SOMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

SISTEMA OSTEOARTICULOMUSCULAR

ANAMNESIS:

Motivo de consulta:
DOLOR MUSCULOESQUETICO: se percibe con dificultad, es sordo, habitualmente difuso y con
frecuencia está acompañado de dolor referido.

ANAMNESIS:
Se deberá realizar una anamnesis ordenada y minuciosa sobre las características:
*MOTIVO DE CONSULTA:
1- ¿Dónde se presenta el dolor?
2- ¿Cuándo se presenta?
3- ¿Cómo empezó?
4- ¿en qué circunstancia o situación apareció?
5- ¿Cómo es?
6- ¿Cuál es su intensidad?
7- ¿existen manifestaciones asociadas?
8- ¿Cómo evolucionó?
9- ¿Cuál fue la respuesta al tratamiento?
10- ¿existe sintomatología inflamatoria local?
11- ¿Cuál es el grado de capacidad funcional?

CLASIFICACION SEGÚN EL GRADO DE CAPACIDAD FUNCIONAL (ACR)


-Grado I: completa
-Grado II: realiza su trabajo habitual a pesar de su limitación o molestia articular
-Grado III: no puede realizar su trabajo habitual o solo hace una pequeña parte. Puede atender
su cuidado personal.
-Grado IV: incapacidad total. Necesita ayuda para su cuidado personal.

*Antecedentes personales
*Medicamentos
*Profesión o actividad
*Antecedentes personales.

EXAMEN FISICO:
-INSPECION: se evaluará su facies, marcha, manos, gestos, posturas, lenguaje, movimientos o
ausencia de ellos, como se desviste.
Se debe observar la presencia de tumefacción, deformidades y el estado muscular.
Tumefacción: implica la presencia de patología articular (inflamación) es notoria en las
articulaciones como las rodillas, codos, carpos, articulaciones metacarpo falángicas y
metatarso falángicas, los tobillos.
Causas:
-aumento del líquido articular.

Página 1
-engrosamiento sinovial.
-tumefacción de los tejidos blandos periarticulares.

Deformación: permite llegar al diagnóstico y conocer su evolución.


Estado muscular: alteraciones se observa en los procesos crónicos, de larga evolución y con
escasa respuesta al tratamiento como en la AR grave, la esclerosis sistémica.

-PALPACION:
*Diferenciar el dolor de la movilización y el dolor palpatorio
*Localizar los puntos dolorosos
*Siempre comparar de forma simétrica
*Calor: signo de inflamación, debe buscarse con el dorso de los dedos la diferencia de
temperatura local. Siempre de forma comparativa.
*Crepitaciones: se las percibe en la palpación durante la movilización articular, aunque puede
ser audible. Traduce erosión y adelgazamiento del cartílago articular (osteoartrosis).
Cuando más fina es la crepitación, mayor importancia clínica tiene.
*Limitación a la movilización:
-la movilización activa (realizada por el paciente) permitirá comprobar su grado y la presencia
de dolor.
-la movilización pasiva (realizada por el medico). Se realiza después de la activa. Si existe
diferencia entre ambas, se tomara en cuenta la movilización pasiva ya que depende de la
articulación.

EXPLORACIÓN ARTICULAR SISTEMÁTICA

Página 2
Página 3
COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL
*Inspección y palpación:
-comprobar alineación correcta en los planos sagital y transversal.
-explorar mediante palpación las apófisis espinosas, los puntos suboccipitales y los trapecios.
Aporta información sobre zonas dolorosas, tono muscular y crepitaciones.
1) Exploración de la movilidad:

-Flexo-extensión: se produce sobre todo en la articulación occipitoatloidea y luego en C4-C5- y


C5-C6. En la flexión normal, el paciente deberá tocar con el mentón el manubrio esternal.
-Lateralizaciones: se lleva a cabo sobre todo por C4-C5 y C5-C6. Se miden en grados y
normalmente superan los 30°.
-Rotaciones: se producen entre el atlas y la apófisis odontoides del axis. En las rotaciones
normales, el paciente puede ver por encima de sus hombros (supera los 60°).

