Lectura Presion Hidro
Lectura Presion Hidro
Lectura Presion Hidro
Los fluidos ejercen presión sobre los cuerpos que se encuentran en su interior
y sobre las paredes del recipiente que los contiene. Cuando buceamos, por
ejemplo, mientras mayor es la profundidad a la que nos encontramos, mayor ¡Compruébalo!
es la presión a la que estamos sujetos debida al fluido, en este caso el agua.
De hecho, para una persona no entrenada no es fácil bajar más allá de los Ahora que ya tienes mayor información
10 m de profundidad. sobre las presiones, sigue las instruccio-
Nuestras vidas se desarrollan dentro de un gran fluido que es la atmós- nes y construye tu propio manómetro
con objetos que están muy a la mano: dos
fera, por lo que estamos sujetos continuamente a una presión llamada presión
popotes transparentes o tubos de vidrio
atmosférica, que disminuye al aumentar la altura respecto al nivel del mar. rectos, pedazos de tubo de hule que em-
Por ejemplo, los alpinistas mientras más alto suben quedan sujetos a presiones bonen en los popotes o tubos de vidrio,
cada vez más bajas, por lo que muchos recurren a equipos especiales para un embudo pequeño, un cartón o un pe-
poder equilibrar esa presión. Cuando viajamos en avión a unos 10 km de dazo de madera como soporte, ligas, agua
altura, la presión atmosférica es demasiado baja por lo que dentro del avión coloreada (con colorante vegetal), un glo-
bo, una cubeta con agua. Ahora sigue este
existe una presión artificial igual a la presión atmosférica normal para que
procedimiento: 1. Conecta los popotes
podamos viajar confortablemente.
o tubos de vidrio con el trozo de hule y
La presión que ejerce un fluido puede visualizarse desde el punto de vista monta el dispositivo sobre el cartón o
del modelo cinético de partículas como el golpeteo de las partículas del fluido la madera usando las ligas. Los popotes
sobre la superficie. Al sumar todos los pequeños choques de las partículas en con el tubo de hule serán tu manómetro.
un cierto tiempo sobre una superficie dada, el resultado es la presión. 2. Llena el dispositivo con agua coloreada
hasta que ésta tenga el mismo nivel en
los dos popotes o tubos. 3. A uno de los
4.3.1 El vacío
popotes conecta 1 m de tubo de hule y
en el extremo de éste coloca el embudo.
PROHIBIDA SU VENTA
Cuando la presión dentro de un fluido disminuye hasta llegar a cero, decimos 4. Tapa la boca del embudo con un trozo
que hemos llegado al vacío. Si, por ejemplo, en la atmósfera subimos y su- de globo y fíjalo con una liga. El trozo de
bimos, la presión disminuye y disminuye hasta que llega un momento en globo debe quedar bien estirado. Tu ma-
que deja de haber atmósfera: nos encontramos en el espacio interplanetario, nómetro está listo. 5. Presiona el trozo de
globo y observa lo que ocurre con el agua
donde la presión es prácticamente cero, es decir, hay vacío, casi no hay par-
coloreada del manómetro. 6. Sumerge
tículas que nos golpeen.
el embudo en la cubeta con agua a dife-
El vacío, además de caracterizarse por tener presión cero, está muy relacio- rentes profundidades. Observa la posi-
nado con la densidad, ya que ésta también es cero en el vacío, es decir, que no ción del nivel del agua coloreada en los
existen partículas que ejerzan presión. tubos del manómetro. ¿Por qué se mueve
Desde hace varios siglos hemos aprendido a hacer vacío artificialmente el agua coloreada al presionar el embu-
mediante bombas que extraen el aire de un cierto compartimiento. Al extraer do? ¿Qué te indican los niveles del agua
coloreada sobre la presión del agua a dis-
el aire estamos disminuyendo la densidad dentro del compartimiento y por lo
tintas profundidades en la cubeta?
tanto la presión también disminuye.
PROHIBIDA SU VENTA
ras una región de presión baja, y la presión interna de las células del cuerpo,
empuja y entonces tu lengua y la tapita se quedan pegadas por un momento.
Antiguamente se explicaba esto diciendo que la naturaleza “le tenía miedo
al vacío” y hacía todo lo posible para llenar las regiones éste se “presentaba”.
Esta visión no deja de ser bonita e ilustrativa, pero ahora sabemos simplemente
que al haber una diferencia de presiones se produce una fuerza dirigida de la
región de mayor presión a la de menor.
242 Bloque 3 › Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos
PROHIBIDA SU VENTA
de la densidad del líquido en cuestión. Como los líquidos son incompresibles
y su densidad no cambia sensiblemente, podemos afirmar que para un líquido
dado, la presión depende únicamente de la profundidad h.
De aquí pueden sacarse varias conclusiones. Por ejemplo, la presión no
depende de la cantidad de agua total que tengamos, es decir, si estamos en
una alberca, a 1 m de profundidad, la presión es la misma que si estamos a
1 m de profundidad en un enorme lago de agua dulce.
Torito
Imagínate que estás buceando en un lago y llevas un barómetro. En un momento dado el baró-
metro indica una presión de 6 000 torr. ¿A qué profundidad te encuentras en ese momento?
Respuesta del Torito:
68.947 m de profundidad.
246 Bloque 3 › Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos
Si llenas de agua este recipiente, ¿cómo piensas que quedará el nivel del
agua en las diferentes partes del recipiente?
Como la presión depende únicamente de la profundidad h, si quedara el
nivel a diferentes alturas, tendríamos diferentes presiones en el fondo del reci-
piente, lo cual generaría fuerzas de las zonas de mayor presión a las de menor
presión que provocarían corrientes de reacomodamiento del agua hasta que
llegara al equilibrio, esto es, a iguales presiones en el fondo, y por lo tanto,
igual nivel del agua en todas las partes del recipiente. Por lo tanto, en los vasos
comunicantes el nivel del agua queda parejito.
PROHIBIDA SU VENTA
Al llegar el agua a cierta altura, la presión sobre el barril es tal que estalla.
El tubo puede ser muy delgado, y por lo tanto la cantidad de agua contenida
en él puede ser poca, pero la presión sobre el barril es gh, por lo que aumenta
con la altura de la columna de agua sin importar si la columna es gruesa o
delgada.
PROHIBIDA SU VENTA
que se escribieron en Francia durante la
probabilidades. Sus ideas religiosas inflyeron a
época de Pascal.
Rousseau y a los existencialistas.
A los 17 años Pascal publicó un ensayo de
matemáticas que fue muy apreciado por la co-
munidad académica y por Descartes. Inventó la
primera calculadora digital para ayudar a su pa-
dre en sus cálculos administrativos. Hizo estudios
sobre geometría, hidrodinámica, hidrostática y
presión atmosférica que lo llevaron a inventar
la prensa hidráulica, una jeringa y a descubrir
su famosa ley. Si bien Pascal dedicó parte de su
tiempo a cuestiones religiosas, continuó con su
trabajo científico hasta el final de sus días.
248 Bloque 3 › Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos