La Antropología Social y Cultural - Cisolog

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

(http://cisolog.com/sociologia)

La antropología social y cultural


By rucrespo (http://cisolog.com/sociologia/author/rucrespo/) in Antropología Social
(http://cisolog.com/sociologia/category/otras-disciplinas/antropologia-social/), Artículos
(http://cisolog.com/sociologia/category/articulos/), Sociología
(http://cisolog.com/sociologia/category/sociologia/)
31 marzo, 2016

373

Entender la complejidad de las sociedades y culturas humanas, siendo conscientes


de su riqueza, es un factor clave para comprender y aceptar la diversidad. Un
requisito que, en un mundo cada vez más globalizado, se convierte en un aspecto
irrenunciable, así como una competencia transversal que aporta un importante valor
añadido a cualquier perfil profesional. (UNIBA 2016)

La antropología (http://www.unibarcelona.com/es/grados/antropologia-social-y-cultural), al igual que la


sociología con quien comparte las sociedades, la cultura y su diversidad como objetos de estudio, sigue siendo
esa gran desconocida entre el Gran público. Todavía se piensa en la antropología como una ciencia dedicada
exclusivamente a los pueblos indígenas y culturas exóticas lejanas y aisladas de la civilización occidental. Nada
más lejos de la realidad, porque en la actualidad la antropología dirige su atención tanto a las sociedades más
originarias como a las más avanzadas, entendiendo éstas últimas como las más afectadas por los grandes
cambios que el mundo ha experimentado en las últimas décadas: expansión del capitalismo, grandes flujos
migratorios, revolucionarios avances tecnológicos en las comunicaciones y el transporte, etc.). Como dice Kottak:
“la antropología sigue siendo un campo excitante” que estudia en perspectiva comparativa “todas las sociedades,
antiguas y modernas, simples y complejas”, y en un mundo cada vez más globalizado, la antropología tiene ante
sí el gran reto de demostrar su trascendental relevancia.

Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 1/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

(http://mariaburgaz.com/)
«Gente». Lienzo de María Burgaz

La antropología
En primer lugar, antes de abordar definiciones exhaustivas, conviene saber la procedencia del término
Antropología. Proviene de la conjunción de los vocablos griegos: anthropos (humano) y logos (conocimiento).

Se suele encuadrar a la Antropología en el doble ámbito de las ciencias sociales y en el de la tradición de las
humanidades. En este sentido, muchas veces se dice que la Antropología es una ciencia social integradora que
se dedica al estudio del ser humano de forma holística. El holismo se refiere al estudio de todos los aspectos del
ser humano: su pasado, presente y futuro, su naturaleza biológica y social, el lenguaje y la cultura.

Como cualquier otra ciencia, la antropología aplica las herramientas propias del método científico: observa
sistemáticamente, registra cuidadosamente y analiza en base a evidencias empíricas sobre su objeto de estudio
principal, esto es, la cultura y su diversidad. Dentro de las humanidades, por la perspectiva comparativa y
transcultural que aporta, se considera a la antropología como una de las disciplinas más humanísticas.

A grandes rasgos, la antropología es una ciencia que trata de observar, interpretar y representar las voces y
enfoques de diferentes épocas, lugares y culturas. “A través de sus diversos subcampos, la antropología reúne
enfoques biológicos, sociales, culturales, lingüísticos e históricos. Las múltiples y variadas perspectivas ofrecen
una apreciación más completa de lo que significa ser humano” (Kottak 2011).

El origen de la Antropología
La antropología nace en la atmósfera intelectual que se inicia a finales del siglo XVIII. Se consolida como
disciplina académica durante la segunda mitad del siglo XIX, en un ambiente que enfrenta al racionalismo francés
de Voltaire y el romanticismo alemán de Johan Gottfried von Herder, “el espíritu de las luces frente al relativismo
histórico; la noción de universalidad en pugna con la de particularidad” (Díaz-Polanco 1999: 10)
Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 2/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

Antropología general y los “cuatro


campos”
La antropología (o antropología general) se divide en “cuatro campos”: la antropología social y cultural (o
sociocultural), la antropología biológica o física, la antropología lingüística y la antropología arqueológica (más
simplemente conocida como “arqueología”).

