Teología UCASAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEOLOGIA 1° Parcial – UCASAL (compilado de preguntas)

2017_1º Parcial A, B y C

2018_1º Parcial A, B, C, D y F

2019_1º Parcial (hubo uno solo para todos)

Respuesta correcta en negrita y subrayada

1. “El absoluto esta junto a nosotros desde el principio” es una afirmación del filósofo:
a. Hegel
b. Heidegger
c. Marx

2. Las religiones estan actuando todos los días de modo muy concreto frente a los siguientes
problemas
a. El relativismo de la sociedad posmoderna
b. El mercado neo-liberal
c. 1.700.000 personas mueren anualmente por enfermedades vinculadas al agua
contaminada

3. La siguiente afirmación de su S.S. San J.P. II: “ El trabajo lleva en sí un trabajo particular del
hombre y de la humanidad, el signo de la persona activa en medio de una comunidad de
personas; este signo determina su característica interior y constituye en cierto sentido su misma
naturaleza” , corresponde al documento de :
a. Evangelii Vitae
b. Fides et Ratio
c. Laborens Excercens

4. El hombre es un ser religioso porque:


a. Es su propio demiurgo
b. El deseo de Dios está inscripto en su corazón
c. Se vincula con su propia inmanencia

5. El hombre es un ser religioso, capaz de Dios porque:


a. No se relaciona con Él
b. Puede conocerlo, amarlo y servirlo
c. No se abre a la trascendencia

6. Las visiones sociales fundamentales que plantea la Biblia son las siguientes:
a. La dignidad del pobre debe ser preservada por todos los medios
b. El voluntariado no es una obligación ética
c. La pobreza no debe ser erradicada

7. Las visiones sociales fundamentales que plantea la Biblia son las siguientes
a. La pobreza debe ser erradicada
b. El voluntariado no es una obligación ética
c. La dignidad del pobre no debe ser preservada por todos los medios

8. El hombre es
a. Imagen y semejanza de si mismo
b. Un ser social y religioso
c. Un proyecto estático

9. La visión social de las religiones plantea que:


a. El judaísmo y el cristianismo comparten una concepción muy definida respecto a la
propiedad de los bienes materiales: esos bienes que en definitiva pertenecen a la
Divinidad, deben ser compartidos
b. Las injusticias actuales no nos conciernen a todos. Son problemas individuales que no deben
resolverse colectivamente.
c. Los valores éticos son subjetivos y no dan sentido a la vida personal ni a la familiar

10. Hacia finales del siglo XXI el fenómeno de la globalización


a. No transformó las exigencias de la sociedad
b. Condicionó la respuesta que la universidad debía dar para el siglo que iba a
comenzar
c. No se aceleró con la aparición de internet

11. Hacia finales del siglo XXI el fenómeno de la globalización


a. No se aceleró con la aparición de internet
b. Transformó las exigencias de al sociedad
c. No condiciono la respuesta que la universidad debía dar para el siglo que iba a comenzar
d.
12. La siguiente afirmación:” La religión sería asunto del culto cuyas reglas hay que observar
escrupulosamente” corresponde a:
a. Lactancio
b. Benveniste
c. Ciceron

13. La iglesia defiende la capacidad de la razón humana para conocer a Dios, confía en la
posibilidad de hablar de Dios a todos los hombres. Esta convicción es lo que posibilita:
a. Contrarrestar la cultura de la muerte con la cultura de la vida
b. Presentar a la persona humana como centro de la vida comunitaria
c. El diálogo con los no creyentes y los ateos; un acercamiento a las otras religiones, y
a la filosofía y a las ciencias

14. La pregunta sobre ¿qué es el hombre? Se desprende de :


a. La resignificación de nuestra existencia
b. La injusta valoración del mundo
c. La sofocación de Dios en la sociedad actual

15. “ Es un error decir que la economía y la ética son diferentes y extrañas una a la otra, que la
primera no depende de algún modo de la segunda”, es un planteo de S.S.
a. Paulo VI
b. J.P. II
c. Francisco

16. El hombre puede conocer a Dios


a. Únicamente por la vía cosmológica
b. Por la vía cosmológica y antropológica
c. Únicamente por al vía antropológica
17. Las principales posiciones adoptadas por la iglesia en relación a los temas del desarrollo y la
globalización son:
a. Los pobres deben ser la prioridad
b. La economía debe estar al servicio del capitalismo
c. Las reglas éticas para la globalización no son necesarias (creo que es esta)

18. El autor contemporáneo que no deja de atender los aspectos positivos del fenómeno
postmoderno es:
a. J. González Faus
b. R. Bosca
c. R. Larrain

19. América Latina, para impedir o rechazar nuevas formas de opresión, se vio impulsada a
comprometerse en un proceso de liberación:
a. Los teólogos latinoamericanos gestaron la “Teología de la
Liberación”
b. La Doctrina Social de la iglesia dejo de propulsar la igualdad de oportunidades
c. La religiosidad popular no tiene asidero en la comunidad eclesial

