MS U2 S5 Anrm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Programa educativo Derecho

Modulo/ Semestre: Modulo 5/2º. Semestre

Nombre del módulo


Fundamentos del delito y los delitos en particular

Actividad 1. Inimputabilidad
Actividad 2. Culpabilidad e inculpabilidad
Actividad integradora. ¿Existe punibilidad o excusas absolutorias?
Alumno
Angélica Ramos Martínez
1
Clave
Profesora:
María Irma Iturbero Tovar
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Actividad integradora. ¿Existe punibilidad o excusas absolutorias?..................................................4
2. Identifica de dicho caso los siguientes elementos en su forma positiva o negativa, según
corresponda:..................................................................................................................................4
Bien jurídico tutelado lesionado.............................................................................................5
Respecto a la imputabilidad: señale si el autor del hecho es imputable o inimputable,
si comprendía la antijuridicidad del hecho...........................................................................6
Comente usted si del análisis del hecho se desprende alguna agravante o atenuante.
...................................................................................................................................................6
Actividad 2. Culpabilidad e inculpabilidad..........................................................................................9
CASO PRÁCTICO:..........................................................................................................................11
Código Penal Federal...................................................................................................................12
Actividad 1. Inimputabilidad............................................................................................................14
Conclusión........................................................................................................................................20
Bibliografía.......................................................................................................................................21

2
Introducción

En esta sesión analizaremos los elementos del delito en su aspecto negativo y positivo,
analizaremos la imputabilidad así como su elemento negativo, para lograr determinar si un
sujeto es penalmente responsable de algún acto no permitido por la ley.

Analizaremos ciertas conductas que hacen que una persona por su capacidad intelectual,
minoría de edad, por miedo grave puedan ser absueltos de un delito que hayan cometido.

Estudiaremos la culpabilidad la cual es un juicio de reproche hacia el individuo que ha


cometido lesionado un bien jarico tutelado.

3
Actividad integradora. ¿Existe punibilidad
o excusas absolutorias?

Cuando se despliegan conductas consideradas por el código como delitos, en el mismo


se establecen las condiciones a través de las cuales el Estado las reprime, indicando por
consiguiente el castigo al individuo responsable, así como las condiciones excepcionales
cuando éstas, aunque produzcan el resultado típico, no sea penalmente reprochable.

Con el propósito de analizar la punibilidad o excusas absolutorias de un caso dado y dar


cuenta de lo aprendido a lo largo de la sesión, realiza la siguiente actividad.

Indicaciones

1.Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

4 elementos en su forma positiva o


2. Identifica de dicho caso los siguientes
negativa, según corresponda:

Conducta.
El homicidio se considera una conducta, y podemos clasificarla como Conducta de Acción
cuando el sujeto activo efectúa los movimientos corpóreos necesarios para producir el
resultado de la muerte del sujeto pasivo.

Aspecto Negativo.
El aspecto negativo de la conducta se puede presentar en el homicidio en nuestro tema la
eutanasia de modo que puede existir la vis mayor, la vis absoluta,

Tipicidad. 
Se denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta humana al tipo penal (el tipo).
Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el que matare a otro", la conducta típica
está dada por el hecho concreto de matar a otro.

Antijurídica. 
En el tipo se incluyen todas las características de la acción prohibida que fundamenten
positivamente su antijuricidad. Aspecto Negativo.

No será antijurídico el homicidio cuando exista una causa de justificación que constituye el
aspecto negativo de la antijuricidad. 

Imputabilidad.

La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de comprender la conducta


típica y antijurídica realizada. No pueden ser juzgados por el delito de homicidio aquellos
que la ley señala como inimputables.

Culpabilidad. 
Por culpabilidad se entiende a la acción que ejerce el sujeto activo del delito, por haberse
5
conducido en forma contraria al establecido por la norma jurídica penal.