La antropología social y cultural, la que más seguidores tiene de las cuatro disciplinas de la antropología,
estudia las sociedades y las culturas humanas, especialmente su diversidad, esto es, observa, analiza y explica
las similitudes y diferencias sociales y culturales. Existen dos tipos de prácticas muy consolidadas dentro del
campo de la antropología sociocultural: la etnografía (con base en el trabajo de campo) y la etnología (con base
en la comparación transcultural). La etnografía trata de explicar las prácticas culturales de una sociedad o
comunidad en particular. Tradicionalmente, los etnógrafos se introducen en pequeñas comunidades, conviven con
su gente durante un buen tiempo y recopilan pacientemente numerosos datos con el fin de analizar, interpretar y
explicar la vida social, las costumbres, las creencias, la religión, la organización política y las actividades
económicas locales. La etnología observa, analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía los
resultados obtenidos de la etonografía. Se comparan y contrastan los datos obtenidos en diferentes sociedades
para después realizar generalizaciones sobre la sociedad y la cultura. Se puede decir que la etnología lleva lo
particular de la etnología a lo general. Los etnólogos buscan similitudes y diferencias culturales, formulan
hipótesis y elaboran teorías para comprender el funcionamientos de nuestros sistemas sociales y culturales. La
etnología no sólo compara los datos obtenidos de la etnografía, sino también los de otros campos como, por
ejemplo, la arqueología, que son imprescindibles para reconstruir los sistemas socioculturales del pasado.

(http://cisolog.com/sociologia/wp-content/uploads/2016/03/T01_Etnografía-y-etnología.png)

La antropología biológica o física estudia la diversidad biológica del ser humano en el espacio y el tiempo.
Dentro de este campo se han consolidado cinco intereses especiales: 1) La evolución humana según revelan los
registro de fósiles (paleontología); 2) Genética humana; 3) Crecimiento y desarrollo humanos; 4) Plasticidad
biológica humana (la capacidad del cuerpo para enfrentarse a tensiones como el calor, frio y la altitud); 5) La
biología, evolución, comportamiento y vida social de monos simios y otros primates.

La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto sociocultural a través del espacio y el tiempo. Los
sociolingüistas tratan de descubrir las relaciones entre las prácticas lingüísticas y las variaciones socioculturales.
“Ningún lenguaje es un sistema homogéneo en el que todos hablan de la misma forma”.

La arqueología estudia el comportamiento humano y los modelos culturales a través de los restos materiales que
los humanos dejan tras de sí.

Estos “cuatro campos” (o subdisciplinas) están íntimamente interrelacionados y los resultados de las
investigaciones
Esta de cadapara
Web utiliza cookies unomejorar
de ellossus
pueden influir
servicios. Almuy notablemente
utilizar enaceptas
sus servicios, los otros.
el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 3/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

“La antropología general explora los fundamentos de la biología humana, la sociedad y la cultura, y considera sus
interrelaciones”. Los antropólogos comparten ciertos supuestos básicos, entre ellos, el más fundamental según
Kottak: “la idea de que no es posible extraer conclusiones acertadas acerca de la “naturaleza humana” a partir del
estudio de una sola nación, sociedad o tradición cultural”. Para ello es necesario el “enfoque comparativo” (Kottak
2011: 9).

Un ejemplo de este “enfoque comparativo” y la transferencia de conocimientos entre las subdisciplinas de la


antropología podría explicarse a través de cómo las fuerzas culturales dan forma a la biología humana. La
perspectiva comparativa biocultural [1] de la antropología afirma que existen fuerzas culturales que moldean
continuamente la biología humana. Pensemos que las diferentes tradiciones culturales favorecen ciertas
habilidades y merman otras, implementan cánones de belleza y bienestar, fomentan actividades físicas y deportes
que varían la complexión física, etc. En este sentido la cultura se entiende como una “fuerza ambiental” esencial
que determina en gran medida “cómo los cuerpos humanos crecen y se desarrollan” (Kottak 2011: 9).

Antropología ¿social o cultural?