20. “ La religión ya no compromete … la religiosidad posmoderna es una religiosidad escéptica …


divorciada de la cultura”. Esta afirmación tiene por autor a :
a. Calvez
b. Gastaldi
c. Gervilla

21. Para E. Gervilla:


a. La religión ya no compromete
b. La religión es teocéntrica
c. La religión es rígida

22. Vivimos un cambio profundo y radical en el cual coexisten realidades contrastantes y hasta
contradictorias
a. Sociedades opulentas y muchedumbres hambrientas.
b. Gobiernos dictatoriales que predominan sobre los regímenes democráticos
c. Pueblos cultos sin pueblos analfabetos

23. <<Vayamos hacia el único Dios vinculando sólo con Él nuestras almas (religantes animas
nostras), palabra de la que se supone que procede la palabra religió. Encuentro muy buena
esta etimología de la palabra, aunque no se me escapa que algunos escritores romanos han
explicado su origen de otra manera, a saber, que se llama religió porque viene del verbo
religiere que significa tratar escrupulosamente>> (Retract. I. 12, 9). Esta nueva interpretación
de la palabra religión fue asumida por:
a. San Buenaventura
b. Santo Tomás de Aquino
c. San Agustín

24. La Revelación de Dios dada al pueblo de Israel y culminada con Jesucristo, se caracteriza por:
a. Un Dios cuyo rostro revelado es el de la indiferencia
b. Un Dios de personas que se revela como Creador, Señor de la
Historia
c. Un Dios que se esconde de la historia
d. Ninguna es correcta

25. Como la modernidad avanzó:


a. El secularismo hasta deformarse en secularización
b. La secularización hasta deformarse en secularismo
c. Ninguna es correcta.

26. El sujeto de la Tradición es


a. El kerygma y los bienes de la salvación
b. La comunidad eclesial presidida por sus pastores
c. EL culto, la vida diaria, costumbres, leyes, etc.
d. Todas son correctas.

27. La Sagrada Escritura


a. No es la misma tradición
b. Es un momento privilegiado de la Tradición y es la misma tradición en cuanto a
palabra escrita
c. Ninguna es correcta

28. El cambio de la modernidad a la posmodernidad fue :


a. Armónico, regular
b. Homogéneo
c. Convulsivo y acelerado

29. “ Jesús revela pues a Dios y su designio para los hombres por su presencia y manifestación,
con sus palabras y sus obras, a lo largo de toda su vida. Es su misma persona lo más
importante; el cristianismo no es una enseñanza ni un programa: es alguien “Esta afirmación
corresponde al teólogo:
a. Karl Rahner
b. Bernard Sesboué
c. J. González Faus
d. Karl Barth

30. “Jesús designó a los apóstoles para predicar el Evangelio en todo tiempo y lugar, a fin de que
se conservara íntegro y fuera transmitido a todas las edades”. Esta enseñanza corresponde a la
constitución:
a. Gaudium et Spes
b. Sacrosantum Concilium
c. Dei Verbum
d. Lumen Gentium

31. La Tradición se vio enriquecida por el decisivo aporte de:


a. Los Padres Apostólicos y los Padres Apologistas
b. Los Padres Apologistas y concilios Ecuménicos
c. Los Padres Apostólicos, los Padres Apologistas y los Concilios
Ecuménicos

32. A partir de estas funciones del leguaje humano podemos tipificar el concepto bíblico de
Revelación en clave de:
a. Dimensión dinámica
b. Dimensión noética
c. Dimensión personal
d. Todas las opciones anteriores son correctas

33. ” El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar
puramente lo trasmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo
escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y por este único depósito
de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído.” Esta enseñanza
corresponde:
a. Concilio Vaticano I
b. Aparecida
c. Concilio Vaticano II
d. Laudato Si

34. El hombre puede hablar de Dios porque


a. Todas las criaturas poseen una cierta semejanza a Dios
b. Nuestras palabras humanas pueden decir todo sobre el misterio de Dios
c. Nosotros podemos captar de Dios lo que él es
d. Todas son correctas

35. Entre Escritura y tradición hay mutua dependencia porque:


a. Ambas proceden de la misma fuente
b. Hay que hablar de dos manifestaciones complementarias del mismo Dios que se revela
c. La escritura depende de la Tradición y la Tradición no puede ser reconocida como
divina apostólica sin la Escritura
d. Todas son correctas

36. La dimensión de historicidad de la Revelación divina:


a. No se agota en la historia de la salvación del Pueblo de Israel culminada en Jesucristo:
b. Se agota con la historia de la salvación del Pueblo de Israel culminada en
Jesucristo
c. Ninguna de las anteriores

