Sistemas de Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIDAD III MODELOS Y SISTEMAS DE SALUD A NIVEL

INTERNANCIONAL Y REGIONAL

TEMA N. 1

CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURALES Y
DE FUNCIONAMIENTO
DE LOS MODELOS Y
SISTEMAS DE SALUD

MPH. MELLY SARMIENTO S.


UNIDAD III MODELOS Y SISTEMAS DE SALUD A NIVEL
INTERNANCIONAL Y REGIONAL

CONTENIDO

1. Funciones de los sistemas


de salud y factores que
intervienen en su
configuración.
2. Clasificación de los
modelos/sistemas.
3. Análisis comparativo de los
principales
modelos/sistemas de salud.
4. Caracterización del sistema
nacional de salud
Definición

Según la Organización
Mundial de la Salud
(OMS), un sistema de
salud es una estructura
social que está
constituida por el
conjunto de personas y
acciones destinados a
mantener y mejorar la
salud de la población.
Definición

Incluye diferentes
elementos
interrelacionados como
instituciones, organismos y
servicios que llevan a cabo,
a través de acciones
planificadas y organizadas,
una variedad de
actividades cuya finalidad
última es la mejora de la
salud.
OBJETIVOS

Mejorar el estado de Responder a las Distribuir de forma justa el


salud de la población expectativas de la riesgo financiero de la
población asistencia sanitaria.
Actividades

REHABILITACIÓN
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y
PROTECCIÓN TRATAMIENTO REINSERCIÓN. .
Características de un sistema ideal

UNIVERSAL 1

INTEGRAL 2

EQUITATIVO 3

EFICIENTE 4

FLEXIBLE 5

PARTIIPATIVO
MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD

Las características del contexto


económico, cultural y social de un
país condicionan el tipo de SS que
éste desarrolla.

Sin embargo, no existe país con un


sistema único y universal, que cubra
a toda la población, sino que, en la
mayoría de ellos, aunque exista una
forma de SS predominante donde la
mayor parte de la población es
acogida, conviven otras fórmulas de
asistencia y aseguramiento.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

La clasificación más tradicional de los SS es la


propuesta por la OCDE en base a su fuente de
financiación, es decir, el origen de los fondos
económicos con los que se costea la asistencia:

Publica

Modelo Modelo
Beveridge: bismarckiano:
Impuestos cuotas o
cotizaciones
de obreros y
empresarios

Privada
Características principales de los Sistemas Sanitarios
existentes

Sistema Nacional de Seguridad Social Seguros


Salud Privados
Impuestos Contribuciones
FINANCIACIÓN sociales Primas de seguro
COBERTURA 100% 98 – 100% Variable
Pública Pública y privada Privada
PROVISIÓN (mayoritariamente)
Reino Unido, España, Alemania, Austria, Estados Unidos,
Italia, Suecia Francia, Holanda, Australia
EJEMPLOS Japón
CLASFICACIÓN POR SISTEMA DE PAGO
Pago por servicio Pago por día o per diem,
(fee-for-service) con donde se cubren
unas tarifas retrospectivamente
preestablecidas, todos los gastos
. incurridos

Pago por caso, donde


Pago por caso, donde de
de forma prospectiva se
establece una tarifa de forma prospectiva se
acuerdo al tipo de establece una tarifa de
pacientes asistidos. acuerdo al tipo de pacientes
asistidos
aliqua.
PROFESIONALES

INDEPENDIENTES
ASALARIADOS INSCRITOS EN UNA
.
ORGANIZACIÓN
DETERMINADA.
GENERACIÓN DE
RECURSOS
RECTORIA .

CONDUCCIÓN REGULACIÓN

1. 2.

3 ARMONIZACIÓN DE LA PROVISIÓN DE LOS


4 SERVICIOS 6 FUNCIONES
ESENCIALES DE
SALUD PÚBLICA
MODULACIÓN 5 GARANTIA DEL
DEL ASEGURAMIENTO
FINANCIAMIENTO
Modelos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
Topic #1
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #2
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #3
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #4
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #5
elit, sed do eiusmod tempor.
Modelos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
Topic #1
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #2
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #3
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #4
elit, sed do eiusmod tempor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


Topic #5
elit, sed do eiusmod tempor.
Modelo Beveridge
01
Financiación Está inspirado en el informe
pública a través de Beveridge de 1942, que
impuestos y formalizó la organización Control
mediante adoptada por Suecia en la
parlamentario,
presupuestos década de 1930.
libertad de acceso
estatales 02 03 de toda la
población

Gestión y Presupuesto global limitado


para las instituciones
frecuentemente
hospitalarias,
prestación de los
servicios de salud
por parte de
04 05
empleados públicos,
profesionales
sanitarios
asalariados
Modelo Bismarck
01
Financiación Inspirado en la legislación
mediante cuotas social de Alemania en 1883,
obligatorias
pagadas por las
empresas y los
trabajadores a
unos fondos Los profesionales
públicos, son retribuidos
gestionados por
representantes de
02 03 mediante acto
los asegurados. médico y las
instituciones
hospitalarias
reciben un
La población que no presupuesto
tiene acceso a este global.
tipo de fondos,
puede tener
cobertura mediante
04
el sistema impositivo
o a través de los
seguros privados
Modelo Semashko
01
Acceso libre y Cargo a los
gratuito para toda
presupuestos del
la población, Empleados
Estado. retribuidos
,
mediante salario
02 03