Según el Diccionario de Antropología de Thomas Barfield (2001: 43-48), la antropología cultural y la antropología
social son tradiciones intelectuales diferenciables entre sí e incluso independientes. El uso de los términos
“cultural” y “social” para delimitar ambas se popularizó en la década de 1930, aunque tal divergencia ya había
aparecido antes. En la actualidad estos dos términos no señalan una división de enfoque precisa, de tal manera
que muchos antropólogos ignoran tal distinción. Pero para otros la diferencia continúa siendo importante, aunque
sólo sea para delimitar estilos etnográficos diferentes.

La terminología “antropología cultural” suele aplicarse a trabajos etnográficos de carácter holístico que se centran
en estudiar cómo las diversas formas de la cultura afectan a la experiencia individual, o en ofrecer una visión
global de las de las creencias, costumbres e instituciones de un pueblo. La terminología “antropología social” se
aplica a los trabajos etnográficos que intentan delimitar un sistema concreto de relaciones sociales (la vida
doméstica, las leyes, la política, la economía). En la antropología social se otorga mayor atención a las bases
organizativas de la vida social.

En cuanto a las influencias nacionales e internacionales en el uso distinto de los dos términos, la antropología
cultural continúa siendo la tradición dominante en Estados Unidos, y La antropología social lo es en Gran Bretaña.
Pero, como nos advierte Barfield, las dos tradiciones no se corresponden exactamente con esa división. El
antropólogo británico Edward Tylor (1932-1917) es considerado como el precursor de la antropología cultural. Por
otro lado, se considera al antropólogo norteamericano Lewis Henry Morgan como la figura principal de la
antropología social británica. Sin embargo, otros antropólogos, como Bronislaw Malinowski, huyeron de cualquier
tipo de categorización.

Barfield nos cuenta algunas asimetrías interesantes entre la “antropología social” y la “antropología cultural”.
Según Radcliffe-Brown, los antropólogos sociales han visto a la antropología cultural como un campo de
investigación distinto, mientras que los antropólogos culturales han identificado a la antropología social como un
subcampo de la antropología cultural. Los antropólogos sociales han tendido a minusvalorar algunas de las
principales preocupaciones de los antropólogos culturales, como los estudios de “cultura y personalidad”, al
suponer que están basadas en premisas erróneas. Por su parte, los antropólogos culturales se han referido a los
antropólogos sociales como “quisquillosos adeptos de una doctrina excesivamente estrecha”. La manifestación
más explícita de esta desconfianza mutua fue el debate que tuvo lugar en 1951 en The American Anthropologist
entre George Peter Murdock y Raymond Firth.

Entre los temas que perduran sobre la distinción entre la antropología social y la antropología cultural, Barfield se
Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
hace la siguiente pregunta: ¿Esta distinción es una mera cuestión de estilo o de tradición cultural (coloreada de
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)
identidad nacional) o si por el contrario apunta a una divergencia sustancial y filosófica más profunda? Barfield
cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 4/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

explica el argumento de esta última interpretación:

La antropología cultural, en la tradición de Boas, pretende aprehender la totalidad de


la vida cultural humana. La antropología social aborda las bases organizativas de las
sociedades humanas. En la práctica, algunos antropólogos culturales también dan
prioridad analítica a la estructura social, y algunos antropólogos sociales, cuando
analizan los sistemas sociales, aprehenden una gran parte de la vida cultural. Sea
como fuere, uno de los enfoques es básicamente sintético, y el otro analítico e
inductivo. (Barfield 2001: 47)

La distinción entre la antropología social y la antropología cultural continúa estando presente en la antropología
contemporánea, sin embargo ha perdido fuerza y la mayor precisión que tuvo a mediados del siglo XX. Según
Barfield, el declive de esta distinción podría deberse a la influencia del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss,
quien en 1949 declaró que “la antropología social y la antropología cultural eran parte de la etnología y
virtualmente indiferenciables”.

La cultura
Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante aprendizaje, que
forman y guían las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas.
Los niños aprenden tales tradiciones al crecer en una sociedad particular, mediante
un proceso llamado enculturación. (Kottak 2011: 5)

La cultura de una sociedad se conforma a base de muchas generaciones que van consolidando una serie de
costumbre y creencias acerca de cómo son y deben hacerse las cosas, la concepción del mundo, la concepción
de “el bien y el mal». La cultura es fundamental para la cohesión de las conductas y las creencias de los
individuos que viven en una determinada sociedad.