Punibilidad.
La pena en el delito de homicidio depende de lo que se considera tipo penal básico o
fundamental, o según la modalidad que concurra, esto es, la penal puede ser atenuada o
calificada.

Elementos típicos del delito

Sujeto Activo

Homicida el médico, que ayuda a morir al paciente por piedad.

Sujeto Pasivo

El paciente que solicita le practique la eutanasia

Bien jurídico tutelado lesionado.


La vida
Resultado

Material, Homicidio

Respecto a la imputabilidad: señale si el autor del hecho es imputable o inimputable, si


comprendía la antijuridicidad del hecho.

ARTÍCULO 22 (Formas de autoría y participación). Son responsables del delito, quienes:

I. Lo realicen por sí;


II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de una
promesa anterior al delito. Quienes únicamente intervengan en la planeación o
preparación del delito, así como quienes determinen a otro o le presten ayuda
o auxilio, sólo responderán si el hecho antijurídico del autor alcanza al menos
el grado de tentativa del delito que se quiso cometer. La instigación y la
complicidad a que se refieren las 6fracciones IV y V, respectivamente, sólo son
admisibles en los delitos dolosos. Para las hipótesis previstas en las fracciones
V y VI se impondrá la punibilidad dispuesta en el artículo 81 de este Código.
ARTÍCULO 23 (Principios de intrascendencia de la pena). La pena que resulte
de la comisión de un delito no trascenderá de la persona y bienes de los
autores y partícipes en aquél. ARTÍCULO 24 (Culpabilidad personal y
punibilidad independiente). Los autores o partícipes del delito responderán
cada uno en la medida de su propia culpabilidad

Comente usted si del análisis del hecho se desprende alguna agravante o atenuante.

Es un homicidio calificado

El cuerpo del delito está constituido por el proceso material de ejecución del hecho
descrito como delictivo y, en el caso del homicidio, su comprobación demuestra que
alguien fue privado de vida por otra persona, independientemente de referencias a sujeto
determinado, pues ellas corresponden al proceso de culpabilidad. Cuando se está en
presencia de un cadáver, y puede afirmarse que el deceso ocurrió por causas distintas a
enfermedad o a alguna otra que pueda ser calificada de "natural", es racional suponer que
hubo la privación de la vida causada por persona distinta, a menos que se compruebe el
suicidio.

El cadáver no constituye en sí mismo el cuerpo del delito, pero se deduce que alguien
privó de vida a la persona cuyo cuerpo se tiene a la vista. Pero la ausencia del cadáver no
impide que se llegue a la convicción de que hubo la privación de la vida en perjuicio de la
persona desaparecida, si es que se está frente a pruebas que lleven a la convicción de
que ello tuvo lugar, y que por la propia secuela delictiva hubo la ocultación o destrucción
por un proceso natural o provocado del cadáver de la víctima; lo que importa a la
comprobación del cuerpo del delito es una seguridad de que hubo el proceso material de
privación de la vida, independientemente de que a esa convicción se llegue por medio de
prueba distinta a la fe del cuerpo y del certificado de defunción.

1º.- Análisis Del Tipo. 7

Imputable, ya que la persona que decidió realizar el homicidio contaba con la capacidad
de querer y entender para realizar el hecho.

2º.- Elementos Del Tipo.

* Subjetivos

La culpabilidad es un elemento subjetivo del delito y lo que asocia lo material del


acontecimiento típico y antijurídico con la subjetividad del autor del que comete el
homicidio.

* Objetivos

Es la relación psíquica que existe entre el sujeto y el resultado delictuoso lo que infiere en
la necesidad de dos elementos, uno emocional y otro intelectual.

* Normativos.
Un sujeto es culpable si jurídicamente es capaz de obrar con dolo o culpa al cual se le
realizara un juicio de reproche por la conducta que se realizó.

3º.- Causas De Justificación.

Algunas causas de justificación pueden ser trastorno mental, desarrollo intelectual


retardado por parte del homicida, miedo grave y la minoría de edad son algunas causas
justificables de que se pueda ejercer acción penal a una persona que ha cometido un
delito.

