Tema Contrato de Trabajo
Tema Contrato de Trabajo
Tema Contrato de Trabajo
CONCEPTO
La ordenación impuesta por los poderes estatal y “colectivo” alcanza a todos los
aspectos significativos del contrato, dejando escaso margen a la voluntad de las
partes.
Montoya Melgar lo define como el negocio jurídico bilateral que tiene por
finalidad la creación de una relación jurídico-laboral constituida por el
cambio continuado entre una prestación de trabajo dependiente y una
prestación salarial.
Sus características son: contrato típico y nominado, sinalagmático
(prestaciones de carácter recíproco), oneroso (obligaciones de carácter
patrimonial), conmutativo (equivalencia entre prestaciones), consensual (se
perfecciona por el mero consentimiento) y normado (extensa regulación legal y
colectiva).
NATURALEZA JURÍDICA
Ello es consecuencia de que la naturaleza del contrato tiene mucho que ver con el
nacimiento del mismo. La regulación del trabajo por cuenta ajena en el s. XIX se llevo a cabo
en los Códigos Civiles como arrendamiento de servicios; sin embargo, los abusos a que ello
condujo en perjuicio del trabajador hizo inevitable que el Estado, a través de normas
imperativas fuera sustrayendo determinadas parcelas a la esfera privada.
Hoy ya no tiene sentido tratar de asimilar la figura jurídica del contrato de trabajo a
cualesquiera otras porque como entiende la doctrina estamos ante un contrato sui generis,
no integrable en ningún otro. Así, respecto del:
Por tanto, es inútil intentar encajar el contrato de trabajo en alguno de los tipos
contractuales aludidos, ya que aquél posee elementos típicos diferenciadores y un régimen
jurídico propio y peculiar.:
Afecta a grandes masas de población.
Sujeto a una fuerte normativa reguladora.
Su carácter alimenticio y de medio fundamental de vida.
Su marcada índole personal.
CONSENTIMIENTO:
La manifestación expresa pude ser verbal, que no plantea problemas a no ser que
una de las partes lo niegue, o escrita, respecto de la cual “la aceptación hecha por
carta no obliga al que hizo la oferta sino desde que llegó a su conocimiento” (art.
1262.2 CC), yendo precedida tal aceptación, en el ámbito del derecho del trabajo,
de una oferta de trabajo singularizada.
OBJETO:
El objeto de contrato ha de ser posible, lícito (no contrario a las leyes o buenas
costumbres) y determinado (arts. 1271 a 1273 CC).
Fundamentado en el derogado art. 2 LCT (el objeto del contrato de trabajo era
“todo trabajo u obra que se realice por cuenta y bajo dependencia ajenas, o todo
servicio que se preste en iguales condiciones”), suele afirmarse que el objeto del
contrato es el trabajo en ciertas condiciones: personal, voluntario, dependiente y
por cuenta ajena.
CAUSA:
Los contratos sin causa, o con causa ilícita (por oponerse a las leyes o a la
moral), no producen efectos.
TRABAJADOR Y EMPRESARIO2
-Por vía negativa: a través del art. 1.3 del ET que recoge un cuadro de
exclusiones realizadas por razones de política legislativa o de seguridad
jurídica (trabajos amistosos, familiares, transporte, …).
-Por vía positiva: a través del art. 2 del ET que recoge las relaciones
laborales especiales.
EDAD:
Capacidad plena:
-Los mayores de 18 años.
-Los mayores de 16 años y menores de 18 que, con el consentimiento de
sus padres o tutores, vivan de forma independiente de éstos.
-Los mayores de 16 años y menores de 18 emancipados.
Capacidad limitada:
Los mayores de 16 años y menores de 18 no emancipados. Esta limitación
podrá ser superada a través de la autorización. En este sentido, el art. 7 del
ET señala que si el representante de una persona de capacidad limitada la
autoriza expresa o tácitamente para realizar un trabajo, queda esta
2
Si falta tiempo, resumir lo que recogemos entre corchetes con fondo amarillo.
www.subinspectorlaboral.es www.facebook.com/SubinspectorLaboral subinspectorlaboral@gmail.com Twiter: @subinspectorlab
también autorizada para ejercitar los derechos y cumplir los deberes que se
derivan de su contrato y para su cesación.
Incapacidad:
Se prohíbe la admisión al trabajo de los menores de 16 años. Art. 6 ET.
No obstante, según art 6.4 ET, la Autoridad Laboral podrá autorizar en
casos excepcionales la intervención de menores de 16 años en espectáculos
públicos, siempre que no suponga peligro para su salud ni para su
formación profesional y humana. Dicha autorización ha de ser por escrito y
para actos determinados.
EXTRANJERÍA: los extranjeros, según el art. 7.c) del ET, podrán contratar la
prestación de su trabajo de acuerdo con lo dispuesto en la legislación
específica.
Por último, destacar el nuevo art. 20 bis del ET, de derechos de los
trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la
desconexión.
Teoría Contractualista:
PERÍODO DE PRUEBA
El pacto de prueba debe constar por escrito (art. 14.1). El acuerdo escrito
ha de preceder o ser simultáneo al comienzo de la ejecución del contrato; el
posterior, aun escrito, es nulo.
El art. 8.1 del ET señala que el contrato de trabajo se podrá celebrar por
escrito o de palabra, admitiendo incluso la pura manifestación tácita de la
voluntad: se presumirá existente entre todo el que presta un servicio por
cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo
recibe a cambio de una retribución a aquel.
El art. 8.2 añade que cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato
se formalice por escrito, incluso durante el transcurso de la relación laboral.
Esta copia básica contendrá todos los datos del contrato a excepción
del número del D.N.I. o N.I.E., el domicilio, el estado civil, y
cualquier otro que pudiera afectar a la intimidad personal.
Respecto de los efectos que acarrea la ausencia de forma escrita, el art 8.2
ET señala que de no observarse tal exigencia, el contrato se presumirá
celebrado a jornada completa y tiempo indefinido, salvo prueba en contrario
que acredite la naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los
servicios.