Un control Un sector
gubernamental privado
mediante un
prácticamente
sistema de
planificación
04 05 inexistente.
central
Modelo Público Unificado
01
excluye las
opciones de El Estado financia y
prestaciones bajo el suministra servicios de salud
control del directamente a través de un
consumidor y limita sistema único integrado
la representación verticalmente,
efectiva de los
usuarios en la
organización del
02 03 En América, Cuba
servicio. y Costa Rica
cumplen muchas
de estas premisas.
Los usuarios no
pueden elegir y a su
vez, los proveedores
no pueden competir
entre sí para
04
suministrar un mejor
Países del Caribe de habla Inglesa
servicio por la
inexistencia de
alternativas.
Modelo Segmentado
01
La población con
capacidad de pago se
divide en dos: los que Es el modelo más
trabajan en el sector frecuentemente utilizado en
formal y quedan Los Ministerios de
cubiertos por la América Latina.
Se hace distinción entre los Salud se encargan
seguridad social, y las
clases medias y altas grupos: de los pobres,
(no cubiertas por la
seguridad social)
02 03 además de la
responsabilidad
cuyas necesidades
son atendidas por el para toda la
sector privado, población.
mediante financiación
por recursos propios a
través de seguros o Todo esto trae como
planes de prepago consecuencia a una fuente
privados. importante de inequidad,
04 con múltiples pagos que
imponen una carga
financiera
desproporcionada.
(Panamá).
Modelo Segmentado; Poco coordinado : Subsidios cruzados.

Panamá
Paraguay
México
Perú
Honduras
Rep. Dominicana
El Salvador
Nicaragua
Guatemala
Bolivia
Haití
Ecuador
Venezuela
MODELO SISTEMA PUBLICO POR SUBCONTRATOS

• Sistema Universal de
Salud.
• Financiado por rentas
generales
• Propia Red de
servicio y
subcontratados al
sector privado.
• Universalidad
Teórica.

Solamente BRAZIL
MODELO INTENSIVO EN CONTRATOS

Chile: sector publico (60%) y


resto sistema ISAPRE, sector
privado.
Colombia: sector público
teórico (65%)
Argentina y Uruguay:
subcontratos de prestación
con subsistema privado
(55%) y un sector público que
maneja el 30%.
Sistemas de salud de ALC

Los sistemas de salud en ALC se


caracterizan por su alta heterogeneidad
respecto a los niveles de acceso y
cobertura, equidad, estructuras de
organización y de financiamiento y además
en términos de resultados (medidos a
través de indicadores de salud)
Gran parte de esa heterogeneidad descrita
anteriormente se relaciona con los
Sistemas de salud de ALC
diferentes niveles de riqueza promedio de
cadaGran parte de esa heterogeneidad
descrita anteriormente se relaciona con los
diferentes niveles de riqueza promedio de
Gran parte de esa heterogeneidad descrita
anteriormente se relaciona con los
diferentes niveles de riqueza promedio de
cada nación, esto se ve agudizado cuando
se mira la distribución de esta riqueza en
cada uno de ello, la cual tiende a ser
altamente desigual.
, esto se ve agudizado cuando se mira la
distribución de esta riqueza en cada uno de
ello, la cual tiende a ser altamente desigual.
nación, esto se ve agudizado cuando se
mira la distribución de esta riqueza en cada
uno de ello, la cual tiende a ser altamente
Sistemas de salud de ALC

20 países han reformado sus sistema de


salud.
Hoy 50% de ellos tiene cobertura
insuficiente
La cobertura en promedio de la región se
ubica entre 53% de la población total
Sistemas de salud de ALC

Nuevos Desafíos: cambios en demanda,


debido a dinámica demográficas,
epidemiológica y tecnológica,
incrementando los costos de los servicios
de salud
Sistemas de salud de ALC
Clasificación Mesa-Lago:

Primeros en implementar SS.

Grupo Mayor Cotizaciones


Pionero:
% PIB mayor dedicado a Salud
.

Argentina, Brasil, Chile,


Uruguay,
Costa Rica, Cuba
Sistemas de salud de ALC

Grupo Pionero –
Alto:
Sistemas Integrados.
Garantía al principio
de solidaridad.
Grupo
Financiamiento
Pionero:
compartido.
Desarrollo urbano y
rural sostenido.
.
Sistemas de salud de ALC
Últimos en establecer sus
Sistemas
.

Poca Cobertura.

Baja cotizaciones.

Grupos Pobres índices - salud.


Tardíos:
Bajo Gasto en PIB

Perú, Bolivia, El Salvador, Ecuador


Sistemas de salud de ALC

1. Grupo Tardío -
Bajo:
Sistemas
segmentados.
No coordinados.
Regulación débil.
Grupos Baja aplicación
Tardíos: principio
Solidaridad
.
Sistemas de salud de ALC

Intermedios
.

Se encuentran entre ambos


grupos.
Grupos
Colombia, México, Panamá.
Intermed
iso:
Sistemas de salud de ALC

Los Resultados en Cobertura en ALC son:

86% al 100%: Argentina, Chile, Uruguay,


Costa Rica y Brasil.

63% al 73%: Colombia, Perú, Ecuador,


México.

45% al 55%: Haití, Bolivia, El Salvador.

También podría gustarte