37. La “modernidad” fue un cierto clima que se instauró en la cultura occidental desde:
a. La segunda mitad del siglo XVII
b. La primera mitad del siglo XVII
c. La segunda mitad del siglo XVIII

38. Den todo aquello que se relaciona con la Trinidad o la salvación obrada por Jesucristo es
absolutamente necesaria:
a. La revelación sobrenatural
b. El acto sobrenatural de fe
c. La revelación y el acto sobrenatural

39. Que marca el inicio de la posmodernidad


a. La primera guerra mundial
b. La segunda guerra mundial
c. Las dos guerras mundiales

40. Hablar de fe y de religión, la tendencia es:


a. Hablar inmediatamente de Dios y olvidarse de hablar del hombre
b. Hablar del hombre y olvidarse de Dios
c. Hablar de la situación histórica del olvido de Dios

41. ¿Qué sucede al hablar de fe y de la religión?


a. Se olvida al hombre
b. Primero se habla del hombre para hablar de Dios
c. Se reconoce la importancia del Absoluto y luego se habla de realidad
d. Se habla de valor teológico del hombre

42. En la dimensión dinámica de la Revelación


a. Dios actúa
b. Dios enseña
c. Dios se autocomunica
d. Todas son correctas

43. La Tradición Apostólica


a. Es el medio vital de la Escritura porque transmite lo que los apóstoles recibieron de
Jesús
b. Transmite lo que los diáconos recibieron de Jesús
c. Depende de las tradiciones eclesiales
d. Todas son correctas

44. Marque la opción correcta


a. La pregunta por el absoluto está supeditada al contexto socio político y cultural de cada época.
De hecho ha sido anulada en el tiempo presente.
b. La búsqueda de lo absoluto ya no es una prioridad en nuestro tiempo; se encuentra más bien
presa de otras preocupaciones que se tornan absolutas
c. Ningún contexto socio político ni cultural –de cualquier época que sea- puede
acallar la búsqueda de lo absoluto.
d. No hay lugar para la pregunta sobre el absoluto. Esto ha sido un tema del pasado

45. Según la Constitución dogmática “Gaudium et spes” del Vaticano II, se describen los cambios
culturales por medio de características. Señale las que corresponden a dicho documento:
a. Los hábitos de vida tienen a ser pluriformes; no se observa uniformidad. La industrialización,
urbanización y los demás agentes, no resultan creadores de cultura, sino m{as bien estímulos
para una vida nueva.
b. Las ciencias exactas cultivan al máximo el juicio crítico; los más recientes estudios
de la psicología explican con mayor profundidad la actividad humana; las ciencias
históricas contribuyen mucho a que las cosas se vean bajo el aspecto de su
mutabilidad y evolución.
c. Las ciencias históricas han contribuido a las lecturas revisionistas de la historia, lo que permite
caer en la cuenta de la necesidad de que una cultura se afirme en una ideología
d. Las ciencias exactas han contribuido a encontrarse de nuevo con el principio de que el hombre
se basta así mismo, sin necesidad de otros recursos. Por otra parte, la psicología es la ciencia
que permite descubrir al hombre la posibilidad de no tener referencia en un inconsciente
espiritual

46. Al hablar de los cambios socioculturales de nuestro tiempo, podemos afirmar lo siguiente:
a. Estamos frente a un cambio superficial. Si bien las personas han modificado sus conductas,
esto solo se debe a mutaciones que no atienden a cambios que tengan que ver con las
mentalidades. No se trata de nuevos estilos de vida, sino al contrario, solo conductas nuevas
b. Ha sucedido un cambio profundo y radical. No se trata de detalles, de aspectos
adjetivos de la realidad, sino de una crisis que ha trastornado valores ancestrales
pero que asimismo ha llevado a estructurar una nueva escala de valores, nuevos
criterios o “ estilos de vida” desde los cuales se juzgan todas las realidades
c. Ha sucedido un cambio profundo y radical. Sin embargo sólo se evidencia en los detalles y no
en los valores ancestrales que siguen intactos. Los criterios de vida desde los cuales se juzga la
realidad, siguen intactos.
d. Ha sucedido un cambio relativamente profundo. Si bien existen criterios nuevos y estilos de
vida particulares, los valores ancestrales se conservan intactos y más aún gozando de
plausabildad

47. Con respecto a los cambios socioculturales la nuestra es:


a. La era del ciberespacio
b. La era de la solidaridad
c. La era de la Economía

48. Frente al drama de la apertura del tercer milenio, según la reflexión de Juan Pablo II, dónde
nos encontramos:
a. Un milenio cargado de contradicciones de un crecimiento económico, cultural,
tecnológico
b. Un milenio con condiciones apropiadas para la dignidad humana, sin grandes necesidades
c. Un milenio que achicó la brecha entre ricos pobres y avanza en el progreso de las condiciones
de vida humana.
d. Un milenio con muchos afortunados que ha favorecido el progreso a todos
49. ¿Cuál ha sido la actitud de los Obispos argentinos frente al panorama de cambios
socioculturales?
a. Reconocer que no se trata de una situación que merezca mayor atención, puesto que los
basamentos de la sociedad siguen firmes
b. Reconocer que la crisis de valores no se ha profundizado, sino al contrario
c. Reconocer que el problema no radica en un cambio cultura , sino más bien una construcción
social de una posible crisis.

