final de cada tema con preguntas del tema visto de manera
oral y de forma grupal, con el fin de alinearlos cada vez que sea necesario. Tiempo: 7
minutos.

EVALUACIÓN FINAL
• Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos adquirido por los participantes al final de
la capacitación a través de un examen de 10 preguntas de opción múltiple con valor de
10 puntos cada una, con la finalidad de comparar los conocimientos adquiridos
durante el curso y confrontarlos con los resultados que obtuvieron en su evaluación
inicial. Tiempo: 7 minutos.
TÉCNICA ROMPEHIELO

Objetivo: Que los participantes logren integrarse con el fin de trabajar en equipo
a través del juego y así recuerden más fácilmente el nombre de sus compañeros.

Instrucciones: Todos caminan en el salón. El instructor invita a todo el grupo a


saludar a las demás personas de una manera fija y mencionar su nombre.
Después de unos momentos se propone otra manera de saludar, y así
sucesivamente.
Posibles maneras de saludar: una palmada, con las rodillas, con los tobillos, con
las plantas de los pies, con las frentes, con la espalda, un caderazo, etc.

Tiempo: 3 minutos
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos del grupo


al inicio del curso a través de un examen de 10
preguntas de opción múltiple con valor de 10 puntos
cada una, con el fin de alinearlos durante el curso.

Instrucciones: El instructor pide a los participantes


que escriban su nombre completo, fecha y
respondan 10 preguntas de opción múltiple. Al Tiempo: 7 minutos.
finalizar su examen, el alumno señalará al instructor
que ha concluido y lo hará (levantando la mano).

*Entregar los exámenes y leerles las instrucciones


Tema 1. Principios de Genética Poblacional.

Objetivo particular: Los participantes adquirirán


conocimientos sobre los conceptos básicos y los
factores que interfieren en los procesos evolutivos
de una población.
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

TÉCNICA INSTRUCCIONAL: Expositiva/Exposición


Algunas definiciones para tener el mismo idioma

Genotipo Ambiente Fenotipo

17
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

¿Qué son las poblaciones?


La unidad de los procesos evolutivos no son los individuos sino las
poblaciones. Estas son entidades supraindividuales que tienen
continuidad biológica de generación en generación y en su seno se
producen los cambios transgeneracionales que constituyen la
evolución.
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

¿Que estudia la genética de poblaciones?

Estudia la organización de la variación hereditaria en grandes grupos


de organismos, determinando estadísticamente las propiedades
genéticas de esos grupos, y los cambios de esas propiedades en el
tiempo y en el espacio.
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Algunos Conceptos fundamentales de la Genética de Poblaciones


son:
Reservorio génico Panmixia

Frecuencias genotípicas Frecuencias alélicas


1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Reservorio génico

Conjunto de todos los alelos de todos los


genes de todos los individuos de una
población
1.1. Conceptos básico y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Panmixia

Sistema de apareamiento en el que la


elección de pareja se realiza al azar.

Es un cruzamiento aleatorio;​ de
selección, cruzamiento, mutación y
reemplazo.
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Frecuencias genotípicas
En genética de poblaciones, la frecuencia
genotípica es la frecuencia o proporción de
genotipos en una población.

Frecuencias alélicas
Es la proporción en la que se encuentran los
distintos alelos de un determinado gen en la
población de estudio.
1.1. Conceptos básico y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

¿Qué factores interfieren en los procesos evolutivos?


Aquellos procesos que modifican (cambian) las frecuencias
génicas o alélicas
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Selección.
Se trata de la acción y efecto de elegir a una o más personas o cosas
entre otras. Aquello que se selecciona, se separa del resto por
preferencia de quien elige.

Selección natural Selección inducida


(mejoramiento genético)
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Deriva génica
•Fluctuación al azar de las frecuencias alélicas
entre generaciones que resulta del sorteo de
genes que se da durante la transmisión de
gametos de los padres para producir los
genotipos hijos en poblaciones finitas.
•Si en algún momento durante esta conducta
fluctuante un tipo de los alelos no llega a
transmitirse a la siguiente generación, entonces
este alelo se habrá perdido para siempre.
•La consecuencia última de la deriva es la fijación
de uno de los alelos en la población.
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Deriva génica
Casos extremos de deriva genética

Ejemplo: Lobo gris mexicano


Ejemplo: Migración Out Africa de la especie humana
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Migración
•Intercambio de genes entre poblaciones debido al
intercambio migratorio entre los individuos de las
poblaciones.
•Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los
alelos de algunos de sus genes, entonces el
intercambio de individuos entre las poblaciones
producirá un cambio de las frecuencias de los genes
en cada una de las poblaciones.
•El movimiento de genes de una población a otra se
denomina flujo genético
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

Mutación

La importancia de la mutación reside en que es la


fuente última de la variabilidad genética que hace
posible la evolución.

