Formato Reseña Analítica de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reseña Analítica de Investigación

Elaborada por:

Grupo: Carlos Andrés Diaz Jiménez, Dolores Lucia Pino Imitola

Reseña Analítica de Investigación 1


Título. Efecto delas tic en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la
Argentina.
Autores. María Verónica Alderete es Investigadora del Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales del Suriiess (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas
(conicet), Universidad Nacional del Sur-uns), Departamento de Economía (uns).
mvalderete@iiess-conicet.gob.ar. María Marta Formichella es Investigadora del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales del Suriiess (Consejo de Investigaciones Científicas y
Técnicas (conicet), Universidad Nacional del Sur-uns), Departamento de Economía (uns).
mformichella@iiess-conicet.gob.ar.
Resumen. El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el “premio”, en términos
de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad
con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de
emparejamiento o método de PSM (propensity score matching). Se describen los
antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores
explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de
participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años de la
Argentina. Se emplean datos del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa)
correspondientes al año 2012. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias
estadísticamente significativas en el rendimiento educativo promedio derivadas de la
participación en el Programa Conectar Igualdad.
Palabras claves. Tecnología de la información, tecnología de las comunicaciones,
educación, rendimiento escolar, programas de acción, evaluación, Argentina.
Contenido. Se comienza por resumir los temas revisados en el marco teórico, luego
los objetivos, las hipótesis y la definición de variables.
Metodología. La relación entre la participación en el Programa Conectar Igualdad y el
rendimiento educativo puede adolecer de endogeneidad. Es decir, las escuelas que participan
del Programa podrían ser diferentes respecto de las que no participan, y tal diferencia podría
estar correlacionada con el rendimiento educativo. Por este motivo, con el objetivo de estudiar
el impacto que puede provocar el Programa Conectar Igualdad en el rendimiento educativo de
los estudiantes de las escuelas medias, sería ideal disponer de un experimento donde la
participación en el programa fuera independiente de ciertas características inherentes a la
escuela. Sin embargo, la realización de un experimento de esta clase no resulta factible.
Dado que la entrega de computadoras por medio del Programa es gradual, en el año 2012
algunas escuelas sí las habían recibido, mientras que otras no. En este contexto, el objetivo
del presente trabajo consiste en dilucidar qué les hubiera sucedido —en términos de
rendimiento educativo— a los estudiantes de las escuelas favorecidas con el Programa, si
estas no hubieran participado en él. Entonces es necesario medir las mejoras en términos de
rendimiento educativo de los estudiantes de las escuelas que participan en el Programa
Conectar Igualdad, condicional al rendimiento anterior a la intervención, donde la mejora en el
desempeño educativo sea la diferencia de los resultados obtenidos entre los estudiantes
cubiertos por Conectar Igualdad y los no cubiertos. Una reconocida metodología que permite
realizar el análisis descrito y es ampliamente utilizada en evaluación de impacto es la técnica
de emparejamiento o psm de Rosembaum y Rubin (1983), mediante la cual se construye
artificialmente un “clon” o “match” para cada uno de los individuos estudiados con
características idénticas, pero con una diferencia: la participación o no en el Programa
Conectar Igualdad.
El siguiente paso es calcular la diferencia de los niveles de rendimiento educativo de cada
pareja, para luego calcular la diferencia promedio en toda la muestra. Este resultado es
conocido como el “efecto medio del tratamiento” en los tratados (ate, por sus siglas en inglés).
El error estándar de la diferencia entre cada pareja permite realizar una prueba t de
significancia, para contrastar la hipótesis nula de ate nulo. Si se rechaza la hipótesis, se puede
asegurar que el ate es estadísticamente diferente de cero, en caso contrario no lo es.
Conclusiones y recomendaciones. En el presente trabajo se ha analizado el papel de las
tic en la educación y, en particular, se ha estudiado su efecto como determinante del
rendimiento educativo. Específicamente, se ha analizado el impacto del Programa Conectar
Igualdad en la Argentina desde un punto de vista cuantitativo, con el fin de complementar los
estudios de carácter cualitativo existentes hasta el momento y contribuir a un mejor
entendimiento del uso y efecto de las tic en el proceso de aprendizaje. En resumen, mediante
este artículo se han realizado dos aportes: se ha ampliado la base de conocimiento sobre el
papel de las tic en la educación y se ha evaluado el impacto del Programa Conectar Igualdad
desarrollado en la Argentina.
En la mayoría de los estudios se utilizan indicadores débiles de uso de las tic para analizar su
efecto en la educación. Entre los indicadores tradicionales sobre las tic en las escuelas se
encuentra el número de computadoras disponibles.
Finalmente, cabe señalar que el estudio de las tic en la educación se encuentra en una etapa
de desarrollo, por ello resulta necesario profundizar en la discusión acerca de esta. Asimismo,
la investigación sobre el impacto de las políticas públicas tendientes a la universalización de
las tic requiere un seguimiento en el tiempo, que acompañe la evolución de los efectos de la
implementación del programa.

