Monografía de La Avena 27 11 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO

RURAL
COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO
DE GUERRERO
CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN ACADÉMICA

Cereales y legumbres
M.C Eloy Canales Sosa.

“PRINCIPALES CEREALES CULTIVAD0S EN MÉXICO:


AVENA (Avena sativa L.)”

Integrantes del equipo:

 Abarca Anota Juan Carlos


 Bahena Salez Saida Fernanda
 Galicia Vargas Eunice Elizabeth
 Romero Castillo Sinuhé
 Santander Álvarez Elizabeth
 Vargas Landa José Luis

5°”A” Fitotecnia

Cocula, Guerrero. Noviembre/ 2019

1
PORTADA……………………………………………………….…………...……… 1
INDICE………………………………………………………………………………...2
I. INTRODUCCIÓN…………….……………………………………………….3
1.1 Importancia del cultivo de avena...………………………………………….....4
II. ORIGEN…………………………………………………………………….....4
2.1 Origen geográfico………………………………………………………...………4
2.2 Origen citogenético………………………………………………………….. ….5
2.3 Características distintivas entre las especies……………………………..……7
III. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS……………………...…….…..9
3.1 Ciclo vegetativo………………………………………………………...………....9
3.2 Requerimiento agroecológico……………………………………………………9
3.3 Requerimientos edáficos………………………………………………………..11
IV. GENOTIPOS DISPONIBLES EN MEXICO…………………………..……11
V. EPOCA DE SIEMBRA……..………………………………………………. 15
VI. MANEJO TECNICO DEL CULTIVO CON UN ENFOQUE SUSTENTABLE 16
6.1. Preparación del terreno……………………………………………………. 16
6.1.1 Labranza convencional…………………………………………………….. 16
6.1.2 Labranza mínima……………………………………………………...……. 18
6.2. Método de siembra…………………………………………………………. 18
6.3. Densidad de siembra……………………………………..…………………19
6.4. Requerimientos nutrimentales…………………………………….……….19
6.4.1. Época de aplicación del fertilizante…………………………….…………..19
6.5. Programa de riegos…………………………………………………...………..20
6.6. Control de malezas…………………………….……………………………….20
6.7. Control de plagas…………………………………...…………………………..20
6.8. Control de enfermedades………………..…………………………………….23
6.9. Cosecha…………………………………………………………………….…..25
7. EFECTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA PRODUCTIVIDAD………..……. 26
7.1. Respuesta a ambientes enriquecidos de CO2……………………26
7.2. Captura de carbono………………………………………………….26
7.3. Respuesta a ozono…………………………………………………..27
7.4. Resistencia a la sequía………………………………………………27
7.5. Tolerancia a altas temperaturas………………………………….…27
8. FUENTES CONSULTADAS………………………………………………………...28

2
I. INTRODUCCIÓN

La avena (Avena sativa) es una gramínea de sistema radicular pseudofasciculado,


más desarrollado que el del trigo y el de la cebada. Se cultiva en zonas templadas
de todo el mundo. El fruto es el cereal utilizado como alimento. Actualmente está
muy valorado por sus propiedades alimentarias. Cada semilla está contenida en un
fruto llamado cariópside, el cual exteriormente presenta una estructura denominada
pericarpio; éste corresponde a la fusión de las paredes del ovario y se presenta
unido a la testa de la semilla. Internamente está formado por el endospermo y el
embrión, este último está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas
embrionarias, el coleóptilo y el escutelo o cotiledón. Las semillas, que son alargadas
y acanaladas pueden ser, dependiendo del cultivar, oblongas o cilíndricas. Su color
varía comúnmente del blanco al amarillo, aunque también hay cultivares cuyas
semillas presentan colores que varían del violáceo al negro (UNAM, 2013).

En Avena sativa los granos conservan las glumas, formadas por la lema y la palea,
después de la trilla, lo que determina que se denominen como cubiertos, las glumas
posteriormente son eliminadas para dejar los granos desnudos (UNAM, 2013).

El tallo es grueso, pero con poca resistencia a cambios inesperados; tiene, en


cambio, un buen valor forrajero. Las hojas son planas y alargadas. En la unión del
limbo y el tallo tienen una lígula, pero no existen estípulas. El color de la avena es
verde azulado, lo que le distingue de la cebada, que es verde más claro. La
inflorescencia de la avena es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres
flores, situadas sobre largos péndulos (UNAM, 2013).

Es importante señalar que la avena, es la que contiene más proteínas dentro de los
cereales después de algunas variedades de trigo, pero de mejor calidad biológica
que este último. Además de proteínas, contiene el doble de grasas que el trigo, la
cual está constituida principalmente por ácidos grasos insaturados (UNAM, 2013).

3
1.1. Importancia del cultivo de avena

El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la


avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido
en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene
una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo. México, durante la
década de los ochenta y mediados de los noventas, se sembraron entre 300 mil y
400 mil ha de avena a nivel nacional y a partir de 1996 se incrementó la superficie
cultivada, hasta alcanzar poco más de 900 mil hectáreas en 2009. Este incremento
se puede atribuir, entre otras cosas, a la adaptabilidad del cultivo, tanto a zonas
altas, frías y lluviosas, como ambientes semiáridos; además, en altitudes mayores
a 1 800 msnm es una alternativa apropiada cuando los cultivos de maíz, frijol, trigo
o cebada se siniestran por sequía o por heladas tempranas. En México es la especie
más utilizada para la reconversión productiva de las tierras de baja productividad
donde la estación de crecimiento es corta, y el cambio climático requiere la siembra
extensiva de especies rusticas, poco demandantes de agua y reducido ciclo
biológico, como el cultivo de avena (Meléndez et al 2013).

II. ORIGEN

2.1. Origen geográfico

No se conoce con certeza el área exacta donde se originó la avena cultivada, pero
parece que tuvo su origen en la región del Asia menor. Desde esta región se
extendió hacia el norte y al oeste hasta Europa y a otras regiones favorables para
su cultivo (Robles, 1990).

Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central, la historia de su cultivo es


más bien desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener
importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que antes de

4
ser cultivada la avena fue una mala hierba de estos cereales. Los primeros restos
arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas
hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los
antiguos egipcios. Existen restos más antiguos encontrados de cultivos de avena
se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce. La avena
no es conocida pero su cultivo es tan antiguo como la historia de la humanidad. Se
han encontrado semillas en monumentos que prueban que este cereal fue cultivado
antes que se conociera las escrituras hebreas (Mataix; citado por Taco, 2014).

En América la avena fue introducida por los conquistadores. A los países de


Suramérica los cereales como el trigo, la avena y cebada fueron traídas por los
conquistadores y establecidas cerca de Santa Marta. Así Luego fue llevado al valle
del Cauca y Tolima, hasta llegar a nuestro país y se cultivó en las zonas frías.
(INIAP, s.f., citado por Taco, 2014).

Por otro lado, también se menciona que el cultivo de donde proviene la avena puede
tener su origen en Asia Menor, aunque ahora se cultiva más extensivamente en
Europa. La avena es tolerante a una amplia gama de tipos de suelo, pero menos
tolerantes a las variaciones climáticas. Se desarrolla mejor en un clima fresco y
húmedo en la zona templada y es menos resistente al frío o al calor que el trigo o la
cebada. Por lo tanto, no se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales de
África, Asia o América del Sur, donde el clima es a la vez húmedo y caliente.
(Johnson, 1755)

2.2. Origen citogenético

Los descubrimientos arqueológicos han demostrado que la avena se conocía desde


muchos años antes de Cristo; sin embargo, poco se sabe sobre su uso como
alimento cosechado. La avena, al igual que el centeno, se introdujo en Europa
procedente de Asia menor y en tiempos remotos constituía una mala hierba de las
cosechas de cebada y trigo. Los cambios climáticos que ocurrieron 1000 años a.C.
supusieron unas condiciones muy desfavorables en el norte y oeste de Europa. Esta
situación favoreció a la avena, que pudo tolerar estos cambios mejor que la cebada

5
y el trigo. Sin embargo, su uso en la alimentación parece ser posterior al del trigo y
la cebada (Cruz V. A., 2007).