Mediante la mutación unos elementos genéticos


(alelos o cromosomas) se transforman en otros
similares con funciones alternativas; estas variantes
podrán reunirse mediante procesos de recombinación
y, si suponen una alternativa interesante, serán
seleccionadas por la selección natural.
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

30
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

EVALUACIÓN INTERMEDIA
1. ¿Qué son las poblaciones? 2. Se considera como el 3. Es el resultado del
estudio de las variaciones genotipo + ambiente
a) Un conjunto de individuos alélicas dentro de una a) Genoma
b) Un grupo de personas población y las variantes que
b)
b)Fenotipo
Fenotipo
inciden sobre estas
c)c) La
La unidad
unidad de
de los
los procesos
procesos variaciones c) ADN
evolutivos
evolutivos
a) Biologia molecular
5. Es la proporción en la que
b) Genética inferencial
4. Es la frecuencia o se encuentran los distintos
proporción de genotipos en c)
c) Genética
Genética poblacional
poblacional alelos de un determinado gen
una población en la población de estudio
a) Frecuencia genotípica a) Frecuencia genotípica
b) Frecuencias fenotípica b) Frecuencias fenotípica
c) Frecuencia alélica c) Frecuencia alélica
1.1. Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos

EVALUACIÓN INTERMEDIA
6. Es un proceso natural o 7. Son casos extremos de la 8. A la migración también se
inducido, donde se deriva génica le conoce como:
establecen condiciones para a) Flujo genético
la reproducción de los a) Efecto estrella y cometa
b) b) Flujo popular
individuos, lo que afecta la b) Efecto
Efecto fundador y cuello de
presencia de ciertos alelos botella
botella c) Flujo espacial
a) Validación c) Efecto de isla
b)
b) Selección
Selección
c) Migración 9. Se le considera la última 10. Son aquellos procesos
fuente de variabilidad que modifican (cambian) las
genética frecuencias génicas o alélicas
a) Mutación a) Proceso poblacionales
b) Deriva génica b) Procesos evolutivos
c) Selección c) Procesos mendelianos
1.2 La selección como herramienta de mejoramiento genético

DEBATE
TÉCNICA: DIÁLOGO/DISCUSIÓN
OBJETIVO: Los participantes discutirán un tema de manera organizada ante un
público, por medio de argumentos suficientes para defender sus puntos de vista.
TIEMPO TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos
TEMA A DISCUTIR: ¿Es bueno para los procesos evolutivos la selección de ganado de las
poblaciones de vacas?
INSTRUCCIONES:
1. El instructor será llamado moderador.
2. El moderador menciona el tema a discutir.
3. El moderador divide al grupo en subgrupos
4. El instructor también ocupa el lugar de observador
5. El moderador da la palabra a los participantes para que, alternativamente defiendan su postura con
argumentos.
6. El instructor da su voz de observador que dirá quien ha defendido mejor su postura y porqué.
7. El instructor realiza la conclusión del tema retroalimentando la discusión.
1.2 La selección como herramienta de mejoramiento genético

REGLAS DE PARTICIPACIÓN:

✓Hablar cuando le sea dada la palabra.


✓Sólo habla una persona a la vez.
✓Escuchar con atención al resto de los participantes.
✓Ser respetuoso ante las opiniones de los demás.
¿Es bueno para los procesos evolutivos la selección de ganado de las
poblaciones de vacas?
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.

Calculo de frecuencias genotípicas y alélicas en poblaciones

35
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.

EXPERIENCIA ESTRUCTURADA
TÉCNICA: DEMOSTRACIÓN/EJECUCIÓN
TEMA: Calculo de frecuencias genotípicas y alélicas en poblaciones.

OBJETIVO: Los participantes aprenderán a calcular las frecuencias genotípicas y


alélicas en poblaciones.
TIEMPO TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 22 minutos
INSTRUCCIONES:
El instructor realiza un ejemplo del calculo de frecuencias genotípicas y alélicas en
poblaciones frente al grupo de acuerdo a los datos que nos indica en las
diapositivas de PowerPoint. Posteriormente los participantes realizan su propio
ejercicio similar al explicado anteriormente.
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.

Problema 1.

En una población humana de 1200 individuos, el análisis para el grupo


sanguíneo del sistema MN reveló la existencia de 365 individuos M, 556
individuos MN y 279 individuos N ¿Cuáles son las frecuencias genotípicas
y las frecuencias alélicas en esta población para el locus MN?