Reseña Analítica de Investigación 2


Título. La influencia de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes en América Latina:
Evidencia de la prueba PISA 2012
Autores. Héctor Alberto Botello, Amado Guerrero Rincón
Resumen. Las herramientas y equipos que se utilizan en el proceso de aprendizaje de los
escolares pueden tener un efecto significativo en el desempeño escolar de los niños. En este
sentido, la presente ponencia estudia el impacto que tienen las tecnologías de la información y
comunicación sobre el desempeño académico de los estudiantes de América latina utilizando
la prueba PISA del 2012. Para la estimación se utilizaron técnicas de regresión lineal múltiple
ya que permite el control de variables institucionales, familiares e individuales, para así hallar
el efecto directo que tienen las TIC en el puntaje promedio del estudiante. Los resultados
muestran que la tenencia de tecnologías y el uso de éstas en el aprendizaje escolar mediante
actividades contenido digital, afectan positivamente el desempeño académico de los niños,
incrementando el puntaje promedio en cada una de las áreas de estudio entre un 5% y un 6%.
No obstante, se hace énfasis en el uso adecuado de las TIC, ya que su utilización llana tanto
en el hogar como en el colegio puede afectar negativamente el desempeño dado que se
utilizan para otros objetivos fuera del escolar.
Palabras claves. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, DESEMPEÑO ACADEMICO,
EDUCACIÓN PRIMARIA, PISA, AMERICA LATINA.
Contenido. La calidad de la educación en América Latina ha sido puesta a prueba en
diferentes ocasiones gracias a la implementación de diferentes exámenes internacionales. El
resultado, un desempeño consistentemente bajo en comparación con la media de otras
regiones (Banco Mundial, 2009). Con el ánimo de mejorar la calidad educativa del país, los
últimos esfuerzos de la política pública ha sido la implantación de programas orientados a la
puesta en marcha de una educación cada vez más “globalizada”, en la que los estudiantes
utilicen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar su rendimiento
académico (Castells, 1999).
Metodología. A continuación, se resume el modelo lineal múltiple y la fuente de datos
utilizados para la medición de la influencia de las TIC en el desempeño académico.
Conclusiones y recomendaciones. La mayor parte de los estudios muestran que las TIC
pueden ser utilizadas para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de
noveno. Es así, como este trabajo muestra que no es solo la presencia de las TIC la que
determina un mayor desempeño de los estudiantes, sino su utilización efectiva dentro del aula
la que permite sostener esta tendencia.
Los resultados muestran que el uso conjunto de las TIC permite incrementar el puntaje
promedio de los estudiantes en la prueba PISA entre un 5% y un 6%. Este resultado se obtuvo
después de controlar diversas variables institucionales, familiares e individuales, siendo el
mayor efecto cuando las TIC se utilizan enfocadas a actividades académicas dentro del aula.
Las implicaciones del anterior resultado sobre los programas de calidad educativa son
principalmente dos. La primera que no solo es la dotación de infraestructura tecnológica
educativa lo que por sí solo traerá una mayor calidad, sino que también, y esta es la segunda
idea, se hace necesaria la capacitación de los profesores en el uso activo de estas tecnologías
dentro de los programas educativos.
Es decir que al mismo tiempo en el que se dota a las escuelas y estudiantes con mayores
herramientas y tecnologías, se debe invertir una mayor cantidad de tiempo capacitando al
personal docente para que pueda exponer a los estudiantes todo el material informático que
pueden proveer las TIC.