Correlato semiológico:
*degeneración discal: hay limitación en las inflexiones sobre todo las laterales, con
crepitaciones y a veces dolor referido al hombro, el brazo, y la escapula (30%).
*Compromiso radicular (radiculitis): produce dolor cervical que con los movimientos se irradia
hacia el hombro, el brazo o incluso la mano, junto con la aparición de parestesias. Explorar:
-sensibilidad (dolor superficial-hiposensibilidad)
-reflejos tendinosos (hiporreflexia)
-fuerza muscular

Página 4
-Maniobra de Spurling:

-Maniobra de valsalva: después de una inspiración forzada máxima, se realiza una espiración
forzada con la glotis cerrada, esto incrementa la presión intratecal y por lo tanto el dolor.
-Maniobra de Naffziger-Jones: se comprimen las venas yugulares, con lo que se incrementa la
presión intratecal y hay aumento del dolor radicular.
*cervicalgia secundaria a hernia discal: acompañada por limitación de la movilidad cervical,
espasmo de la musculatura paravertebral, acroparestesia, hiporreflexia, debilidad motora y
maniobra de valsalva positiva.
*artritis reumatoidea: limitación sobre las rotaciones.
*espondilitis anquilosante: limitación dolorosa en todos los movimientos.
*tortícolis: limitación dolorosa de la movilidad, en especial la rotación, fijación en posición
antálgica.
*polimialgia reumática: rigidez matutina, dolor en la cintura escapular y/o pelviana en mayores
de 50 años.
*esguince o luxación cervical: cervicalgia después de una colisión automotriz.
*fibromialgia (fibrositis): dolor en los puntos gatillos en la región posterior del cuello y los
trapecios.

Página 5
*síndrome de la costilla cervical: por compresión del plexo braquial y la arteria subclavia por
una costilla cervical o por la inserción anómala de los escalenos anterior y medio muy tensos.
Clínica: parestesias en las manos, atrofia hipotenar, aumento de la sudoración de las manos
por compromiso simpático.
Examen físico:
PRUEBA DE ADSON: se efectúa abducción, extensión y rotación externa del brazo del paciente.
Se le pide que inspire profundamente y rote la cabeza hacia el brazo explorado. Si existe
compromiso de la arteria subclavia, se percibe disminución o ausencia del pulso. Puede
auscultarse un soplo en el hueco supraclavicular o producir parestesias.

COLUMNA DORSOLUMBAR
+ Inspección:
Se realiza con el paciente en bipedestación en posición neutra y con los pies paralelos,
separados aprox. 10 cm. El explorador, situado a un par de pasos de distancia, lo observara de
frente, de perfil y por detrás. Evaluar el grado de nutrición, la conformación torácica y las
alteraciones cutáneas que hagan presumir una patología reumatológica u ósea.
Se observara además la alineación de la columna. La desviación lateral en el plano frontal
conformará una escoliosis que hará que la altura de los hombros sea desigual, descenso de la
escapula de un lado y destacará el relieve de una cresta ilíaca.

Página 6
MANIOBRA DE ADANS: se pondrá en evidencia la escoliosis en forma más marcada. Se hace
inclinar al paciente hacia delante en actitud de tocarse los pies y se los observa desde atrás y
adelante.

+ Palpación:
Se realiza a la largo del raquis buscando hipersensibilidad por prolapso discal, discitis séptica,
tuberculosa o micótica, o tumor primario o metastásico.

+ Exploración de la movilidad:
*FELXION: se le indica al paciente que trate de tocarse la punta de los pies con los dedos
extendidos, sin flexionar las rodillas. Un 20 % de los pacientes normales no pueden llegar a
hacer contacto.
*PRUEBA DE SHOBER: útil para el paciente espondilítico. Se efectúa una marca sobre L5 y otra
10 cm más arriba. Se le pide al paciente que realice una flexión anterior completa y en esa
posición se mide la distancia entre las marcas. La diferencia normal debe ser mayor de 3 cm.

*EXTENSION: es difícil de evaluar, aprox. De 30 cm. En las discopatias es común el dolor.


*LATERALIZACION: la línea de las apófisis espinosas describe normalmente una curvatura
regular de 40° a 50°.
*MANIOBRA DE GOLDTHWAIT: con el paciente en decúbito dorsal, se eleva la pierna con la
rodilla extendida mientras se coloca la otra mano en la región lumbar con el fin de detectar la
movilización de la columna. La a aparición de dolor lumbar bajo en este momento indica
compromiso lumbar (lumbalgia).

Página 7
*MANIOBRA DE LASEGUE: con el paciente en decúbito dorsal, se eleva el miembro inferior
tomándolo desde el talón, con la rodilla en extensión. Si antes de los 70° aparecen dolor o
parestesias en banda (a lo largo del miembro inferior y con la distribución propia de la raíz
afectada), la maniobra es positiva.