Pero, según SAGARPA, 2016 dice que las avenas cultivadas tienen su origen en
Asia central. Los 5 primeros restos arqueológicos se encontraron en Egipto, y se
supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la
avena fuese cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos de avena
cultivada se localizaron en Europa Central, y datan de la edad de Bronce. Las 27
especies de avena, son nativas de Eurasia y norte de África (SAGARPA, 2016).

Dentro del origen citogenético se conocen especies de avena diploides, tetraploides


y hexaploides, las cuales se mencionan en los siguientes párrafos. (SAGARPA,
2016).

Especies diploides: (2n =14)

 Avena brevis, es conocida de forma común como: avena corta y avena de


pata de mosca. Se desarrolla mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino.
Su parte subterránea crece con vigor en soportes con textura arenosa,
franca, arcillosa o muy arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente
secos o húmedos.
 Avena wiestii, avena del desierto que por lo regular es capaz de cultivarse en
arenales.
 Avena nudibrevis, avena que se caracteriza por tener su semilla muy
pequeña desnuda.

Especies tetraploides: (4n=28)

 Avena barbata, conocida como avena delgada, se desarrolla mejor en


suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte subterránea crece con vigor
en soportes con textura arenosa, franca, arcillosa o muy arcillosa, éstos se
pueden mantener generalmente secos o húmedos.
 Avena abyssinica, conocida como avena de Abisinia, es miembro de la
familia Poaceae . Este grano se ha utilizado durante mucho tiempo en Etiopía
6
y está bien adaptado a las altas elevaciones y otras condiciones allí. Siendo
una planta alimentaria tradicional en África

Especies hexaploides: (6n= 42)

 Avena sativa diffusa, avena arbórea común y en la que las panículas se


extienden como las ramas de un árbol.
 Avena sativa orientalis, avena común del oriente y en la que las
ramificaciones de la panícula se desarrolla a un lado del raquis
 Avena sativa byzantina, avena roja por lo general presenta una mayor
variabilidad que la avena común.
 Avena nuda, avena desnuda o de grano desnudo, este cultivo de días largos
prefiere un suelo moderadamente fértil pero producirá un cultivo en suelos
pobres y secos a pleno sol si la precipitación alcanza un promedio de 77 cm
(30).
 Avena fatua, conocida principalmente como la avena silvestre común.
 Avena sterilis, avena silvestre roja, es el progenitor de todas las avenas que
tienen 21 cromosomas y que la avena común A. sativa y la avena silvestre
A. fatua.

2.3. Características distintivas entre las especies

Existen distintas variedades de la avena sativa o salvaje, una de ellas es la “avena


loca”, que se originó como una mezcla entre las malas hierbas y los primeros tipos
de cebada. La avena bizantina, de tonalidad amarillenta, es otra especie, que
comparada con la sativa, es de menor rendimiento, pero la segunda más cultivada
en el mundo. También destacan la avena roja, una variedad tolerante al calor muy
difundida en climas, la avena nuda, originaria de Europa del Sur, y la avena
estrigosa o negra, que posee pocos componentes beneficiosos para el organismo,
pero se emplea con fines decorativos. (Flores, 2019).

7
Avena sativa se distingue de Avena bizantina en la separación de las florecillas, en
A. sativa, la segunda florecilla se separa de la primera por la desarticulación del
segmento del raquis. El raquis queda retenido sobre la florecilla inferior. En la avena
roja no hay una desarticulación definida de la segunda florecilla de la primera. En
lugar de eso, el raquis se rompe cerca de su base y permanece adherido al grano
superior. Algunas variedades son intermedias entre la avena común y la avena roja
en este aspecto y, por lo tanto, es difícil determinar con precisión la especie a la que
pertenecen (Robles S. R., 1990).

La avena roja se originó en la región del mediterráneo y presenta una mayor


variabilidad que la avena común. Las variedades procedentes de A. byzantina
tienen características convenientes para el fitomejorador como: resistencia al mildiu,
a las royas, a los carbones, precocidad y al invierno. La avena común
probablemente se originó en el norte de Europa (Robles S. R., 1990).