Reseña Analítica de Investigación 3


Título. IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES
Autores. Dr. Pere Marqués Graells
Resumen. Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí,
forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras
capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no
solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios
de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("más media") y los medios de
comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax... En este
artículo vamos a analizar el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación
dentro del ámbito educativo.
Palabras claves. Tic, niveles de integración, brecha digital, formación didáctica -tecnológica del
profesorado.
Contenido. Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance
científico en un marco socioeconómico neoliberal -globalizador y sustentada por el uso generalizado de
las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que
alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial
en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de
ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las
personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello,
la estructura organizativa de los centros y su cultura.
Metodología. Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un
instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas donde pueden realizar
múltiples funcionalidades.
Conclusiones y recomendaciones. Las TIC se difunden muy rápidamente en todos los ámbitos de
nuestra sociedad, especialmente en los entornos laborales, pues instituciones y empresas no pueden
desarrollar su actividad con eficiencia y competir sin aplicarlas intensivamente. En consecuencia, hay
una gran demanda de formación en TIC dirigida a los trabajadores, en tanto que las instituciones
educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los
recursos TIC para su gestión y como instrumento didáctico. Comparativamente con otros países de
nuestro entorno, España no es de los más avanzados en la implantación social de las TIC y tampoco en
su utilización educativa; la mayoría de nuestros centros requieren: más infraestructuras (equipos,
conexiones a Internet, pizarras digitales en las aulas, intranets...), una buena coordinación TIC, una
adecuada formación DIDÁCTICO -TECNOLÓGICA para todo el profesorado... Es necesario corregir
urgentemente esta situación para no caer en un nuevo retraso tecnológico y asegurar a todos los
ciudadanos las competencias que exige la Sociedad de la Información. Por su parte, Los directores de
los centros deberían tener clara la importancia de las TIC en el mundo actual, su trascendencia en la
formación de los estudiantes y sus múltiples ventajas para la gestión del centro y para potenciar la
labor pedagógica del profesorado.