El mecanismo más importante para la transmisión y el mantenimiento de las costumbres y creencias de cada
cultura es el aprendizaje, un mecanismo inminentemente social mucho más influyente que la herencia biológica.
“La cultura no es en sí misma biológica, sin embargo descansa en ciertas características de la biología humana”
(Kottak 2011: 5).

La prueba transcultural
“La prueba transcultural”, según Kottak (2011: 4), es el elemento primordial para el enfoque antropológico. La
antropología hunde sus raíces en la “perspectiva transcultural”. Muchas veces no caemos en la cuenta de que la
cultura en la que estamos insertos nos resulta “invisible”, la vemos como lo normal, como lo que siempre ha sido,
hasta que experimentamos lo que se suele conocer como “choque cultural”, esto es, el cúmulo de sentimientos de
extrañeza que experimentamos cuando nos introducimmos en otra cultura distinta de la nuestra de origen y las
comparamos. Es entonces cuando nuestras creencias y nuestras costumbres se someten a tensión al
compararlas con las de otras culturas y comprobar lo diferentes que son, e incluso totalmente contrarias a las
nuestras. Y ante esta perspectiva comparativa se puede afirmar a priori que las concepciones sobre el ser
humano, lo que las cosas son y cómo se deben hacer, no pueden ser definidas únicamente por una cultura.
Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 5/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

La diversidad cultural
En su conocido manual Antropología Cultural (2011), Conrad Pillip Kottak [2] sostiene que “ningún campo
académico tiene un compromiso o respeto tan fuerte con la diversidad cultural como la antropología”.

La antropología explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio; estudia toda


la condición humana, su pasado, presente y futuro; su biología, sociedad, el lenguaje
y la cultura. De particular interés es la diversidad que proviene de la adaptabilidad
humana. (Kottak 2011: 4)
La creatividad, la adaptabilidad y la flexibilidad son atributos humanos básicos, y la
diversidad humana es el tema de estudio de la antropología. (Kottak 2011: 5)

Al principio del manual, Kottak nos comenta una interesante experiencia que denomina “Otra mirada a…” y que
ha procurado aplicar siempre a sus alumnos en clase. El propósito de esta experiencia es descubrir las
diferencias más destacadas que los alumnos extranjeros perciben entre su cultura de origen y la del país donde
se encuentran estudiando. “El punto de vista de un extranjero puede ayudar a hacer visibles características
particulares de la cultura propia”. Es al estudiar otras culturas cuando “aprendemos a apreciar, a cuestionar y a
reinterpretar aspectos de nuestra cultura”.

La “Otra mirada a…” de Kottak no sería en esencia muy diferente de lo que Thomas R. Williams llamó el
“desgaste del etnocentrismo” en la investigación de la cultura.

Tratándose del estudio del otro hay un conjunto de dificultades, de obstáculos para
que el investigador pueda captar o «comprender» en su profundidad y significado, en
su función, etcétera, el fenómeno cultural que quiere estudiar. Uno de los obstáculos
principales consiste en los preconceptos, en las nociones etnocéntricas que
inevitablemente el antropólogo carga como bagaje de su propio mundo. Por
consiguiente, hay que desgastar tal etnocentrismo. (Díaz-Polanco 1999: 17)

Adaptación biológica y cultural


La evolución de los seres humanos ha dependido de dos tipos de adaptación: la biológica y la cultural.
Entendiendo por adaptación el conjunto de cambios que los organismos realizan para enfrentarse y sobrevivir a
las diversas fuerzas del ambiente y las circunstancia a la que están sometidos, los humanos a lo largo del tiempo
hemos tenido que adaptarnos, por ejemplo, al clima de diferentes lugares. En este caso, la adaptación biológica
podría dar cuenta de las diferencias fisionómicas de los individuos en distintas partes del mundo; pero
aprendimos también a abrigarnos para no pasar frio. Cuando nos trasladamos de un lugar más cálido a uno más
frio, procuramos llevar la ropa más adecuada para soportar el frio. Esto último es una de las múltiples
adaptaciones culturales que hemos desarrollado para protegernos y adaptarnos a las inclemencias del clima y la
meteorología.