*MANIOBRA DE BRAGARD: después de efectuar la maniobra de lasegue, si esta es positiva, se


desciende levemente la pierna hasta que desaparece el dolor, luego se ejecuta la fuerte
dorsiflexión del pie, con ello reaparecerá el dolor si hay radiculitis.

Página 8
*MANIOBRA DE LASEGUE POSTERIOR: con el enfermo en decúbito ventral, se extiende el
muslo con la rodilla flexionada. El dolor aparecerá en la región anterior del muslo en la
radiculopatía L4.

Página 9
*MANIOBRA DE NERI: con el paciente sentado y con las piernas colgando de la camilla, se le
baja la cabeza en forma pasiva, intentando hacer contacto mentón-tórax. La aparición de dolor
radicular en la extremidad inferior indica la compresión de la raíz nerviosa.

*MANIOBRA DE NERI REFORZADA: si la prueba anterior es negativa, se eleva la pierna con el


paciente en la misma posición, hasta el punto máximo posible sin que aparezca dolor. La
aparición de dolor al flexionar la cabeza hace que la prueba sea positiva.

Página 10
*EVALUAR: MANIOBRAS DE VALSAVA, SENSIBILIDAD, FUERZA MUSCULAR, MARCHA Y
REFLEJOS TENDINOSOS

ARTICULACION SACROILIACAS

*PUNTO SACRIILIACO DE FORESTIER-JACQUELINE-ROTES QUEROL: debajo de la espina ilíaco


posterosuperior. La exploración se facilita al hacer que el paciente apoye el abdomen sobre la
camilla. Es el punto de elección para la artrocentesis.

Página 11
*MANIOBRA DE PATRICK, DE FABERE (FLEXIÓN-ABDUCCIÓN-ROTACION EXTERNA) O DEL 4:
se lleva el muslo a la abducción y rotación externa apoyando el tobillo sobre la rodilla opuesta
(paciente forma un 4 con los miembros inferiores), después, fijando la espina iliaca
anterosuperior contralateral, se presiona hacia abajo la rodilla flexionada.

Página 12
*MANIOBRA DE GAENSLEN: con el paciente en decúbito dorsal, se deja que una pierna caiga
hacia afuera de la camilla mientras la otra se flexiona y se lleva contra el tórax. Esto provoca
dolor en la articulación sacroilíaca correspondiente al miembro que cae fuera de la mesa de
examen.

EXPLORACION DEL HOMBRO


El hombro tiene gran amplitud y diversidad de movimientos. En él intervienen 5 articulaciones:
escapulohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular, escapulotorácica, bursa
subacromiodeltoidea.
El manguito rotador está compuesto por los músculos supraespinosos (elevador),
infraespinoso (rotador externo), redondo menor (rotador externo) y subescapular (rotador
interno).

Página 13
*MANIOBRA DEL MANGUITO ROTADOR:

Página 14
Página 15
Página 16
Página 17
EXPLORACION DEL CODO

Página 18
La epicondilitis (codo de tenista): causa común de dolor en la región del codo. Se produce una
lesión de los músculos extensores, en especial de los radiales externos, en la región del
epicóndilo. El paciente refiere dolor en la cara lateral del codo, que puede propagarse por el
dorso del antebrazo y llegar a los dedos.
*PRUEBA DE COZEN: el explorador sostiene el brazo del paciente flexionado a 90 ° mientras su
pulgar presiona sobre el epicóndilo. Se le pide al paciente que cierre el puño y lo extienda,
mientras la otra mano se opone a la extensión de la muñeca. Positiva si el paciente refiere
dolor intenso y súbito en el sitio de inserción de los extensores de la muñeca.

En la epitrocleítis (codo de golfista) se produce una lesión en la inserción de los músculos


pronadores-flexores. La maniobra para evidenciarla es similar a la Cozen. El pulgar palpara la

Página 19
epitróclea con el brazo en flexión de 90° y la mano en supinación. Es positiva si refiere dolor
con la flexión del carpo contra resistencia.

EXPLORACION DE LA MUÑECA

La amplitud del movimiento de la muñeca en la flexión palmar es de 90°, la dorsiflexión de 70°,


la lateralización cubital de 60° y la desviación radial de 25°.

*INSPECCION: se evaluara la presencia de deformidad, tumefacción, signos de inflamación


(tenosinovitis estenosante de De Quervain), sinovitis de la articulación radiocarpiana
(tumefacción).