50. Las nuevas condiciones de este tiempo, han generado cambios. ¿En que sentido?
a. En la vida religiosa. Ya no se trata de un problema individual, sino de un tema social.
b. En la vida de los jóvenes. Ha favorecido un regreso de la juventud a la
Iglesia Católica
c. En la vida familiar. Se ha profundizado la unidad y los vínculos de comunicación entre
cónyuges.

51. Según el pensar de E. Gervilla. ¿Cómo es la religiosidad de hoy?


a. Religiosidad postmoderna es antropocéntica, sociológica o ambiental, blanda y
extremadamente cómoda… Es una religiosidad escéptica ante el heroísmo y lejana
ante cualquier entrega…una religiosidad alejada de la Iglesia-Institución y carente
de confianza en sus líderes…divorciada de la cultura.
b. Religiosidad postmoderna ha regresado el teocentrismo. Es creyente del heroísmo y es capaz
de entregarlo todo por Dios. Respeta la institución llamada Iglesia y confía en sus ministros. La
cultura se encuentra impregnada de ella.
c. Religiosidad postmoderna es fundamentalmente antropocéntrica. Sin embargo ha cambiado el
rumbo, puesto que partiendo desde el hombre se eleva hacia Dios; esto genera una religiosidad
más unida a las instituciones humanas, la llamada Iglesia-Institución.
d. Religiosidad postmoderna es fundamentalmente a la carta. Se respeta la Institución Iglesia,
pero se traza la vida al margen de los principios fundamentales; se acepta el heroísmo y la
entrega por la fe. Se busca lo más conveniente de cada religiosidad
52. El término postmodernidad con respecto al termino modernidad significa:
a. Ruptura
b. Continuidad
c. Continuidad y ruptura
d. Solo una expresión retórica

53. En la sociedad de la informática, podemos encontrar elementos característicos


a. Aumento del individualismo
b. Aumento de la solidaridad
c. Aumento de la comunicación virtual y real
d. Disminución del individualismo

54. Existen aspectos positivos en este cambio posmoderno. ¿Cuáles son


a. Es posible percibir un sentido de falta de dignidad y de desprecio a lo bello en medio de la
mediocridad, un innegable afán de dignificar esa
“insoportable entidad de lo leve”
b. La búsqueda de lo productivo (aunque pequeño y aún no totalmente encontrado) ha pasado
por encima del afán de lo comunicativo.
c. La valentía y lucida honradez de pensar que el hombre es, en algún sentido, más
pequeño de lo que pretende y, por lo tanto, se anima a denunciar algunos “mitos”
de la modernidad como, por ejemplo, la frase “el futuro será mejor” o la hipocresía
de identificar liberación con hacer “la real ganas”
d. El hombre “es en falta de diálogo”. Desde que somos en falta de diálogo y no nos oímos unos a
otros, el hombre ha aprendido mucho y ha dado nombre a muchas cosas celestiales. Queda la
verdad como acogida abierta, la verdad como comunión. Nadie pretende venir al diálogo con
toda la verdad ya construida, como una pretensión absoluta.

55. En América Latina también se recibe el fenómeno de la pos-modernidad.


Encontramos diversos elementos que muestran esa recepción:
a. La teología de la liberación
b. La resistencia a la doctrina social de la Iglesia
c. El repliegue de costumbres para evitar mayores cambios
d. El rechazo a las formas llamadas de religiosidad popular

56. La “New Age” presenta nuevas formas de religiosidad, caracterizada por:


a. Busca la reflexión intelectual sobre una verdadera religión capaz de representar argumentos
sólidos frente a tantas situaciones incomprensibles.
b. Busca un sincretismo armónico, sin mayores contradicciones capaz de dar respuestas a los
problemas más acuciantes de la humanidad: Dios, hombre y mundo
c. Busca reencantar este mundo desencantado, a través de las religiones orientales,
concebidas como más “naturales” y en cuyo resultado sincrético todo está
permitido, todo light y cool.
d. Busca una religiosidad estricta, basada en principios sobre los que el hombre puede apoyarse
para afrontar tanta contingencia.