Reseña Analítica de Investigación 4


Título. USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL
PROGRAMA TODOS A APRENDER
Autores. Luisa Mercedes Vence Pájaro
Resumen. En la Institución Educativa Técnica de Ponedera los docentes de la Comunidad de
Aprendizaje (CDA) han manifestado su preocupación porque que a pesar de utilizar diferentes
estrategias y materiales didácticos (checas, palitos de paletas, piedritas, recortes de revistas, periódicos
etc.) en las áreas de matemáticas y lenguaje, la mayoría de los estudiantes muestran poco interés,
apatía y desmotivación, lo cual les genera dificultades para asimilar los procesos durante el desarrollo
de las secuencias didácticas. Es así, como la tutora propone como estrategia la incorporación de las TIC
en el aula, con el objetivo de contribuir con la CDA a tener un mejor desempeño en su actividad
pedagógica, fortalecer sus estrategias didácticas, promover mayor motivación de los estudiantes hacia
las áreas ofreciéndoles nuevas alternativas de aprendizaje y ambientes propicios para el desarrollo de
las habilidades y destrezas cognitivas que lo conduzcan a obtener un aprendizaje significativo.
Palabras claves. TIC/ estrategias didácticas/ Comunidades de aprendizajes/ aula
digitales/lenguaje/matemáticas
Contenido. El propósito fundamental de estas actividades es mejorar los aprendizajes de los niños y
en especial en las área de matemáticas y lenguaje, enriqueciendo las practicas pedagógicas que se
venían utilizando dentro del aula haciendo de este evento un momento dinámico y divertido en el que
no solo se pusiera en práctica conocimientos propios del área sino que también se tuvieran en cuenta
valores como el respeto, buen trato etc. A través de la inclusión y uso de la tecnología como forma de
estimular los procesos mentales haciendo más significativo el acto de enseñanza- aprendizaje al
permitir que el estudiante comprenda que la tecnología es aplicable a todas las áreas del conocimiento
y no a solo una en específico o que es algo aislado de la escuela, logrando así que esté sea el actor
mismo en la construcción de su aprendizaje.
Metodología. Se propone una serie de actividades usando el software ActivInspire del tablero digital
con el cual cuentan todas las instituciones del departamento del atlántico. Para esto, se capacitó a toda
la Comunidad de Aprendizaje y orientó como preparar una actividad para ejercitar y reforzar lo
aprendido por los estudiantes en el aula de clases. Posteriormente, los docentes llevaron a sus
estudiantes a la sala de tecnología y desarrollaron la actividad preparada con el software del programa
del tablero digital. Posteriormente, se realiza una evaluación escrita, preparada por la docente y
orientada por la tutora, de los contenidos trabajados utilizando el formato y estilo de las Pruebas Saber.
Lo interesante de esta actividad es que se puede abarcar la parte de comprensión lectora a través de
lectura de imágenes presentadas, escritura de textos cortos por parte de los estudiantes, en el que ellos
deben aplicar lo aprendido, se realizan ejercicios de lectura y dictado de palabras, números y frases, así
como guías de trabajo.
Conclusiones y recomendaciones. RELACIÓN DE LOGROS Y APRENDIZAJES
• Se logró la consolidación de comunidades de aprendizaje no solo por grado, sino con todos los
docentes desde transición hasta 5°, donde hemos podidos reflexionar y aprender en conjunto.
• Se logró la apropiación de los procesos evaluados en el área de matemáticas y lenguaje por parte de
la mayoría de la Comunidad de Aprendizaje.
• Tener completa claridad en los referentes curriculares
• Se logró el manejo del programa del tablero electrónico (ActivInspire) como herramienta que facilita
la labor diaria y hace más interesante la labor pedagógica.
• Se mejoró la práctica pedagógica, a través de la inclusión de la lúdica y las herramientas tecnológicas.
• Se logró iniciarse en el manejo, elaboración, y aplicación de las evaluaciones tipo prueba saber
utilizando el programa del tablero electrónico (ActivInspire).