Se divide en dos subespecies: a) Avena arbórea (A. sativa diffusa) en la que las
panículas se extienden como las ramas de un árbol. b) Avena común del oriente (A.
sativa orientalis) en la que las ramificaciones de la panícula se desarrolla a un lado
del raquis (Robles S. R., 1990).

Las especies diploides y tetraploides tienen un valor económico limitado y se


cultivan principalmente como pastos forrajeros. En la actualidad se cree que A.
sterelis es el progenitor de todas las avenas que tienen 21 cromosomas y que la
avena común A. sativa y la avena silvestre A. fatua, se originaron como formas
aberrantes de la especie A. byzantina (Robles S. R., 1990).

8
III. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

3.1. Ciclo vegetativo

El ciclo de madurez del cultivo de avena (figura 2) comprende de110-275 días lo


que es una equivalencia a 3-4.5 meses (Varela, 2016):

Figura 2. Representación del ciclo vegetativo del cultivo de avena (Varela, 2016).

3.2. Requerimientos agroecológicos

Según Ruiz et al 2013 los requerimientos agroecológicos del cultivo de avena son:

Altitud. Más de 1500 m en zonas tropicales y subtropicales y desde el nivel del mar
en zonas templadas. OS
Fotoperiodo: Existen cultivares indiferentes a la duración del día, pero de manera
natural la avena se considera una especie de día largo. Existe considerable
diversidad entre el género Avena con respecto a la respuesta fotoperiódica. Sin
embargo, todas las formas estudiadas muestran que la floración es acelerada por

9
días largos, por lo cual las especies de Avena deben ser consideradas como plantas
de día largo.
Radiación (Luz): Requiere condiciones intermedias de luminosidad
Temperatura: El rango térmico de desarrollo está entre 5 y 30°C, con un óptimo de
17.5°C
Al igual que el trigo, requiere de un periodo de vernalización en las primeras etapas
de desarrollo, para lograr una buena floración. Es durante el periodo de
vernalización cuando se comporta como una especie tolerante al frío, condición que
desaparece en las etapas posteriores. La vernalización a 2-5°C por 1 a 7 semanas
acelera la emergencia de panículas y produce un mayor número de panículas por
planta.
Las altas temperaturas en las etapas iniciales de crecimiento inhiben la iniciación
floral más que el fotoperiodo y producen plantas que forman panículas pobremente
desarrolladas. El régimen térmico diario, ejerce una importante influencia sobre la
fenología de la avena, así como en el nivel de productividad de materia seca. Por
ejemplo bajo un régimen de temperatura diurna/nocturna de 28°C/23°C, para la
variedad Jaycee, los días a emergencia de panícula fueron en promedio 34,
mientras que para un régimen de 13°C/13°C, esta etapa requirió 55 días. Sin
embargo, se observó que bajo este último régimen se obtuvo un mayor número de
espigas y de materia seca, con lo que se deduce que la avena prefiere regímenes
térmicos más bien frescos que cálidos, por lo menos hasta la etapa de iniciación
floral. Tolera heladas.
Precipitación (agua): Requiere de 400 a 1300 mm por ciclo y tolera sequías no
prolongadas.
En temporal, se requiere que se acumulen de 250 a 770 mm durante el ciclo de
desarrollo, siendo el óptimo 500 mm
Para plantas con una altura promedio de 1 m, el coeficiente de cultivo (Kc) para las
etapas inicial, intermedia y tardía es 0.3, 1.15 y 0.25, respectivamente.
Humedad relativa: Prefiere atmósferas relativamente secas, ya que la alta
humedad relativa es un importante factor promotor de enfermedades.R64

10
3.3. Requerimientos edáficos
Según Ruiz et al 2013 los requerimientos edáficos del cultivo de la avena son:

Profundidad de suelo: Desarrolla bien en condiciones de mediana profundidad,


que implican una profundidad efectiva de 40-60 cm.