57. La “New Age”


a. No es una religión y tiene carácter de religioso
b. Es una filosofía
c. Es una ciencia

58. ¿El hombre puede acceder a Dios?


a. No. Es imposible conocerlo puesto que no lo vemos
b. Si. Pero solo a través de una vía llamada cosmológica
c. Si. Pero solo a través de la vía llamada antropológica
d. Si. A través de la vía cosmológica y la vía antropológica

59. El hombre puede hablar de Dios. Esto quiere decir:


a. Agota la esencia de Dios puesto que se ha hecho totalmente accesible.
b. No agota la esencia de Dios, siempre se queda corto
c. Proyecta su sentido religioso y lo expresa en un lenguaje, pero no es objetivo
d. Responde a la necesidad de conceptualizar, pero no expresa la realidad sobre Dios

60. La cuarta vía de conocimiento de Dios, en la doctrina Tomista, se refiere a:


a. La contingencia de las cosas creadas
b. Grado de perfección de los seres
c. La causa eficiente
d. Orden y finalidad del universo

61. Que Dios sea nombrado a partir de las creaturas, significa


a. Que cada uno puede decir su nombre
b. Que se puede hablar sobre Él, aunque trasciende el hombre
c. Que existe una sola posibilidad de conocerlo.
d. Que nombrarlo es poder dominarlo

62. ¿Puede hablarse de Dios en el contexto actual?


a. Si. Porque la pregunta sobre el absoluto nos viene desde adentro
b. Si. Porque la pregunta sobre el absoluto nos viene desde afuera
c. No. Porque la situación de cambio sociocultural no da lugar a este tipo de lenguaje
d. Si y No. Si en cuanto a podemos pronunciar la palabra de Dios. No. Porque no se puede
conocerlo.

63. Si decimos que Dios existe y actúa en el mundo, creándolo y conduciéndolo


a. Resulta igualmente razonable creer que se ha revelado
b. No hace falta una revelación, ya es accesible por las cosas creadas
c. Se revela solo en la creación, haciendo difícil un posible lenguaje sobre Él
d. Resulta irracional creer que haya hablado al hombre

64. La vía cosmológica para conocer a Dios, significa que:


a. Se parte de las cosas creadas para elevarse a Dios
b. Se parte de las estrellas para que en el conocimiento de los astros, se lo conozca a Dios
c. Se pate de la astrología, como medio fiable para llegas a Dios
d. Se asume la filosofía de la naturaleza como una herramienta definitoria en el conocimiento de
Dios

65. ¿Podemos hablar de una capacidad de Dios en el hombre?


a. Si. Porque Dios puso ese deseo en el corazón del hombre
b. No. Jamás el hombre se iguala a Dios.
c. Si. Porque el hombre es Dios. La creatura es igual al Creador
d. No. Porque no podemos referirnos a lo que no puede probarse a través de los sentidos

66. Los cambios que vivimos son


a. Armónicos y regulares
b. Homogéneos
c. Convulsionados y acelerados

67. Con respecto a la Revelación el hombre posee una capacidad natural que le permite
a. Cerrarse y rechazarla
b. Abrirse y solo contemplarla
c. Abrirse y aceptarla

68. Para el hombre posmoderno Dios


a. Es el centro de todo el Proveedor de todo lo que podemos necesitar
b. Es el eje de nuestra existencia
c. No existe

69. El documento que nos habla de las fortalezas y de las riquezas de la posmodernidad es:
a. La globalización y la Teología
b. El cristianismo es gracia
c. Educación y Proyecto de vida

70. El documento “Educacion y Proyecto de Vida”, de la Conferencia Episcopal Argentina, realiza un


análisis sobre los problemas de los nuevos tiempos y las fuerzas y ricas posibilidades. Cuáles
son estas últimas:
a. Mayor presencia del laicado y vuelta a lo religioso
b. Avances tecnológicos aparejado a una evolución en la comprensión de la persona en la
identidad de género
c. Protagonismo de la niñez y la juventud
d. Bajage de la experiencia humana y la creciente capacidad de elaborarla; la
posibilidad del acceso a las profundidades del psiquismo humano para prestarle
ayuda y poner en juego las fuerzas ocultas de sus dinamismos perfectivos, el afán
de sinceridad, de autorrealización, el despertar del sentido de autonomía y libertad

71. ¿Qué significa en “Educación y Proyecto de Vida” el “hombre, ser dinámico


a. El hombre está para el activismo y el creativismo. Se mantiene vivo de esta manera
b. Que es valioso en cuanto es útil a la sociedad
c. Que la eficiencia y la originalidad que pueda plasmar en sus obras es lo definitorio de su papel
en la sociedad
d. Que tome conciencia de la realidad, buscar la verdad, reflexionar, elaborar
experiencia, brindar amor profundo, crear orden y belleza; meditar, contemplar la
riqueza interior. Esto puede traducirse en actividades.

72. Uno de los planteamientos fundamentales del hombre de hoy que no podemos soslayar es:
a. ¿Vale la pena vivir? ¿Vale la pena seguir?
b. ¿Por qué tantas injusticias?
c. ¿Por qué existen personas marginadas?

