Monografía de La Avena 27 11 2019 PDF
Monografía de La Avena 27 11 2019 PDF
Monografía de La Avena 27 11 2019 PDF
RURAL
COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO
DE GUERRERO
CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Cereales y legumbres
M.C Eloy Canales Sosa.
5°”A” Fitotecnia
1
PORTADA……………………………………………………….…………...……… 1
INDICE………………………………………………………………………………...2
I. INTRODUCCIÓN…………….……………………………………………….3
1.1 Importancia del cultivo de avena...………………………………………….....4
II. ORIGEN…………………………………………………………………….....4
2.1 Origen geográfico………………………………………………………...………4
2.2 Origen citogenético………………………………………………………….. ….5
2.3 Características distintivas entre las especies……………………………..……7
III. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS……………………...…….…..9
3.1 Ciclo vegetativo………………………………………………………...………....9
3.2 Requerimiento agroecológico……………………………………………………9
3.3 Requerimientos edáficos………………………………………………………..11
IV. GENOTIPOS DISPONIBLES EN MEXICO…………………………..……11
V. EPOCA DE SIEMBRA……..………………………………………………. 15
VI. MANEJO TECNICO DEL CULTIVO CON UN ENFOQUE SUSTENTABLE 16
6.1. Preparación del terreno……………………………………………………. 16
6.1.1 Labranza convencional…………………………………………………….. 16
6.1.2 Labranza mínima……………………………………………………...……. 18
6.2. Método de siembra…………………………………………………………. 18
6.3. Densidad de siembra……………………………………..…………………19
6.4. Requerimientos nutrimentales…………………………………….……….19
6.4.1. Época de aplicación del fertilizante…………………………….…………..19
6.5. Programa de riegos…………………………………………………...………..20
6.6. Control de malezas…………………………….……………………………….20
6.7. Control de plagas…………………………………...…………………………..20
6.8. Control de enfermedades………………..…………………………………….23
6.9. Cosecha…………………………………………………………………….…..25
7. EFECTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA PRODUCTIVIDAD………..……. 26
7.1. Respuesta a ambientes enriquecidos de CO2……………………26
7.2. Captura de carbono………………………………………………….26
7.3. Respuesta a ozono…………………………………………………..27
7.4. Resistencia a la sequía………………………………………………27
7.5. Tolerancia a altas temperaturas………………………………….…27
8. FUENTES CONSULTADAS………………………………………………………...28
2
I. INTRODUCCIÓN
En Avena sativa los granos conservan las glumas, formadas por la lema y la palea,
después de la trilla, lo que determina que se denominen como cubiertos, las glumas
posteriormente son eliminadas para dejar los granos desnudos (UNAM, 2013).
Es importante señalar que la avena, es la que contiene más proteínas dentro de los
cereales después de algunas variedades de trigo, pero de mejor calidad biológica
que este último. Además de proteínas, contiene el doble de grasas que el trigo, la
cual está constituida principalmente por ácidos grasos insaturados (UNAM, 2013).
3
1.1. Importancia del cultivo de avena
II. ORIGEN
No se conoce con certeza el área exacta donde se originó la avena cultivada, pero
parece que tuvo su origen en la región del Asia menor. Desde esta región se
extendió hacia el norte y al oeste hasta Europa y a otras regiones favorables para
su cultivo (Robles, 1990).
4
ser cultivada la avena fue una mala hierba de estos cereales. Los primeros restos
arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas
hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los
antiguos egipcios. Existen restos más antiguos encontrados de cultivos de avena
se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce. La avena
no es conocida pero su cultivo es tan antiguo como la historia de la humanidad. Se
han encontrado semillas en monumentos que prueban que este cereal fue cultivado
antes que se conociera las escrituras hebreas (Mataix; citado por Taco, 2014).
Por otro lado, también se menciona que el cultivo de donde proviene la avena puede
tener su origen en Asia Menor, aunque ahora se cultiva más extensivamente en
Europa. La avena es tolerante a una amplia gama de tipos de suelo, pero menos
tolerantes a las variaciones climáticas. Se desarrolla mejor en un clima fresco y
húmedo en la zona templada y es menos resistente al frío o al calor que el trigo o la
cebada. Por lo tanto, no se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales de
África, Asia o América del Sur, donde el clima es a la vez húmedo y caliente.
(Johnson, 1755)
5
y el trigo. Sin embargo, su uso en la alimentación parece ser posterior al del trigo y
la cebada (Cruz V. A., 2007).