4º.- La Imputación.

Podemos determinar que hay imputabilidad, ya que la persona que decidió realizar el
homicidio contaba con la capacidad de querer y entender para realizar el hecho.

5º.- Penas.
8
Código Penal Federal

CAPITULO III - Reglas comunes para lesiones y homicidio

Artículo 312. El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado
con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él
mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años.

6º.- Formas De Participación.

Código Penal de 1995 en su artículo 27, declara responsables criminalmente del delito a
los autores o participes principales y a los cómplices o participes secundarios
atribuyéndoles distinta penalidad a unos y otros, sin incluir en el estudio de las diversas
formas de participación en el delito al encubridor, habida cuenta, el legislador ha optado
por tipificar el encubrimiento como una figura especial de delito autónomo
Actividad 2. Culpabilidad e inculpabilidad

Es importante precisar que la culpabilidad relevante para el Derecho Penal es la que


reúne la perspectiva jurídica y el punto de vista moral, a partir de lo cual, una persona
desarrolle un sentimiento de culpabilidad.

En el ámbito del Derecho Penal, la culpabilidad es el juicio de reproche que se dirige en


contra de un sujeto activo en virtud de haber ocasionado lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico tutelado por la norma penal.

Con el propósito de identificar las formas en que pueden revestirse la culpa y la


inculpabilidad, realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Investiga en el Código Penal para el Distrito Federal (Ciudad de México) tres delitos
culposos.
9
3. En el mismo documento de texto ejemplifica cada delito en su forma de dolo, culpa y en
su

Inculpabilidad.

Código Penal Federal

ARTÍCULO 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden


realizarse dolosa o culposamente. Obra dolosamente el que, conociendo los elementos
objetivos del hecho típico de que se trate, o previendo como posible el resultado típico,
quiere o acepta su realización. Obra culposamente el que produce el resultado típico, que
no previó siendo previsible o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la
violación de un deber de cuidado que objetivamente era necesario observar.

ARTÍCULO 19 (Principio de numerus clausus para la punibilidad de los delitos culposos).


Los delitos culposos solamente serán punibles en los casos expresamente determinados
por la ley.

Delito culposo.
Código Penal Federal

Artículo 62. .- Cuando por culpa se ocasione un daño en propiedad ajena que no sea
mayor del equivalente a cien veces el salario mínimo se sancionará con multa hasta por el
valor del daño causado, más la reparación de ésta. La misma sanción se aplicará cuando
el delito culposo se ocasione con motivo del tránsito de vehículos cualquiera que sea el
valor del daño.

Cuando por culpa y por motivo del tránsito de vehículos se causen lesiones, cualquiera
que sea su naturaleza, sólo se procederá a petición del ofendido o de su legítimo
representante, siempre que el conductor no se hubiese encontrado en estado de ebriedad
o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra sustancia que
produzca efectos similares y no se haya dejado abandonada a la víctima.

a) Accidente de transito

Al hablar de “ACCIDENTE DE TRÁNSITO”, podemos advertir que, precisamente por


tratarse de un accidente, en principio, nos encontraríamos ante un suceso no querido; en
otras palabras ante una figura culposa.
10
La característica esencial del delito culposo es que la finalidad del sujeto no coincide con
el resultado obtenido. En otras palabras, el autor no deseó provocar el resultado obtenido.

Teniendo en cuenta la falta de coincidencia entre la finalidad del sujeto y el resultado


ocasionado, el fundamento del reproche penal se basa en que el hecho fue consecuencia
de una infracción al deber de cuidado.

La conclusión precedente nos permite desmembrar los tres elementos básicos que deben
presentarse en una conducta culposa.

a) La infracción al deber de cuidado,


b) El resultado típico
c) Que este haya sido consecuencia de aquella infracción.