73. De la pregunta ¿Qué es el hombre? Se desprende


a. La resignificación de nuestra existencia
b. La injusta valoración que le damos al mundo
c. El lugar no preeminente que debemos recuperar para Dios

74. Los teólogos latinoamericanos gestaron la “Teología de la Liberación” para:


a. Impedir y rechazar nuevas formas de opresión
b. Permitir y aceptar nuevas formas de opresión
c. Gestar nuevas formas de opresión

75. “Dios que te creó sin ti no te salvará sin ti” es una afirmación de:
a. San Anselmo
b. San Agustín
c. San Buenaventura

76. Para González Faus, uno de los aspectos que resultan positivos de la posmodernidad es:
a. El hombre “es” es diálogo
b. La búsqueda de lo comunicativo y el afán productivo están nivelados
c. El hombre no denuncia los mitos de la modernidad como por ejemplo: “el futuro será mejor”

77. “Muchas son las urgencias ante las cuales el espíritu cristiano no puede quedar insensible” es
una afirmación de :
a. La Dei Verbum
b. La Novo Millennio Ineunte
c. Lumen Gentium

78. Señale la oración que resume menor la situación actual que hace plantearnos la cuestión sobre
el sentido de la vida:
a. Vivimos en una teocracia, es decir que Dios es el centro de todo y donde los valores que se
desprenden de creer en Él, son los que rigen los destinos de los pueblos.
b. En mundo repleto de imágenes y sensaciones, nos acorrala la soledad. Frustrados
por calmar nuestros apetitos y deseos, corremos presurosos tras ellos y al final nos
quedamos sin nada
c. La respuesta al sentido de la vida se encuentra en los gurúes y los llamados “falsos profetas”

79. La Constitución Pastoral Gaudium et Spes en su artículo n° 54 titulado “nuevos estilos de vida”
nos sintetiza esta transformación de la cultura con la siguientes palabras:
a. Se crean nuevas formas de cultura (cultura de masas), de las que nacen nueva
modos de sentir, actuar y descansar; al mismo tiempo, el creciente intercambio
entre las diversas naciones y grupos sociales descubre a todos y a cada uno con
creciente amplitud los tesoros de las diferentes formas de cultura, y así poco a poco
se va gestando una forma más universal de cultura.
b. Se han eliminado criterios de las culturas de masas; todos avanzan hacia un mismo sentir,
actuar y descansar. Ya no existen los intercambios entre diversas naciones y grupos sociales.
Esto es la forma más universal de cultura.
c. La forma más universal de cultura implica una eliminación de las diferencias, puesto que no se
puede pretender la unidad habiendo pensamientos y modos de vivir diferentes. Las naciones y
grupos sociales deben ir hacia un solo modelos
d. No se ha transformados la cultura. Sigue un cambio al estilo de un electrocardiograma plano,
puesto que no existen grandes elementos históricos que justifiquen un cambio de este orden.

80. Señale aquellas afirmaciones correctas acerca de la descripción de los cambios socioculturales:
a. La nuestra ya no es la “era nuclear”, la “era de la electrónica”, la “era de la genética”, a “lera
espacial”, la “era de internet”, la “era del chat”, la “era del ciberespacio”…Estamos bajo el
influjo de un nuevo modelo cultural.
b. La nuestra es una “era de la electrónica” que ha pasado a una “era rural”. Nos encontramos
con aquellos que emigran de las ciudades a los campos rurales.
c. Hemos pasado de una civilización “pretecnológica” y preferentemente rural, a una
civilización tecnológica y preferentemente urbana, en la que los descubrimientos
científicos y los avances industriales han abierto posibilidades insospechadas
d. Nosotros asistimos a un declive del modelo del homo sapiens por el modelo del homo videns. El
hombre ya no es lo que piensa sino lo que mira

81. Los obispos argentinos, al percatarse de la situación actual han señalado que el contexto actual
se refiere a que:
a. La falta de estudio de las ciencias teológicas, es lo que ha provocado un avance en el ateísmo
b. La crisis de valores que en estos últimos tiempos llegó a agravarse. Se habla no sólo
de una época de cambios, sino de un cambio de época
c. Lo acertado de la identidad de género para abrirse una cultura pluriforme
d. Deberían aceptarse indiscriminadamente todos aquellos cambios de mentalidad, inclusive
aquellos que pudiesen sostener una negación de la vida del hombre

82. Gervilla, citado en la reflexión acerca de los cambios morales actuales, expresa:
a. “La religión ya no compromete. Uno puede ser creyente y no practicante, ateo y
casarse por Iglesia, creyente y vivir un relativismo moral… la religiosidad
postmoderna es antropocéntrica, sociológica o ambiental, blanda y
extremadamente cómoda”
b. Es una religiosidad convencida ante el heroísmo y dispuesta ante cualquier entrega… una
religiosidad que reconoce a la Iglesia-Institución y carente de confianza en sus líderes…
divorciada de la cultura
c. Es una religiosidad que alaba el heroísmo y cercana aunque no del todo a la entrega… una
religiosidad alejada de la Iglesia-Institución y carente de confianza en sus líderes…divorciada de
la cultura
d. Es una religión comprometida. La crisis es de cada una de las personas y por ellos no
encontramos con una crisis generalizada