Pero, según SAGARPA, 2016 dice que las avenas cultivadas tienen su origen en
Asia central. Los 5 primeros restos arqueológicos se encontraron en Egipto, y se
supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la
avena fuese cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos de avena
cultivada se localizaron en Europa Central, y datan de la edad de Bronce. Las 27
especies de avena, son nativas de Eurasia y norte de África (SAGARPA, 2016).
7
Avena sativa se distingue de Avena bizantina en la separación de las florecillas, en
A. sativa, la segunda florecilla se separa de la primera por la desarticulación del
segmento del raquis. El raquis queda retenido sobre la florecilla inferior. En la avena
roja no hay una desarticulación definida de la segunda florecilla de la primera. En
lugar de eso, el raquis se rompe cerca de su base y permanece adherido al grano
superior. Algunas variedades son intermedias entre la avena común y la avena roja
en este aspecto y, por lo tanto, es difícil determinar con precisión la especie a la que
pertenecen (Robles S. R., 1990).
Se divide en dos subespecies: a) Avena arbórea (A. sativa diffusa) en la que las
panículas se extienden como las ramas de un árbol. b) Avena común del oriente (A.
sativa orientalis) en la que las ramificaciones de la panícula se desarrolla a un lado
del raquis (Robles S. R., 1990).
8
III. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
Figura 2. Representación del ciclo vegetativo del cultivo de avena (Varela, 2016).
Según Ruiz et al 2013 los requerimientos agroecológicos del cultivo de avena son:
Altitud. Más de 1500 m en zonas tropicales y subtropicales y desde el nivel del mar
en zonas templadas. OS
Fotoperiodo: Existen cultivares indiferentes a la duración del día, pero de manera
natural la avena se considera una especie de día largo. Existe considerable
diversidad entre el género Avena con respecto a la respuesta fotoperiódica. Sin
embargo, todas las formas estudiadas muestran que la floración es acelerada por
9
días largos, por lo cual las especies de Avena deben ser consideradas como plantas
de día largo.
Radiación (Luz): Requiere condiciones intermedias de luminosidad
Temperatura: El rango térmico de desarrollo está entre 5 y 30°C, con un óptimo de
17.5°C
Al igual que el trigo, requiere de un periodo de vernalización en las primeras etapas
de desarrollo, para lograr una buena floración. Es durante el periodo de
vernalización cuando se comporta como una especie tolerante al frío, condición que
desaparece en las etapas posteriores. La vernalización a 2-5°C por 1 a 7 semanas
acelera la emergencia de panículas y produce un mayor número de panículas por
planta.
Las altas temperaturas en las etapas iniciales de crecimiento inhiben la iniciación
floral más que el fotoperiodo y producen plantas que forman panículas pobremente
desarrolladas. El régimen térmico diario, ejerce una importante influencia sobre la
fenología de la avena, así como en el nivel de productividad de materia seca. Por
ejemplo bajo un régimen de temperatura diurna/nocturna de 28°C/23°C, para la
variedad Jaycee, los días a emergencia de panícula fueron en promedio 34,
mientras que para un régimen de 13°C/13°C, esta etapa requirió 55 días. Sin
embargo, se observó que bajo este último régimen se obtuvo un mayor número de
espigas y de materia seca, con lo que se deduce que la avena prefiere regímenes
térmicos más bien frescos que cálidos, por lo menos hasta la etapa de iniciación
floral. Tolera heladas.
Precipitación (agua): Requiere de 400 a 1300 mm por ciclo y tolera sequías no
prolongadas.
En temporal, se requiere que se acumulen de 250 a 770 mm durante el ciclo de
desarrollo, siendo el óptimo 500 mm
Para plantas con una altura promedio de 1 m, el coeficiente de cultivo (Kc) para las
etapas inicial, intermedia y tardía es 0.3, 1.15 y 0.25, respectivamente.
Humedad relativa: Prefiere atmósferas relativamente secas, ya que la alta
humedad relativa es un importante factor promotor de enfermedades.R64
10
3.3. Requerimientos edáficos
Según Ruiz et al 2013 los requerimientos edáficos del cultivo de la avena son:
11
Tabla 1. Avena Babicora; variedad de ciclo precoz intermedio
FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de temporal, en la
Alta Tarahumara, la Baja Tarahumara, Cuauhtémoc y
Papigochi del Estado de Chihuahua. En Otoño - Invierno,
en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
resistencia: Moderadamente resistente a la roya del tallo y
moderadamente susceptible a la roya de la hoja.