Si falta alguno de éstos elementos por más desgraciado que haya sido el accidente de
tránsito, no habrá responsabilidad penal.
b) Cuidados en la salud

Código Penal Federal

Artículo 321 Bis. .- No se procederá contra quien culposamente ocasione lesiones u


homicidio en agravio de un ascendiente o descendente consanguíneo en línea recta,
hermano, cónyuge, concubino, adoptante o adoptado, salvo que el autor se encuentre
bajo el efecto de bebidas embriagantes, de estupefacientes o psicotrópicos, sin que medie
prescripción médica, o bien que no auxiliare a la víctima.

El hijo que tiene bajo su cuidado a su padre enfermo de edad avanzada. El hijo debe
suministrarle diariamente un medicamento mediante inyección de manera personal. Sin
embargo el hijo, que desconoce la dosificación correcta aplica el medicamento duplicando
la cantidad indicada. Debido a ello el padre muere.

Código Penal Federal

c) El aborto
11
d) Artículo 334. .- No se aplicará sanción: cuando de no provocarse el aborto, la
mujer embarazada o el producto corran peligro de muerte, a juicio del médico que
la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuera posible
y no sea peligrosa la demora.

CASO PRÁCTICO:

Juan desea asaltar el almacén cercano a su casa. Para darse valor, ingiere varios litros de
cerveza, acompañándolos con una dosis de barbitúricos. Inmenso en un estado de
excitación, ingresa al comercio empuñando un arma de fuego. El propietario resiste el
atraco y Juan le efectúa varios disparos a él y a un cliente que ocasionalmente se
encontraba presente en el lugar de los hechos. Luego de ello, Juan se da a la fuga
conduciendo una bicicleta, arrojando posteriormente el arma.

La defensa técnica de Juan alega una situación de inimputabilidad al momento del hecho.

Delito por querer evadir la justicia


La exclusión de responsabilidad penal por padecer el inculpado, al cometer la infracción,
trastorno mental, no procede en “los casos en que el propio sujeto activo haya provocado
esa incapacidad intencional o imprudencialmente” (Código Penal del Distrito Federal,
artículo 15, fracción II).

La fórmula de las actiones liberae in causa resolvería, si el propio imputado se ha


procurado de antemano la excusa, la antinomia entre la impunidad de quien obra en
estado de inconsciencia o con sus facultades mentales perturbadas y el principio de que
nadie puede aprovecharse de su propio dolo.

Delito por portación de arma

Artículo 160. .- A quien porte, fabrique, importe o acopie sin un fin lícito instrumentos que
sólo puedan ser utilizados para agredir y que no tengan aplicación en actividades
laborales o recreativas, se le impondrá prisión de tres meses a tres años o de 180 a 360
días multa y decomiso.

Los servidores públicos podrán portar las armas necesarias para el ejercicio de su cargo,
12
sujetándose a la reglamentación de las leyes respectivas.

Estos delitos, cuyo conocimiento compete al fuero común, se sancionarán sin perjuicio de
lo previsto por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, de aplicación federal en lo
que conciernen a estos objetos.

 Artículo 161. .- Se necesita licencia especial para portación o venta de las pistolas o
revólveres.

Código Penal Federal

CAPITULO I - Robo


Artículo 369. .- Para la aplicación de la sanción, se dará por consumado el robo desde el
momento en que el ladrón tiene en su poder la cosa robada; aun cuando la abandone o la
desapoderen de ella. En cuanto a la fijación del valor de lo robado, así como la multa
impuesta, se tomará en consideración el salario en el momento de la ejecución del delito.

Código Penal Federal


CAPITULO III - Reglas comunes para lesiones y homicidio

Artículo 315. .- Se entiende que las lesiones y el homicidio, son calificados, cuando se
cometen con premeditación, con ventaja, con alevosía o a traición.

Hay premeditación: siempre que el reo cause intencionalmente una lesión, después de
haber reflexionado sobre el delito que va a cometer.

