P4 Cristales
P4 Cristales
P4 Cristales
N° de práctica: 4
1. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN
2. OBJETIVOS
EL ALUMNO:
1. Determinará experimentalmente el porcentaje de agua contenido en el sulfato de cobre
pentahidratado (CuSO 4 ∙5H 2 O).
2. Obtendrá cristales de sulfato de cobre pentahidratado (CuSO 4 ∙5H 2 O).e identificará el
tipo de celda unitaria que presentan.
3. INTRODUCCIÓN
El sulfato de cobre, CuSO 4 , es un sólido de color ligeramente gris; sin embargo, el
CuSO 4 ∙5H 2 O, es un sólido cristalino de color azul (de ahí que se le llame también azul
2+
vitriolo), dicho color azul es debido a la presencia de iones Cu , los cuales se encuentran
rodeados por moléculas de agua dentro de la propia estructura del cristal.
Con base en la fórmula del CuSO 4 ∙5H 2 O, se puede establecer que en el cristal se tienen
cinco moléculas de agua por cada una molécula de CuSO 4 ; en otras palabras, si pesamos
cierta cantidad de CuSO 4 ∙5H 2 O, una parte de la masa corresponde al CuSO 4 y otra parte
al H 2 O; así también, se puede decir que el CuSO 4 ∙5H 2 O, contiene cierto porcentaje de
agua y dicho porcentaje se puede determinar mediante una serie de sencillos cálculos.
Existen muchos compuestos que al igual que el CuSO 4 ∙5H 2 O, requieren de moléculas de
agua para formar cristales, los cuales a su vez pueden tener celdas unitarias que son
llamadas celdas de Bravais y que definen la forma del cristal.
4. MATERIAL
a) 1 pipeta graduada de 5 [ml].
b) 1 propipeta.
c) 1 vaso de precipitados de 50[ml].
d) 1 pinzas para cristales.
e) 1 espátula de doble punta.
2
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Laboratorio de Química
f) 1 piseta.
g) 1 balanza semianalítica.
h) 1 parrilla eléctrica.
i) 1 pinzas para tubos de ensayo.
j) 1 lupa.
5. REACTIVOS
1) Sulfato de cobre pentahidratado, CuSO 4 ∙5H 2 O.
2) Agua destilada .
6. DESARROLLO
ACTIVIDAD 1.
El profesor verificará que los alumnos posean los conocimientos teóricos necesarios para
la realización de la práctica y explicará los cuidados que deben tenerse en el manejo del
material, equipo y las sustancias químicas que se utilizarán.
ACTIVIDAD 2.
Determinación del contenido de agua en los cristales de CuSO 4 ∙5H 2 O
1. Pese, con ayuda de la balanza semianalítica un vaso de precipitados de 50 [ml]
y anote su masa, ésta será la masa del vaso.
3. Coloque sobre la parrilla el vaso con el CuSO 4 ∙5H 2 O, tápelo con un pedazo de
papel, ajuste el calentamiento al máximo y manténgalo así hasta que los
cristales pierdan su color azul intenso; en ese momento se suspende el
calentamiento, pero no se retira de la parrilla hasta que se obtenga el CuSO 4
anhidro, que presenta un color ligeramente gris. Anote sus observaciones.
4. Con ayuda de las pinzas para tubo de ensayo, se retira de la parrilla el vaso y
se coloca en la superficie metálica de la tarja para que alcance la temperatura
ambiente.
3
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Laboratorio de Química
Vaso
ACTIVIDAD 3.
Obtención de cristales de CuSO 4 ∙5H 2 O
1. Con ayuda de la pipeta adicione 3.5 [ml] de agua destilada en el vaso, caliente y
agite constantemente con movimientos circulares el vaso sobre la parrilla (no
emplear la espátula como agitador), hasta la total disolución del sólido (evite la
evaporación del disolvente); posteriormente, deje sobre la mesa el vaso,
procurando no moverlo en adelante. Anote sus observaciones.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Mortimer, C. E.; “Química”; Grupo Editorial Iberoamérica; México, 1983.
2. Russell, J. B. y Larena, A; “Química”; Mc Graw-Hill; México, 1990.
3. Chang, R. Goldsby Kenneth A.; “Química”; Mc Graw-Hill; México, 2013.
4. Brown, T. L., LeMay, H. E. y Bursten, B. E.; “Química. La Ciencia Central”;
PEARSON EDUCACIÓN; México, 2009.
5. Kotz, John C.; Treichel, Paul M. Química y Reactividad Química, 5ª edición;
Thomson: México, 2003.
4
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Laboratorio de Química
CUESTIONARIO PREVIO
EL CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO
BIBLIOGRAFÍA
1. Mortimer, C. E.; “Química”; Grupo Editorial Iberoamérica; México, 1983.
2. Russell, J. B. y Larena, A; “Química”; Mc Graw-Hill; México, 1990.
3. Chang, R. Goldsby Kenneth A.; “Química”; Mc Graw-Hill; México, 2013.
4. Brown, T. L., LeMay, H. E. y Bursten, B. E.; “Química. La Ciencia Central”;
PEARSON EDUCACIÓN; México, 2009.
5. Kotz, John C.; Treichel, Paul M. Química y Reactividad Química, 5ª edición;
Thomson: México, 2003.