Densidad de siembra: De 80 a 120 Kg. / Ha
Altura de planta: De 110 a 135 cm
Días a floración: De 51 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 99 a 104 días.
Grano: Grande, la cubierta es de color amarillo oscuro.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.
FACTORES DE
DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Se adapta bien a zonas de riego y temporal, en Aguas
calientes., Baja California, Coahuila., Chihuahua., Durango.,
Zonas de Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Sonora, Veracruz,
adaptación San Luis Potosí, Tlaxcala., y Zacatecas. En el P.V., con riego
de auxilio y temporal, Durango, Chihuahua, Coahuila, México,
San Luis Potosí, Tlaxcala., Hidalgo y Zacatecas.
resistencia: Susceptible a la roya del tallo y a la roya de la hoja.
Densidad de
De 80 a 120 Kg. / Ha
siembra
Altura de planta De 90 a 110 cm
Días a floración De 50 a 66 días
Madurez fisiológica De 90 a 110 días
Grano El grano es grande con cáscara color blanco.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido
a las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.
12
Tabla 3. Avena Bachiniva variedad de ciclo Intermedio/precoz
FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de temporal de los
estados de: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila,
Durango, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis
Potosí y Zacatecas
resistencia: Es moderadamente resistente al Chahuixtle o Roya de la
hoja y del tallo.
Densidad de siembra: 80-90 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas por
hectárea
Altura de planta: Alcanza una altura de 1.00-1.15 m
Días a floración: De 51 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 96 a 104 días.
Grano: El grano es uno de los más grandes tienen una cubierta de
color amarillo oscuro.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.
FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de buen temporal
de los estados de: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila,
Durango, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis
Potosí, Zacatecas, Valles Altos del Centro.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del tallo.
Densidad de siembra: 80-90 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas por
hectárea
Altura de planta: alcanza una altura de 1.05-1.40 m
Días a floración: De 50 a 55 días.
Madurez fisiológica: De 98 a 104 días.
Grano: El grano es mediano color café claro.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.
13
Tabla 5. Avena turquesa; variedad de ciclo Intermedio
FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de buen temporal
de los estados de: Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo,
Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco,
Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del tallo y a
la roya de la corona
Densidad de siembra: 120 a 140 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas
por hectárea
Altura de planta: alcanza una altura de 1.10-1.25 m
Días a floración: De 52 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 105 días.
Grano: El grano es mediano color amarillento
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.
FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de temporal de los estados de:
Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México,
Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes,
Zacatecas, Durango y Chihuahua.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del tallo, a
la roya de la corona y tolerante al complejo de
enfermedades foliares tales como macha foliar
Densidad de siembra: 120 a 140 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas
por hectárea.
Altura de planta: alcanza una altura de 98-100 cm
Días a floración: De 52 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 107 días.
Grano: El grano es mediano color café amarillento
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.
14
Tabla 7. Avena Arareco; variedad de ciclo Intermedio/precoz
FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de Se adapta bien a las zonas de riego de los estados
adaptación: de: Jalisco, Aguascalientes, y Chihuahua.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del
tallo, a la roya de la corona
Densidad de 120 a 140 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de
siembra: plantas por hectárea
Altura de planta: alcanza una altura de 110-115 cm
Días a floración: De 52 a 56 días.
Madurez De 84 días.
fisiológica:
Grano: El grano es mediano color blanco
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo
variar debido a las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.
V. EPOCA DE SIEMBRA
Se recomienda sembrar al inicio de las lluvias, del 15 de mayo al 30 de junio, para
la modalidad de temporal, para la siembra en riego de otoño e invierno, en los, se
sugiere sembrar del 15 de noviembre al 30 de diciembre. (INIFAP 2018)
15
definir las épocas críticas de heladas, vientos o mayor incidencia de plagas y
enfermedades específicas que puedan evitarse al no coincidir con estas la época
de siembra y el ciclo vegetativo de la avena (Robles, 1990).