Se presumirá que existe premeditación cuando las lesiones o el homicidio se cometan por
inundación, incendio, minas, bombas o explosivos; por medio de venenos o cualquiera
otra sustancia nociva a la salud, contagio venéreo, asfixia o enervantes o por retribución
dada o prometida; por tormento, motivos depravados o brutal ferocidad.

Artículo 315 Bis. .- Se impondrá la pena del artículo 320 de este Código, cuando el
homicidio sea cometido intencionalmente, a propósito de una violación o un robo por el
sujeto activo de éstos, contra su víctima o víctimas.

13
Actividad 1. Inimputabilidad

La imputabilidad entendida como la capacidad de querer y entender en el campo del


Derecho Penal trae aparejada diversas consecuencias, como lo puede ser la transgresión
de la norma penal. Su elemento negativo es la inimputabilidad, entendida precisamente
como la falta de capacidad de querer y entender del sujeto activo al momento de realizar
una conducta, ya sea por trastorno mental, desarrollo intelectual retardado o miedo grave
entre otras, lo que trae como consecuencia que dicha conducta no sea punible de
acuerdo a lo que establece la norma y atendiendo al caso en concreto.

Con el propósito de identificar las formas de imputabilidad e inimputabilidad, realiza la


siguiente

Actividad.

1. Lee los apartados “Imputabilidad” e “Inimputabilidad”.

14

2. Identifica las causas de imputabilidad e inimputabilidad.

Causas de Imputabilidad.

Es la capacidad del humano para comprender que sus acciones lesiona los
intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión.
Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra, para lo cual el acto debe
ser realizado con discernimiento, intención y libertad.

La imputabilidad requiere dos elementos:

a) capacidad de comprender el carácter antijurídico del hecho;

b) capacidad de dirigir la actuación conforme a dicho entendimiento.

Causas de inimputabilidad

 Trastorno mental
Hay una gran variedad de trastornos mentales, cada uno de ellos con manifestaciones
distintas. En general, se caracterizan por una combinación de alteraciones del
pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás.

Entre ellos se incluyen la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras


psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo,
como el autismo.

Durante el interrogatorio se evalúa la conciencia, la lucidez, el raciocinio, el juicio y la


impulsividad. Se han determinado enfermedades que se excluyen de responsabilidad
penal total o parcial como la esquizofrenia, la paranoia en forma de delirio y la epilepsia
en sus diferentes variables.

Asimismo, se hace referencia al trastorno mental transitorio (TMT) que se da cuando el


curso de la alteración implica un estado de recuperación de las facultades mentales
superiores y el acusado puede retornar a una condición de normalidad psíquica.

 Desarrollo Intelectual retardado

Es un proceso tardío de la inteligencia, que provoca


15 incapacidad para entender y querer.

Por mucho tiempo se pensó que la sordomudez era una causa de inimputabilidad, pero
ahora, sólo lo será si el sujeto carece de capacidad para entender y querer.

 Miedo grave

Obedece a procesos causales psicológicos, que se engendran en la mente del sujeto,


afecta la capacidad o aptitud psicológica del sujeto; obedece por tanto a causas internas,
contrario al temor que obedece a procesos causales externos.

Ejemplo:

 Minoría de edad

Se considera pues, que los menores de edad carecen de madurez y, por tanto, de
capacitad para entender y querer, por ello son inimputables por edad.
Finalmente la edad penal, en México es de 18 años, así que, el sujeto al ser menor de esa
edad será inimputable y por ende un menor de edad no comete delitos sino infracciones a
la Ley Penal y serán aplicadas medidas de seguridad acorde a la Ley de Justicia para
Adolescentes, recientemente (D.O.F. 16 de junio de 2016) a través de la LEY NACIONAL
DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES. Ley aplicable
a los mayores de 12 años y menores de 18.

Se considera pues, que los menores de edad carecen de madurez y, por tanto, de
capacitad para entender y querer, por ello son inimputables por edad.