Página 20
*PALPACION:
-Tumefacción: se percibe sosteniendo la articulación con los dedos de ambas manos y
apoyando los pulgares sobre la región dorsal del carpo. Evaluar signos de inflamación.

*MANIOBRA DE FINKELSTEIN: patognomónica de la tenosinovitis de De quervain


(hipersensibilidad en las vainas del abductor largo y el extensor corto del pulgar). El paciente
flexiona el pulgar y cierra los dedos sobre él; a continuación, el explorador toma la mano del
paciente y le imprime una desviación cubital. Es positiva si produce dolor

*SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: neuropatía por atrapamiento. Se debe a la compresión


del nervio mediano en el túnel carpiano. El paciente presenta dolor y parestesias en el
territorio del nervio mediano (eminencia tenar y cara palmar de los dedos pulgar, índice,
medio y lado radial del anular). Aparece ante la realización de determinadas maniobras (pelar
papas, escurrir ropa, coser) o durante la noche. Las etiologías más frecuentes que lo producen
son: AR, hipotiroidismo, DBT, amiloidosis, embarazo, acromegalia, ocupacional e idiopática.
Exploración:
-SIGNO DE TINEL: percusión sobre el mediano.

Página 21
Página 22
Página 23
*MANIOBRA DE PHALEN: mantener las manos unidas en flexión ventral y elevando los codos
durante 1 a 2 minutos

*SINDROME DEL CANAL MEDIANO: puede ser provocado por AR, compresión ganglionar,
enfermedad de la arteria cubital y fracturas. Se puede comprometer la división sensitiva y
producir un trastorno sensitivo en la cara palmar del meñique o atrofia de la musculatura
intrínseca hipotenar y debilidad de la mano (que se mide con la potencia para aducir el
meñique).

Página 24
EXPLORACION DE LA MANO

Página 25
Página 26
Página 27
Página 28
Página 29
Página 30
EXPLORACION DE LA CADERA

Página 31
*EXPLORACION DE LA MARCHA: se observa desde adelante, lateralmente y desde atrás.
-En las coxopatías aparece una marcha antálgica.
-En las coxartrosis existe pérdida progresiva de la rotación interna y de abducción. Cuando la
enfermada progresa y es bilateral puede observarse la marcha de trendelenburg.

*PRUEBA DE TRENDELENBURG:

Puede deberse:
-debilidad glútea (atrofia muscular, poliomielitis)
-inhibición glútea por coxalgia
-coxa vara
-luxación congénita de la cadera

Página 32
EXPLORACION:
*MEDICION DE LA LONGITUD DE AMBOS MIEMBROS INFERIORES:

Página 33
*ABDUCCION (amplitud normal 45°)

*ADUCCION (AMPLITUD NORMAL 15°)

*ROTACION EXTERNA E INTERNA (amplitud normal de 45°)

Página 34
*ROTACION INTERNA EN EXTENSION (amplitud normal es de 15°)

EXPLORACION DE LA RODILLA

Página 35
Página 36
Página 37
EXPLORACION:
*INSPECCION:
-Observar la marcha
-Alineación de las rodillas

-Observar la presencia de tumefacción: si abarca toda la rodilla o si es localizada.

PALPACION:
-Normalmente la rodilla está más fría que el muslo y la pierna. De que la palpación con el
dorso de los dedos es muy útil y permite valorar un proceso inflamatorio.

Página 38
-Tumefacción:
Puede ser originada por una:
*Proliferación sinovial: se palpara consistencia esponjosa, gelatinosa.
*derrame sinovial o un agradamiento óseo.

DERRAME SINOVIAL:
*MANIOBRA DEL CHOQUE ROTULIANO:

Página 39
Página 40
*MANIOBRA DE LA OLEADA: se desplaza el líquido con la cara palmar de la mano izquierda
(para la rodilla derecha) por la cara medial del muslo (polo inferior de la rótula hasta el tercio
inferior). Luego se desliza el dorso de la mano derecha en sentido inverso y a la misma altura
de la región lateral del muslo, observando el abultamiento producido por el desplazamiento
del líquido en la región medial de la rodilla.

Página 41
*MANIOBRA DEL BOSTEZO EXTERNO

*BOSTEZO INTERNO:

Página 42
*PRUEBA DEL CAJON:

*RUPTURA MENISCAL:

Página 43
Página 44
EXPLORACION DE TOBILLOS Y PIES

Página 45
Página 46
Página 47
Página 48
Página 49

También podría gustarte