83. ¿Por qué en la actualidad se ha desdibujado la imagen de Dios?


a. Por falta de interés de la gente
b. A causa de las situaciones difíciles y angustiantes que vive el hombre
c. Por la proliferación de sectas
d. Por las proyecciones psicológicas que generan mecanismos de defensa

84. ¿Qué es y qué papel juega la antropología teológica en nuestro tiempo?


a. La antropología teológica es el estudio sobre Dios mismo, de esa manera se aborda el estudio
psicológico del hombre
b. La antropología teológica es el estudio sobre el hombre. La Revelación de Dios en la Biblia no
es lo definitorio, sino más bien el aporte sociocultural de la sociedad, Por ello se puede abordar
de una mejor manera la comprensión de la situación actual
c. La antropología teológica estudia al hombre-Dios. Es decir la constitución de la persona divina
de Jesús y sus dos naturalezas, humana y divina.
d. La antropología teológica es pues, la reflexión que parte de la Revelación para que
el hombre alcance la más profunda comprensión de si mismo, a la luz del
acontecimiento Jesucristo, Por consiguiente, este aspecto de la teología considera la
perspectiva concreta del hombre al que Dios se le comunica en
Jesús

85. Al hablar de Dios, podemos utilizar un lenguaje. Ahora bien ¿cuáles son las características de
dicho lenguaje?
a. Es capaz de describir todo sobre Dios
b. Es capaz de hablar de Dios a partir de la Revelación, consiente de la limitación que
tiene todo lo humano
c. Es capaz de reflexionar sobre el dogma, sirviéndose de éste como de un punto de llegada, sin
necesidad de otros aportes
d. Es un lenguaje meramente simbólico, sin mayores reflexiones racionales, puesto que la fe no es
razonable sino que se contradice

86. ¿El lenguaje de Dios debe o no purificarse de todo lo que tiene de limitado, de expresión por
medio de imágenes, de imperfecto? Si – No. Esto se debe a que
a. Si. Para no confundir al Creador con las cosas creadas
b. Si. Para reconocerlo a partir de sus creaturas
c. No. Para avanzar mejor en su conocimiento.
d. No. Porque el lenguaje es perfecto y no perfectible.

87. ¿Cuál es la afirmación correcta?


a. La pregunta sobre el absoluto viene desde afuera, debido a los cuestionamientos
que se realizan por parte de personas no creyentes
b. La pregunta sobre el absoluto está dentro de nosotros, es uan cuestión insoslayable
c. La pregunta sobre el absoluto la generan las religiones, puesto que es su tarea en este mundo
complejo.
d. La pregunta sobre el absoluto es inexistente. Es una utopía en medio de este contexto

88. De que manera describiría mejor el papel de Jesucristo en la cátedra de Teología


I:
a. Jesucristo, es la Sabiduría y la Palabra eterna de Dios que ha entrado en la historia
de cada hombre. Es el que responde a la pregunta sobre el sentido a la vida
b. Es un hombre fabuloso. Ha marcado la historia, por eso la ha partido por la mitad. Es un
personaje histórico único.
c. Es un taumaturgo afamado de su tiempo. Todavía sigue pendiente el estudio sobre su
divinidad.

89. Podemos hablar de Dios a partir de sus creaturas por la siguiente razón:
a. Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, muy especialmente el
hombre creado a su imagen y semejanza
b. Porque Dios lo es todo y por eso hablando desde un panteísmo, reconocemos a Dios.
c. Porque lo creado es idéntico en naturaleza a lo divino. Es como “ver” a
Dios
d. Porque las cosas creadas se confunden con lo divino

90. ¿Es posible gozar de un discurso verdadero sobre Dios?


a. Si. Porque el lenguaje es el único vehículo humano para acceder a Él
b. No. Porque el hombre interpreta y falsea las verdades sobre Él
c. No. Porque nunca se puede hablar de algo que no se ve
d. No. Porque al haber muchas religiones, cada una tiene su verdad sobre Dios.

91. Señale la afirmación correcta


a. La fe católica es incapaz de dialogar con la filosofía y las ciencias humanas
b. La fe católica dialoga con la filosofía y otras ciencias porque reconoce la capacidad
de razonar que tiene el hombre
c. La fe católica no dialoga con la filosofía y otras ciencias porque se vasta así misma, puesto que
incluye el saber supremo.
d. La fe católica dialoga con la filosofía por un respeto a la ciencias humanas y no por una
utilización de sus elaboraciones
92. El hombre partiendo de la creación y mediante su razonamiento puede llegar a:
a. Conocer a Jesucristo como el Hijo de Dios
b. Conocer los misterios de Dios
c. Conocer con certeza la existencia de Dios.

