Abc de La Rse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. ¿Cómo aplica las empresas del Perú la sostenibilidad en su Cadena de Valor?

Perú 2021 viene difundiendo la necesidad que las empresas incorporen la responsabilidad social
empresarial, como una herramienta de gestión. La responsabilidad social empresarial es el medio
por el cual los empresarios podemos comprometernos a participar activamente en el desarrollo
sostenible del país y del mundo. La empresa como ser vivo dentro de la sociedad debe asumir su
rol como agente de cambio para mejorar el entorno en el que se desenvuelve y así lograr un país
próspero, democrático, pacífico y justo, pilares de la Visión al 2021 de nuestra organización.

Perú 2021 ha generado un modelo de responsabilidad social empresarial llamado Modelo de RSE
Perú 2021. Éste incluye la identificación de los principales stakeholders para la empresa, diversas
acciones que se pueden realizar para cada uno de éstos y los beneficios que generan las mismas.
Los stakeholders o grupos de interés son los grupos o individuos relacionados con la empresa que
se ven impactados e impactan a la misma.

El objetivo del Modelo es brindar una herramienta al empresario/gerente, que le facilite la


comprensión e implementación de la RSE en su organización.

 Balance Social: Reconocido como el sistema de evaluación y reporte por excelencia de la


responsabilidad social de las empresas. Mediante su aplicación se puede establecer si las
compañías están experimentando un crecimiento sostenido en función de criterios
contables, sociales y éticos.
El Balance social está organizado en dos áreas: interna y externa. La primera se refiere
únicamente a la información y evaluación del cumplimiento de la responsabilidad social de
la empresa con sus trabajadores. Mientras que el área externa, se refiere a la
responsabilidad de la misma hacia los sectores externos con los cuales la compañía tiene
algún tipo de relación.
2. ¿Cuáles son los beneficios al implementar la RSE?

 El mejoramiento del desempeño financiero: Las empresas con un compromiso


corporativo en términos éticos, tenían un mejor desempeño financiero que las que no lo
hacían, tomando como base las ventas e ingresos anuales. se sostiene que el mercado de
valores considera que una compañía socialmente responsable implica menos riesgo y está
menos expuesta a la crítica del público; razón por la cual sus acciones presentarían una
mayor cotización.

-La administración de intangibles: El valor intangible de una empresa está dado por el
valor de mercado menos su valor contable. En este sentido, a través de la responsabilidad
social las empresas pueden generar valor mediante la administración eficaz de sus activos
intangibles.

 La reducción de costos operativos: Las iniciativas orientadas a la mejora del medio


ambiente, al tratamiento de desechos y a la obtención de un clima laboral adecuado,
disminuyen los gastos y la improductividad en las organizaciones. El actuar de forma
socialmente responsable incrementa la eficiencia de las empresas ya que aumenta la
capacidad de atraer y mantener empleados. Por ejemplo, muchas iniciativas que
favorecen la reducción de gases del efecto invernadero, también incrementan la eficiencia
energética, reduciendo así los gastos. Asimismo, muchos programas de reciclaje eliminan
los costos de desechos y generan ingresos mediante la venta de materiales reciclados.

 Mejora de la imagen de marca y de la reputación de la empresa: Frecuentemente, los


consumidores son atraídos por marcas y compañías con una buena reputación sustentada
en temas relacionados con la responsabilidad social empresarial. La buena imagen de
marca y la reputación producen un posicionamiento positivo en la mente de los
consumidores. Una buena reputación y un fuerte compromiso con los consumidores
pueden generar lealtad y confianza lo que permite sobrellevar las épocas de crisis. El
marketing social es un proceso que utilizan las empresas para adecuarse a esta nueva
manera de hacer negocios.

3. ¿Qué prioridades corporativas se dan en la aplicación de la RSE en las empresas del


Perú?
 Accionistas/ Inversionistas:
•Adquiere conocimiento de las expectativas de sus grupos de interés y del impacto social y
medio ambiental de su gestión.
• Incrementa valor y reduce riesgos (económicos, sociales y medio ambientales).
• Permite desarrollar un plan de comunicaciones integral que refuerce la imagen y mejore
las relaciones de la empresa con los grupos de interés.
• Genera información para la toma de decisiones.
• Motiva al capital humano.
• Convierte a la empresa en agente de cambio promoviendo la incorporación de la RSE.
• Mejora el desempeño financiero y comercial.

 Colaboradores y sus familias


• Reduce los costos operativos.
• Reduce el ausentismo.
• Baja la rotación del personal.
• Reduce el stress y motiva al personal.
• Mejora la eficiencia y el rendimiento.
• Forma líderes.
• Mejora la imagen.
• Genera identificación con la empresa e integración del personal.
• Mejora el clima organizacional.
• Brinda un aspecto humano a la empresa y la pone en contacto directo con la sociedad.
• Desarrolla a las personas en el plano personal como profesional.

 Clientes/Consumidores:
• Mejora la calidad.
• Clientes satisfechos.
• Mejora la imagen.
• Genera lealtad.
• Aumenta la demanda por el producto.
• Reduce riesgos de mercado.
• Incrementa la rentabilidad.
• Promueve cuidado del medio ambiente.
• Desarrolla nuevos productos.
• Educa al cliente.
• Exige mejoras en la competencia.
 Proveedores:
• Incentiva un cambio cualitativo en la oferta.
• Prioriza a los mejores proveedores con RSE.
• Asegura insumos y servicios sostenibles.
• Desarrolla alianzas de RSE.
• Logra eficiencias (3R’s: Reducir, Re usar y Reciclar).
• Reduce riesgos (seguridad, sanciones, etc.).

 Gobierno:
• Reducción de burocracia.
• Apertura de oportunidades de trabajo social.
• Red de contactos.
• Mejora de la comunicación.

 Medio Ambiente:
• Menor consumo energía (menor costo).
• Sustitución de materiales (menor impacto).
• Mejora en eficiencia de combustión.
• Aprovechamiento de agua en regadío de jardines.
• Reciclaje de materiales.
• Mejor imagen de la empresa.
• Trabajos normalizados.
• Sensibilización del personal y contratistas.
• Revisión integral de operaciones/mantenimiento.
• Operación más segura.
• Mejor comunicación interna.
• Mejor estado de instalaciones.
• Mejor tratamiento de residuos.

También podría gustarte