2. En un documento de texto ejemplifica cada causa

Trastorno mental

Ejemplo: Mujer asesina a su hermana porque Dios se lo ordeno.

Anastasia González se encontraba en una reunión en compañía de su hermana Georgina


de los mismos apellidos las cuales charlaban de manera cordial, de pronto Anastasia
tomo un cuchillo y se abalanzo hacia su hermana hasta provocarle la muerte.

16
Durante su interrogatorio Anastasia, decía que Dios le había pedido que la matara porque
ella era un demonio que quería apoderarse del mundo y que con esta acción ella podría
salvar a todos.

Código Penal Federal

CAPITULO V - Tratamiento de inimputables y de quienes tengan el hábito o la necesidad


de consumir estupefacientes o psicotrópicos, en internamiento o en libertad

Artículo 67

Artículo 68

Artículo 69

Artículo 69 Bis

La evaluación de responsabilidad penal en el código penal establece que es un hecho


inimputable debido a que esta persona presenta trastorno mental por esquizofrenia.
Miedo Grave.

Ejemplo: Mujer asesina a su esposo.

María Elena Trejo G, de32 años, que fue procesada como parricida por matar a su
marido, Roberto Canales, el día en que éste salió de prisión. Los hechos ocurrieron el día
3 de julio de 2015 en la Ciudad de Monterrey .La víctima había amenazado de muerte en
varias ocasiones a María Elena Trejo G. y estaba dispuesto a cumplir sus amenazas el
día en que saliera de la cárcel. La esposa esperó al marido con una escopeta de postas,
de la que tenía licencia y guía, y disparó sobre su marido cuando éste intentaba abrir la
puerta del domicilio conyugal. Roberto Canales murió en el acto a consecuencia de las
heridas. Según la sentencia, la procesada era "presa de un terror invencible estimulado
por los recuerdos". Ello ha llevado a la aplicación de la eximente completa de miedo
insuperable, y la consiguiente absolución. María Elena Trejo G, ha permanecido en prisión
preventiva atenuada desde el mismo día de los hechos y ayer mismo debía quedar en
libertad, según manifestó su abogado.

En las declaraciones ella comento lo siguiente:

17 otra vez sometida a él" Según el tribunal,


Abrirle la puerta a mi marido significaba verme
"la puerta era el único obstáculo que podía impedir que el esposo llevara a cabo las
amenazas de muerte".

Minoría de Edad

Ejemplo: El niño sicario.

EL PONCHIS, UN CASO DESGARRADOR

La detención de un niño en el 2010, que confesó haberse iniciado como sicario a los 12
años y haber decapitado al menos a cuatro personas, conmocionó a México.

“He matado a cuatro personas, los degollaba, sentía feo, pero me obligaban con la
amenaza de matarme si no lo hacía. Yo nada más los degollaba pero nunca fui a colgar
los cuerpos a los puentes”, confesó cuando fue detenido por elementos del Ejército
Mexicano.
Los antecedentes de su terrible historia llena de violencia se remontan a quienes tenían la
obligación de velar por su bienestar, sus padres, quienes pasaron la mayor parte de su
vida recluidos en cárceles por adicciones, posesión de droga y violencia doméstica, por lo
que Edgar (nombre del Ponchis) no contó con ellos para nada.

La captura del niño, quien en 2010 tenía 14 años, se dio en el aeropuerto de Cuernavaca,
Morelos –estado en donde junto con sus dos hermanas vivía con su abuela-, cuando
intentaba abordar un avión que lo llevaría a la frontera para poder cruzar a San Diego,
Estados Unidos, para visitar a su madre, quien recientemente había sido liberada.

Años atrás, tras ser deportado de Estados Unidos, el menor y sus hermanas quedaron al
cuidado de su abuela Carmen, pero cuando esta murió, en 2004, se fueron a vivir con una
tía, quien tenía varios hijos por lo que la convivencia se hizo insoportable.