En la siguiente tabla (Kottak 2011: 8) podemos ver las diferentes formas de adaptación cultural y biológica que
tenemos los humanos para adaptarnos a lugares de gran altitud.

Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 6/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

(http://cisolog.com/sociologia/wp-content/uploads/2016/03/T02_Adaptación-cultural-y-biológica.png)

Podemos preguntarnos: ¿entre la adaptación biológica y la cultural, de cuál de ellas ha dependido más la
evolución de los seres humanos? Si tenemos en cuenta todos los cambios que hemos experimentado desde el
mismo origen de la humanidad, no será fácil responder a esta pregunta. Aparte de la cuantía de los cambios hay
que tener en cuenta los aspectos cualitativos, los cuales, según la relevancia que se otorgue a uno y otros
cambios de diferente índole (biológicos y culturales), forman parte del extenso e intenso debate Biología vs
Cultura, que enfrenta, por ejemplo, a antropólogos culturales y sociobiólogos. Las controversias de este debate se
centran en torno a la idea de si ha sido la cultura la que ha propiciado la evolución biológica humana o al
contrario. La tesis más comúnmente aceptada es que evolución biológica y evolución cultural han corrido parejas
en continua interconexión. No obstante, de los más de 150.000 años de vida que se estima que el homo sapiens
lleva sobre la Tierra, en los últimos 10.000 años los cambios culturales han sido mucho más numerosos y
relevantes. En palabras de Kottak:

Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 7/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

Conforme se desarrolla la historia humana, los medios de adaptación social y cultural


se han vuelto cada vez más relevantes. En este proceso, los humanos han
imaginado diversas formas de enfrentar la diversidad de ambientes que han ocupado
en el tiempo y el espacio. Las tasas de adaptación y cambio culturales se han
acelerado, en particular durante los últimos 10.000 años. Durante millones de años,
la caza y la recolección de los recursos de la naturaleza, el forrajeo, fue la base
exclusiva de la subsistencia humana. Sin embargo, sólo se requirió de algunos miles
de años para la producción de alimentos (el cultivo de plantas y la domesticación
de animales), que se originó hace unos 12.000-10.000 años, para sustituir el forrajeo
en la mayoría de las áreas. Entre 6.000 y 5.000 años antes del presente, surgieron
las primeras civilizaciones. Eran sociedades grandes, poderosas y complejas, como
el antiguo Egipto, que conquistó y gobernó grandes áreas geográficas.
Más recientemente, la extensión de la producción industrial afectó profundamente la
vida humana. A lo largo de la historia, las grandes innovaciones han surgido a costa
de las anteriores. Cada revolución económica ha tenido repercusiones sociales y
culturales. La economía global actual y las comunicaciones vinculan a todas las
personas contemporáneas, directa o indirectamente, en el moderno sistema mundial.
Las personas deben enfrentar fuerzas generadas por sistemas cada vez más
grandes: región, nación y mundo. (Kottak 2011: 8)

El estudio de las “adaptaciones contemporáneas” en un mundo cada vez más global forma parte de ese gran reto
que tiene ante sí la antropología, como indicaba al principio. “Las culturas de las personas del mundo necesitan
ser redescubiertas constantemente y ellas se reinventan en circunstancias históricas cambiantes” (Marcus y
Fischer 1986: 24 en: Kottak 2011: 8).