37
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.

Respuesta

El grupo sanguíneo del sistema MN está determinado por la presencia


de antígenos de dos tipos codificados por dos alelos co-dominantes de
un gen, L:

Los individuos M son homocigotos LM LM


Los individuos MN son heterocigotos LM LN
Los individuos N son homocigotos LNLN

38
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.

Al existir co-dominancia, las clases y frecuencias fenotípicas coinciden con las genotípicas
por lo que para calcular las frecuencias genotípicas sólo tenemos que dividir el número de
individuos que presentan cada fenotipo por el total de individuos de la población:

Frecuencia genotípica = número individuos con el genotipo/número total individuos en la


población

D = Frecuencia del genotipo LM LM = 365/1200 = 0.304


H = Frecuencia del genotipo LM LN = 556/1200 = 0.463
R = Frecuencia del genotipo LN LN = 279/1200 = 0.233

Tal que: D + H + R = 1.

39
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.

Mientras que para calcular las frecuencias alélicas, lo que tendremos que hacer es dividir el
número de copias de cada alelo (LM y LN) entre el número total de copias de todos los alelos
existentes en la población para el locus considerado.
Así, si llamamos p a la frecuencia del alelo LM y llamamos q a la frecuencia del alelo LN:
p = D + 1/2 H
q = R + 1/2 H
[Recuerda que D + H + R = 1]
Es decir:
p = 0.304 + 1/2 0.463 = 0.5355
q = 0.233 + 1/2 0.463 = 0.4645
[Recuerda que p + q = 1, y que q = 1 – p]

40
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.

Problema 2.

En una población se han determinado los genotipos de todos sus


individuos para el locus A y se han encontrado 200 individuos
homocigóticos A1A1, 522 homocigóticos A2 A2 y 678 heterocigóticos A1 A2.
¿Cuáles son las frecuencias genotípicas y las frecuencias alélicas en esta
población para el locus A?

41
1.3 Análisis de procesos evolutivos cotidianos.
CIERRE
CONCLUSIÓN DEL CONTENIDO TEMÁTICO

SÍNTESIS

Principios de Genética de Poblacional.


• Conceptos básicos y Factores que interfieren en los procesos evolutivos.
• La selección como herramienta de mejoramiento genético.
• Análisis de procesos evolutivos cotidianos.
EVALUACIÓN FINAL
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos adquirido por los
participantes al final de la capacitación a través de un examen de
10 preguntas de opción múltiple con valor de 10 puntos cada una,
con la finalidad de comparar los conocimientos adquiridos durante
el curso y confrontarlos con los resultados que obtuvieron en su
evaluación inicial.

Instrucciones: El instructor pide a los participantes


que escriban su nombre completo, fecha y
respondan 10 preguntas de opción múltiple. Al Tiempo: 7 minutos.
finalizar su examen, el alumno señalará al instructor
que ha concluido y lo hará (levantando la mano).

*Entregar los exámenes y leerles las instrucciones


*Recoger exámenes, darles resultados y confrontarlos con el examen inicial
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS EXPECTATIVAS,
OBJETIVOS Y COMPROMISOS A FUTURO
1) Revisión de Expectativas

*Entregar y confrontar sus expectativas


1) Revisión del Objetivo General

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso los participantes serán capaces de


comprender a la población como la unidad de procesos
evolutivos a través de ejercicios prácticos aplicados a
fenómenos cotidianos.

¿Se cumplió con el objetivo general del curso?


3) Carta compromiso
INSTRUCCIONES:
✓ Escribir el nombre del curso
✓ “Me comprometo a aplicar mis conocimientos
en”
✓ “Que se reflejará en”
✓ Escribir fecha de cumplimiento
✓ Escribir nombre y firma
✓ Entrega de la carta compromiso

*Entregar la carta compromiso y leer las instrucciones


EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR Y CURSO

INSTRUCCIONES: El instructor pide a los


participantes que escriban el nombre del curso, del
instructor, la fecha y respondan la encuesta de
satisfacción. Al finalizar su evaluación del curso, el
alumno señalará al instructor que ha concluido y lo
hará (levantando la mano).

TIEMPO: 6 minutos
CONTINUIDAD DEL APRENDIZAJE
Manual de problemas y casos prácticos de
Libro “Genética de poblaciones”
genética. Universidad de Granada
¡FUE UN PLACER SERVIRTE!

M.C. Rey David Calderón Lobato


872-773-4018 Ext. 205
rey.calderon@uprl.edu.mx

También podría gustarte