Aunque El Ponchis intentó normalizar su vida, antes de concluir la escuela fue expulsado
de la misma cuatro veces por lo que regresó a Tejalpa, Morelos, para “trabajar”.

La madre de El Ponchis, por su parte, no regresó


18 a México y, tras ser liberada, se casó
nuevamente y tuvo dos hijos; de su padre no se volvió a saber nada.

Fue en esa época que Edgar comenzó a trabajar con el cártel del Pacífico Sur,
comandado por Héctor Beltrán Leyva quien se encontraba en guerra con Édgar Valdez
Villarreal, “La Barbie” por la disputa del terreno, por lo que la gente sus secuaces,
incluyendo el niño, vivían “ocultos”.

Cuando algunos de los miembros del temible cártel fueron detenidos, uno de ellos señaló
al Ponchis como el más sanguinario de todos… Los elementos del Ejército Mexicano
nunca pensaron que el sicario tenía 14 años y que una de sus hermanas, presuntamente,
fuera quien le ayudara a deshacerse de los cuerpos.

El Ponchis fue liberado en 2013 bajo un fuerte dispositivo de seguridad ya que las
autoridades lo consideran, hasta la actualidad, como una víctima del crimen organizado,
por lo que fue trasladado a Estados Unidos, país en el que actualmente radica junto a su
madre.
Tras su liberación, el entonces secretario de Gobierno de Morelos, Jorge Messeguer,
contó a la prensa que los dictámenes de los expertos de la prisión, donde purgó su breve
condena, lo catalogaron como un joven callado e introvertido.

A pregunta expresa de sí era posible que el joven volviera a delinquir el funcionario fue
claro: “Hicimos todo lo que estuvo en nuestras manos, mientras estuvo internado le
brindamos apoyo psicológico, instrucción e incluso le garantizamos protección a su
salida”.

19
Conclusión

Al final de nuestro sesión habremos logrado conocer los elementos del delito negativos y
positivos, analizando los casos de imputabilidad así como su inimputabilidad, tal como lo
analizamos en los ejemplos de delitos que expusimos como el caso de el ponchis el niño
sicario que por ser menor de edad se le considera un infractor al cual se le otorgo ayuda
psicológica.

Así mismo estudiamos la culpabilidad que es un juicio de reproche contra una conducta
que ha lesionado un bien jurídico tutelado como lo es la vida.

Por ultimo aplicamos los conocimientos adquiridos en el caso proporcionado por la


docente para lograr un conocimiento significativo en nuestra formación académica.

20
Bibliografía

 Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.

 Amuchategui, G. (2006). Diccionario de Derecho Penal (2ª ed.) México: Oxford


University Press.

 Carrancá, R. (2014). Derecho Penal Mexicano. Parte general (24ª ed.). México: Porrúa.

 Castellanos, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.). México:


Porrúa.

 Corripio, F. (1977). Gran diccionario de sinónimos (2ª ed.). Barcelona: Bruguera.

 Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (1996). Diccionario jurídico mexicano (9ª ed.).
México:

Porrúa / UNAM.

 López, E. (2013). Teoría del delito y de la ley penal (3ª ed.). México: Porrúa.
21
 Pimentel, J. (2009). Breve diccionario latín / español (5ª ed.). México: Porrúa.

 Poder Judicial de la Federación (PJF) (2004). Manual del justiciable. Materia penal (2ª
ed.).

México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 Real Academia Española (RAE) (1950). Diccionario manual e ilustrado de la lengua


española (2ª

ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

 Reynoso, R. (2015). Teoría general del delito (8ª ed.). México: Porrúa.

 Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.

 Vela, S. (1985). Culpabilidad e inculpabilidad. Teoría del delito. México: Trillas.

 Ventura, S. (2014). Derecho Romano (24ª ed.) México: Porrúa.

Legislación

 Código Penal Federal (CPF).

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

También podría gustarte