Reseña Analítica de Investigación 5


Título. INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES DE INTERNET EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA
DE INFORMATICA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 8° Y 9° DEL INSTITUTO PROMOCION SOCIAL
DEL NORTE DE BUCARAMANGA
Autores.
Resumen. El mundo está cambiando. Internet está modificando los hábitos de vida de la sociedad
moderna. La tecnología ha permeado la vida de las personas y herramientas como Internet y las redes
sociales ahora son parte de la cotidianidad de las personas, transformando significativamente la forma
de comunicarnos.
El estudio que a continuación se presenta tiene como objetivo analizar la influencia que ejercen las
redes sociales de Internet en el rendimiento académico del área de Informática en los estudiantes del
grado 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga. En el desarrollo de la
investigación se hace un diagnóstico sobre el uso y la frecuencia con que los estudiantes utilizan las
redes sociales y la motivación que ellas ejercen hacia el estudio y el aprendizaje del área de Informática,
así como su relación con el rendimiento académico.
Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño exploratoriodescriptivo
utilizando como instrumentos para la recolección y análisis de datos la encuesta y la revisión
documental. Además se realizó una aproximación con un tema 16 poco estudiado y se hizo el
reconocimiento del problema a partir de la observación participante de los investigadores.
Palabras claves. Internet, Redes sociales, rendimiento académico, educación, comunicación, jóvenes.
Contenido. La necesidad natural para el hombre, de estar en contacto con otras personas, ha
provocado el auge de las redes sociales, cambiando la manera en la que vivimos y sobre todo cómo
interactuamos con el resto del mundo. En la actualidad las redes sociales se han convertido en parte de
la vida cotidiana de las personas. A lo largo de los últimos años han generado una revolución total en el
mundo de las comunicaciones, convirtiéndose en un fenómeno social que ha impactado en diferentes
ámbitos del ser humano, entre ellos en la educación.
Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal, por eso es
importante resaltar que el docente tiene un papel significativo, puesto que participa en el proceso de
generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida. Este nuevo entorno
de aprendizaje enfatiza la inteligencia colectiva estableciendo nuevas estructuras de participación, ya
que todos aportamos saber, y colaboramos para hacer realidad un proceso de aprendizaje. Lo cual es
un gran cambio para los docentes tanto en hábitos como en actitud.
Metodología. Para la presente investigación se partirá del enfoque cuantitativo, el cual según
Hernández (2003), “usa la recolección de datos para probar hipótesis con la base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento de una población” (p. 6).
El diseño de la investigación es exploratorio-descriptivo, ya que se pretende realizar una aproximación
con un tema poco estudiado y se hace el reconocimiento del problema a través de la descripción,
utilizando la observación como instrumento para su delimitación o planteamiento. Esto significa que el
diseño abarca dos etapas. Una etapa exploratoria donde se define y delimita el problema a investigar
utilizando como herramienta la observación participante que hacen los investigadores en este proceso.
Por otra parte, existe una etapa investigativa que conlleva a resolver los objetivos de la investigación,
utilizando como instrumentos para la recolección y análisis de datos la encuesta, la observación y la
revisión documental. A través de estos dos instrumentos se busca medir el uso de las redes sociales y el
rendimiento académico en los estudiantes, respectivamente.
Conclusiones y recomendaciones. Teniendo en cuenta el primer objetivo específico de la
investigación: Diagnosticar el uso y la frecuencia con que los estudiantes de 8° y 9° del Instituto
Promoción Social del Norte de Bucaramanga, utilizan las redes sociales de internet y según los
resultados arrojados, por medio de los instrumentos de recolección de información: la encuesta
dirigida, la observación directa y la revisión documental, aplicados por parte de los investigadores y
quien además uno es docente del área de Informática en esta Institución educativa, se logró conocer la
forma en que los educandos de los niveles 8° y 9° de educación básica secundaria conciben y dan uso
de las redes sociales de internet, manifestando la existencia de suficiente claridad referente al
concepto de lo que es una red social, dado que la totalidad de los encuestados manifestaron conocerla.
De igual manera, todos manifiestan ser usuarios de la red social Facebook.
teniendo en cuenta el tercer objetivo específico de la investigación: Establecer la relación entre el uso
de las redes sociales de Internet y el rendimiento académico del área de Informática en los estudiantes
del grado 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga; se puede determinar que no
existe una relación significativa y determinante entre el uso de las redes sociales y el rendimiento
académico de los estudiantes de 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte, es decir, en esta
Institución educativa se pudo verificar con la presente investigación que los estudiantes de 8° y 9° grado
que utilizan las redes sociales con mayor o menor frecuencia, presentan un rendimiento académico
bajo en el área de informática, ya que al realizar los análisis estadísticos y hacer las correlaciones entre
las variables estudiadas, se encontró una correlación negativa muy baja donde se considera que al
aumentar la cantidad de horas al día en que accedían los estudiantes a las redes sociales, la frecuencia
en que postergaban sus actividades académicas propuestas por el docente en la clase de informática
por estar conectado a alguna red social y la importancia que le daban a las mismas, su rendimiento
académico disminuía.
Teniendo en cuenta que la red social de preferencia de los estudiantes es Facebook y su uso es
permanente, se recomienda a los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, crear y utilizar
estrategias didácticas para incorporar el uso activo de las redes sociales desde el aula, creando grupos
de trabajo para resolver dudas, mantener informado a los estudiantes sobre las clases, realizar trabajos
en grupo y compartir información, entre otros. Es decir, que el docente pueda propiciar un ambiente de
creación e intercambio de conocimiento.
Por último, futuras investigaciones podrían centrar su atención en varios interrogantes como los
siguientes: ¿cuáles son las actitudes del profesorado ante la idea de incorporar las redes sociales a su
práctica docente?, ¿qué uso le están dando los 81 docentes a las redes sociales?, ¿Qué influencia
ejercen el uso de redes sociales en la práctica docente para el rendimiento académico?

También podría gustarte