La antropología social y cultural y la


sociología
La antropología social y cultural comparte con la sociología el mismo interés por las diferentes formas de
organización social y los comportamientos dentro de ellas. Según Kottak (2011: 14-15) Las diferencias más
significativas entre la antropología social y cultural y la sociología provienen del tipo de sociedades a las que cada
una se enfocaron en sus inicios. Mientras la sociología se centró en las sociedades industriales de occidente, la
antropología puso su punto de mira inicial en las sociedades no industriales, pequeñas y no letradas (sin
escritura). Cada disciplina elaboró sus propios métodos de recopilación de datos, los que cada una consideró más
adecuados según el tipo de sociedad. Así, la sociología hizo uso de las estadísticas y del muestreo para describir
fenómenos de las sociedades industriales, mientras que la antropología se apoyó en la etnografía, “un proceso de
investigación en el que el antropólogo observa registra y se involucra de manera cercana en la vida diaria de otra
cultura; experiencia etiquetada como el método de trabajo de campo, y luego escribe un relato sobre esta cultura,
con énfasis en el detalle descriptivo” (Marcus y Fischer 1986: 18 en: Kottak 2011: 15). De gran importancia en la
etnografía es la peculiar técnica de investigación de la “observación participante” que implica “tomar parte en los
eventos que uno observa, describe y analiza”.

Si bien hemos referido las diferencias sustanciales de ambas ciencias a los métodos de investigación y los tipos
de sociedades objetos de su estudio en sus inicios, ahora la antropología sociocultural y la sociología convergen
Esta Web utiliza
en muchas áreascookies para mejorar
de estudio sus servicios.
y comparten métodos. Al A
utilizar
medida susque
servicios, aceptas
se extiende el uso
y se que hacemos
complejiza de las sistema
el moderno cookies.
mundial, los sociólogos hacen Más
Aceptar más información
incursiones(http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)
en países en desarrollo y otros lugares que fueron campos

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 8/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

exclusivos de estudio de la antropología. De igual manera, los antropólogos ahora centran mayor atención en
países industriales, donde estudian cuestiones de gran relevancia como el “declive rural”, la vida social de las
grandes ciudades y el papel que los avances tecnológicos de la comunicación juega en los cambios
socioculturales.

Notas
[1] Biocultural se refiere a la combinación de enfoques biológicos y culturales para abordar o resolver un tema o
problema particular

[2] Conrad Phillip Kottak (A.B. Columbia College, 1963; Ph.D. Columbia University, 1966) posee el rango Julian H.
Steward de profesor colegiado en antropología de la Universidad de Michigan, donde ha impartido cátedra desde
1968. Fue director del Departamento de Antropología de 1996 a 2006. El profesor Kottak realizó trabajo de campo
etnográfico en Brasil (desde 1962), Madagascar (desde 1966) y en Estados Unidos. Sus intereses generales
están en los procesos mediante los cuales las culturas locales incorporan y se resisten a formar parte de sistemas
más grandes. Este interés vincula sus primeros trabajos acerca de la ecología y la formación del Estado en África
y Madagascar con su investigación más reciente acerca de la globalización, las culturas nacional e internacional,
y los medios masivos de comunicación. En proyectos de investigación recientes, Kottak y sus colegas han
estudiado el surgimiento de la conciencia ecológica en Brasil, el contexto social de la deforestación y la
conservación de la biodiversidad en Madagascar, y la participación popular en la planificación del desarrollo
económico en el noreste de Brasil.

Biografía
Barfield, Thomas, ed. 2001. Diccionario de antropología. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Bottomore, Tom. 1973. Las clases en la sociedad moderna. Buenos Aires: La Pleyade.

Díaz-Polanco, Héctor. 1999. La antropología social en perspectiva. Ciudad Universitaria, México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, Coordinación de Humanidades.

Harris, Marvin. 1996. El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura. Mexico: Siglo
XXI Editores.

Kottak, Conrad Phillip. 2011. Antropología cultural. 14.a ed. México, D. F.: McGraw-Hill.

Lucas Marín, Antonio. 2006. Sociología: una invitación al estudio de la realidad. 2.a ed. Barañáin (Navarra):
EUNSA.

Marcus, George E, y Michael M. J Fischer. 1986. Anthropology as Cultural Critique: An Experimental Moment in
the Human Sciences. Chicago: University of Chicago Press, en: Kottak, Conrad Phillip. 2011. Antropología
cultural. 14.a ed. México, D. F.: McGraw-Hill.

Tezanos, José Félix. 2006. La explicación sociológica: una introducción a la sociología. 3.a ed. Madrid: UNED.