93. Los medios de la revelación son:


a. Palabras
b. Palabras y obras
c. Obras

94. ¿Cuál es el objeto de la revelación?


a. La salvación de la humanidad
b. Dios mismo, su palabra encarnada, Jesús
c. Dios uno y trino

95. Tradición, escritura y magisterio


a. Están unidos y ligados y aun así uno puede subsistir sin los otros
b. Están unidos y ligados y cada uno, por sí mismo, contribuye a la salvación de las almas
c. Están unidos y ligados, ninguno puede subsistir sin los otros, y los tres contribuyen
a la salvación de las almas.

96. Los pensadores de la vía antropológica compartían la convicción de que:


a. Mediante un proceso de introspección, es posible descubrir como el hombre remite a
Dios
b. Mediante un proceso de observación el cosmos remite a Dios
c. Mediante un proceso de lectura la Biblia esta nos muestra a Dios

97. En la revelación como presencia, Jesùs:


a. Es la manifestación de los secretos de Dios
b. Es la garantía de nuestra salvación
c. Es la verdadera presencia de Dios con los hombres, el Emmanuel, el Dios con
nosotros

98. ¿Cuál es la finalidad de la revelación?


a. La salvación y participación de la misma vida de Dios
b. El conocimiento de las verdades naturales
c. La irrupción de Dios en la historia de la humanidad

99. El lenguaje humano es:


a. Es capaz de un discurso verdadero sobre Dios
b. Ninguna es correcta
c. Incapaz de un discurso sobre Dios

100. El sujeto de la tradición es


a. Solo los pastores
b. La comunidad eclesial presidida por sus pastores
c. Solo la comunidad

101. La relación entre Escritura y Tradición es de:


a. Unidad, mutua dependencia y complementariedad
b. Unidad mutua dependencia
c. Mutua dependencia y complementariedad

102. El hombre es un ser capaz de


a. Proyectos y proyectarse
b. Proyectarse
c. Proyectos

103. Las cinco vías que prueban la existencia de Dios son de


a. Santo Tomás
b. San Agustín
c. San Anselmo

104. ¿Qué quiere decir revelación ¿(etimología)


a. Desvelar-velar
b. Velar nuevamente
c. Remover el velo

105. La plenitud de la revelación llega con:


a. La llegada de Jesucristo
b. La revelación de Dios a Abraham
c. La creación del mundo

106. El hombre es un ser esencialmente religioso


a. Por pertenecer a una Iglesia
b. Por naturaleza
c. Por opción

107. El hombre es imagen y semejanza de Dios por:


a. Todas son correctas
b. Creación
c. Ninguna es correcta
d. Glorificación
e. Gracia

108. El magisterio vivo de la iglesia


a. Está al servicio de sí mismo para enseñar puramente lo transmitido
b. Está al servicio de la Palabra de dios, para enseñar puramente lo transmitido
c. Está al servicio de la tradición, para enseñar puramente lo transmitido

109. El término “posmodernidad”, respecto a la “modernidad”, implica:


a. Continuidad
b. Ruptura
c. Continuidad y ruptura

110. El paso en la concepción de Dios de la modernidad fue:


a. De lo teocéntrico a antropocéntrico
b. De teológico a filosófico
c. De antropocéntrico a teocéntrico
111. La escritura es
a. Palabra que enseña firmeza, fidelidad y con error la verdad que Dios quiso comunicarnos para
nuestra salvación
b. Palabra en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo .
c. Palabra de hombre

112. ¿Qué afirmación es correcta?


a. “En el difícil contexto en el que vivimos, se acalla la pregunta por lo absoluto”
b. “En difícil contexto en el que vivimos, ya no existe interés por la pregunta acerca del absoluto”.
“En el difícil contexto en el que vivimos, surgen las preguntas por las cosas banales”
c. “En el difícil contexto en el que vivimos, se apagó el deseo religioso
d. En el difícil contexto en el que vivimos, surgen las preguntas por las cosas banales

113. Las realidades contrastantes y hasta contradictorias que vivimos en la sociedad actual son:
a. Gobiernos dictatoriales que predominan sobre los regímenes democráticos.
b. Pueblos cultos sin pueblos analfabetos.
c. Sociedades opulentas y muchedumbres hambrientas.

114. Uno de los pensadores que afirma que mediante un proceso de introspección (vía
antropológica) es posible descubrir cómo el hombre se remite a Dios, es:
a. San Agustín 
b. Hegel
c. Blondel

115. El ser humano es:


a. Un proyecto pétreo.
b. Un ser social y religioso.
c. Imagen y semejanza de sí mismo.

116. El hombre es un ser religioso porque:


a. Se vincula con su propia existencia.
b. Es capax dei.
c. Es su propio demiurgo.

117.

También podría gustarte