Cuadro Comparativo Ods
Cuadro Comparativo Ods
Cuadro Comparativo Ods
Tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del El 25 de septiembre de 2015, los progresos realizados por los ODM fueron
Milenio. Representantes de los 189 estados recordaron los compromisos adquiridos evaluados y tras un proceso de negociación, los 193 líderes mundiales aprobaron en
en los noventa y firmaron la Declaración del Milenio. la cumbre celebrada en Nueva York los ahora llamados ODS, que entraron en vigor
el 01 de enero de 2016.
Los ODM se centraron principalmente en la agenda social. Estos objetivos trataban Los ODS abordan temas interconectados del desarrollo sostenible cómo el
problemas de la vida cotidiana que se consideraban graves y radicales cómo la crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Los
erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los ODS orientan las políticas y la financiación del Programa de las Naciones Unidas
géneros, la mortalidad infantil, materna y el avance del VIH/sida. para el Desarrollo (PNUD).
Los ODM estaban dirigidos a los países en desarrollo, en particular los más pobres. Los ODS se están aplicando a todo el mundo, los ricos y los pobres.
Los ODM fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada. Los ODS son el resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193
Estados miembros de la ONU y también la participación de la sociedad civil y
otras partes interesadas. (Amplia gama de intereses y perspectivas)
Ocho (08) objetivos, veintiún (21) metas y sesenta (60) indicadores (2000-2015): Diecisiete (17) objetivos, ciento sesenta y nueve (169) metas y doscientos treinta y
uno (231) indicadores (2015-2030):
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal. 1. Fin de la pobreza.
3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. 2. Hambre cero.
4. Reducir la mortalidad infantil. 3. Salud y bienestar.
5. Mejorar la salud materna. 4. Educación y calidad.
6. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades. 5. Igualdad de género.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 6. Agua limpia y saneamiento.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. 7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, Innovación e Infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsables.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
17. Alianzas para lograr los objetivos.
ODS EN COLOMBIA
Los desafíos actuales del desarrollo son complejos y cada país es diferente. El
PNUD ha adaptado su trabajo a las necesidades del país y sus regiones. De esos
17 ODS, Colombia se comprometió a las siguientes metas:
Cada una de estas metas está compuesta por su respectivo panorama, enfoque,
proyectos, publicaciones, historias, programas e iniciativas. Por ejemplo, dentro
de las actividades más recientes se encuentran la realización de la Semana del
emprendimiento, las empresarias y los empresarios en Orito (Putumayo), las
alianzas sostenibles para la inclusión financiera de las mujeres, el proyecto de
Minenergía y PNUD para fortalecer la eliminación integral del mercurio en la
minería, el Festival Campesino – Étnico por la reconciliación y la paz, así como
las nuevas publicaciones sobre los retos y desafíos para el desarrollo sostenible
en los departamentos de La Guajira, Nariño y César, entre otros.
Por otra parte, el ODS N°16. Paz, justicia e instituciones sólidas es un objetivo
inherente a la misión de la FAC como institución militar. La FAC garantiza niveles
permanentes de paz, seguridad y prosperidad en todas las regiones del país
mediante:
Las operaciones aéreas contra los grupos al margen de la ley que buscan
alterar el orden público y generar terror en la población.
Apoyos aéreos en el combate de los incendios forestales en todo el país.
Capacitaciones de primeros auxilios a personal civil en las zonas veredales
transitorias de normalización
Operaciones de rescate para realizar atención médica a personal civil en caso
de presentarse algún tipo de emergencia que se requiera evacuar por vía
aérea.
Ayuda a través de acción social haciendo presencia en las regiones más
inhóspitas del país para estructurar la paz y evitar la guerra.