16
Figura 2. Rastreo
17
6.1.2. Labranza mínima
Como alternativa al barbecho con arado de discos, se puede realizar la labranza
vertical con arado de cinceles, de esta manera no se expone el suelo a la
intemperización, se reduce la descomposición de la materia orgánica, no se
mezclan los horizontes, se permite mantener residuos de la cosecha anterior en la
superficie —lo que reduce la erosión—, además de que se mantiene la estructura
del suelo y se favorece la infiltración y conservación de humedad, con la ventaja de
que se evita el piso de arado. (INIFAP, 2017 b)
Se recomienda la siembra a doble hilera, con distancia entre cada una de 20 cm, y
una distancia entre surcos de 76 cm. Para los surcos, una opción es el trazo de
curvas a nivel, las cuales permitirán aumentar la captación de humedad en el suelo
y reducir el escurrimiento y erosión hídrica. En el cumplimiento de esta tarea se
puede utilizar un clisímetro de mano, un nivel montado o una manguera de nivel
adherida a dos estadales. Una vez trazada una línea, esta se usa como guía para
el trazo de surcos y pasos de arado, rastras o escardas, así como para la siembra.
(INIFAP, 2017 b)
18
construirse melgas o bordos para facilitar la conducción del agua. La semilla no
debe quedar a más de 5 cm de profundidad. (INIFAP, 2017 b)
Según INIFAP, 2017 a., INIFAP, 2017 b., INIFAP, 2017 c., la densidad de siembra
depende del método de siembra que se utilice, que va desde 80 – 150 Kg/ha,
dependiendo del método de siembra y el tamaño de la semilla según la variedad a
utilizar.
19
6.5. Programa de riegos
Otra forma de suministrar los riegos según INIFAP, 2017 b. es utilizar riego con
cintilla ya que se hace un uso más eficiente del agua, además de 57 que en los
riegos se pueden aplicar insumos como herbicidas y fertilizantes en solución, con lo
que se logra incrementar hasta en 50 % el rendimiento del cultivo. Debido a que las
condiciones ambientales como suelo, temperatura y viento son variables, se
recomienda que se vigilen las necesidades hídricas del cultivo con el propósito de
suministrar un riego extra en caso necesario.
20
en 200 litros (l) de agua a 30 a 35 días después de la siembra. (INIFAP,
2017 a.)
Es importante utilizar un buen coadyuvante (adherente) para tener
mejor control de las malezas, Polieter-Polimetilsiloxano ha mostrado
muy buen control. (INIFAP, 2017 c.)
Post-emergente: las malezas de hoja ancha son las más comunes
en los cereales menores en el estado de Zacatecas; si este es el caso,
aplicar el herbicida 2,4-D amina en dosis de 1.5 a 2.0 litros por
hectárea (l/ha) de producto comercial diluido en 400 l de agua. La
aplicación debe hacerse en la etapa de amacollamiento del cultivo.
(INIFAP, 2017 b.)
21
vuelven a invadir a los cultivos siempre que el clima sea ideal para su reproducción
y sobrevivencia. (INIFAP, 2017 b.)
Macrosiphum avenae
Rhophalosiphum
maidis
22
6.8. Control de enfermedades
23
Figura 7. Roya anaranjada de la avena
24
El carbón desnudo (Ustilago avenae), destruye toda la panícula,
dejando sólo el eje central. Esta enfermedad no suele revestir
importancia. (INIFAP, 2015)
6.9. Cosecha
25
Figura 11. Maquina trilladora de grano.
26
7.2. Captura de carbono
Bajo una densidad de plantación de 128 plantas m-2, los valores en gramos de
carbono y gramos de CO2 por planta, para raíz, parte aérea y total de planta son:
0.1 y 0.37; 2.8 y 10.27; y, 3.0 y 10.63, respectivamente.
Temperaturas por arriba de 30°C son perjudiciales para la avena, la cual es una
planta más bien adaptada a condiciones de temperaturas frescas que cálidas.
27
VIII. CITAS CONSULTADAS
Ruiz C., J.A., G. Medina G., I. J. González A., H.E. Flores L., G. Ramírez O., C. Ortiz
T., K.F. Byerly M. y R.A. Martínez P. 2013. Requerimientos agroecológicos
de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-CIRPAC-
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos,
Jalisco, México. 564 p.
28
INIFAP, 2017 c. Agenda Técnica Agrícola de Tlaxcala. Ciudad de México, México.
En línea:http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agendas_Tec /2017/
Agenda %20T%C3%A9cnica%20Tlaxcala%20OK.pdf
INIFAP, 2017 b. Agenda Técnica Agrícola de Zacatecas. Ciudad de México, México.
En línea:http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agendas_Tec/
2017/Agenda% 20T%C3%A9cnica%20Zacatecas%20OK.pdf.
Consultado: 6/11/2019.
29
Tapia, 2014. Como realizar un adecuado manejo agronómico de la avena. Obtenido
en línea:
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/08/07/El-
renacer-de-la-avena.aspx Consulta: noviembre, 2019.
30