UNIBA. 2016. «Grado en Antropología Social y Cultural del Centro Universitario Internacional de Barcelona
(UNIBA)». Accedido febrero 21. http://www.unibarcelona.com/es/grados/antropologia-social-y-cultural
(http://www.unibarcelona.com/es/grados/antropologia-social-y-cultural)
Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Me gusta 290 Twittear Guardar Compartir 83
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 9/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

Entradas relacionadas
Los valores culturales ¿factores de desarrollo humano?
(http://cisolog.com/sociologia/los-valores-culturales-factores-de-desarrollo-
humano/)
Los valores culturales ¿factores de desarrollo humano? Varios Autores
Documentación Social Nº 164 REVISTA DE…
(http://cisolog.com/sociologia/los-
valores-culturales-factores-de-
desarrollo-humano/)
¿Quién teme a la naturaleza humana?
(http://cisolog.com/sociologia/quien-teme-a-la-naturaleza-humana/)
Por Javier Prieto González (Estudiante de Sociología en la UNED - C. A.
La…

(http://cisolog.com/sociologia/quien-
teme-a-la-naturaleza-humana/)
Homo Suadens: un nuevo paradigma bio-psico-social para las ciencias
sociales (http://cisolog.com/sociologia/homo-suadens-un-nuevo-
paradigma-bio-psico-social-para-las-ciencias-sociales/)
El objetivo de este post es ofrecer una breve aproximación a la tesis del
Homo…
(http://cisolog.com/sociologia/homo-
suadens-un-nuevo-paradigma-bio-
psico-social-para-las-ciencias-
sociales/)

 Adaptación biológica (http://cisolog.com/sociologia/tag/adaptacion-biologica/),


Adaptación cultural (http://cisolog.com/sociologia/tag/adaptacion-cultural/),
Antropología (http://cisolog.com/sociologia/tag/antropologia/), Antropología Cultural
(http://cisolog.com/sociologia/tag/antropologia-cultural/), Antropología Social
(http://cisolog.com/sociologia/tag/antropologia-social/), Antropología social y
cultural (http://cisolog.com/sociologia/tag/antropologia-social-y-cultural/), Cultura
(http://cisolog.com/sociologia/tag/cultura/), diversidad cultural
(http://cisolog.com/sociologia/tag/diversidad-cultural/), Etnografía
(http://cisolog.com/sociologia/tag/etnografia/), Etnología
(http://cisolog.com/sociologia/tag/etnologia/), La prueba transcultural
(http://cisolog.com/sociologia/tag/la-prueba-transcultural/), María Burgaz
(http://cisolog.com/sociologia/tag/maria-burgaz/), Sociología
(http://cisolog.com/sociologia/tag/sociologia/), UNIBA
(http://cisolog.com/sociologia/tag/uniba/)

Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 10/11
31/1/2020 La antropología social y cultural | Cisolog

(http://cisolog.com/sociologia/author/rucrespo/)

rucrespo
Estudiante de Sociología, defensor de la ciencia con conciencia y en busca del paradigma
bio-psico-social.
 (mailto:rcrespogomez@gmail.com)

Enlace permanente a este artículo: http://cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-


cultural/

 3 pings

María Burgaz | “Gente” llevado a otro contexto (http://mariaburgaz.com/gente-llevado-


a-otro-contexto/) on 6 abril, 2016

[…] Cisolog.com: http://cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ […]

La antropología social y cultural – Eddie Vera (http://eddievera.com/antropologia-


sociocultural) on 8 septiembre, 2016

[…] las fuerzas culturales dan forma a la biología humana. La perspectiva comparativa biocultural [1]
de la antropología afirma que existen fuerzas culturales que moldean continuamente la biología […]

La antropología social y cultural – Eddie Vera


(http://eddievera.com/2016/04/06/antropologia-sociocultural/) on 23 octubre, 2016
[…] su conocido manual Antropología Cultural (2011), Conrad Pillip Kottak [2] sostiene que “ningún
campo académico tiene un compromiso o respeto tan fuerte con la diversidad […]


Esta Web utiliza cookies para mejorar sus servicios. Al utilizar sus servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Más información (http://cisolog.com/sociologia/politica-de-cookies/)

cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/ 11/11

También podría gustarte