Textura: Prefiere suelos arcillo-limosos o franco-arcillosos, preferentemente no


calcáreos, con buena retención de humedad produce en cualquier tipo de textura,
aunque la óptima es la limosa
Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje
pH: Desarrolla en un rango de pH de 4.5 a 7.5. El óptimo de pH está alrededor de
7.0
Salinidad/Sodicidad: Presenta ligera tolerancia a la salinidad.
Es un cultivo considerado tolerante a la salinidad con un umbral de conductividad
eléctrica para daño en el cultivo probablemente entre 6 y 8 dS m-1.
Fertilidad y química del suelo:
Este cultivo absorbe aproximadamente 23 kg de N, 7.5 kg; P2O5, 6.2 kg de K2O,
2.0 kg de S y un poco más de 1 kg de Mg; y Ca por cada tonelada de grano
producida

IV. GENOTIPOS DISPONIBLES EN MÉXICO.

En México, existe diversidad de genotipos de avena de grano, éstos son:


Chihuahua, Babicora, Bachiniva, Obsidiana, Jade, Turquesa y Aráceo. En las
siguientes tablas se muestran los diferentes genotipos y sus características
(Castellano, 2008).

11
Tabla 1. Avena Babicora; variedad de ciclo precoz intermedio

FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de temporal, en la
Alta Tarahumara, la Baja Tarahumara, Cuauhtémoc y
Papigochi del Estado de Chihuahua. En Otoño - Invierno,
en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
resistencia: Moderadamente resistente a la roya del tallo y
moderadamente susceptible a la roya de la hoja.
Densidad de siembra: De 80 a 120 Kg. / Ha
Altura de planta: De 110 a 135 cm
Días a floración: De 51 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 99 a 104 días.
Grano: Grande, la cubierta es de color amarillo oscuro.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.

Tabla 2. Avena Chihuahua; variedad de ciclo intermedio

FACTORES DE
DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Se adapta bien a zonas de riego y temporal, en Aguas
calientes., Baja California, Coahuila., Chihuahua., Durango.,
Zonas de Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Sonora, Veracruz,
adaptación San Luis Potosí, Tlaxcala., y Zacatecas. En el P.V., con riego
de auxilio y temporal, Durango, Chihuahua, Coahuila, México,
San Luis Potosí, Tlaxcala., Hidalgo y Zacatecas.
resistencia: Susceptible a la roya del tallo y a la roya de la hoja.
Densidad de
De 80 a 120 Kg. / Ha
siembra
Altura de planta De 90 a 110 cm
Días a floración De 50 a 66 días
Madurez fisiológica De 90 a 110 días
Grano El grano es grande con cáscara color blanco.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido
a las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.

12
Tabla 3. Avena Bachiniva variedad de ciclo Intermedio/precoz

FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de temporal de los
estados de: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila,
Durango, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis
Potosí y Zacatecas
resistencia: Es moderadamente resistente al Chahuixtle o Roya de la
hoja y del tallo.
Densidad de siembra: 80-90 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas por
hectárea
Altura de planta: Alcanza una altura de 1.00-1.15 m
Días a floración: De 51 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 96 a 104 días.
Grano: El grano es uno de los más grandes tienen una cubierta de
color amarillo oscuro.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.

Tabla 4. Avena obsidiana; variedad de ciclo Intermedio

FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de buen temporal
de los estados de: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila,
Durango, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis
Potosí, Zacatecas, Valles Altos del Centro.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del tallo.
Densidad de siembra: 80-90 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas por
hectárea
Altura de planta: alcanza una altura de 1.05-1.40 m
Días a floración: De 50 a 55 días.
Madurez fisiológica: De 98 a 104 días.
Grano: El grano es mediano color café claro.
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.

13
Tabla 5. Avena turquesa; variedad de ciclo Intermedio

FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de riego o de buen temporal
de los estados de: Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo,
Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco,
Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del tallo y a
la roya de la corona
Densidad de siembra: 120 a 140 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas
por hectárea
Altura de planta: alcanza una altura de 1.10-1.25 m
Días a floración: De 52 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 105 días.
Grano: El grano es mediano color amarillento
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.

Tabla 6. Avena jade; variedad de ciclo Intermedio

FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de adaptación: Se adapta bien a las zonas de temporal de los estados de:
Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México,
Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes,
Zacatecas, Durango y Chihuahua.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del tallo, a
la roya de la corona y tolerante al complejo de
enfermedades foliares tales como macha foliar
Densidad de siembra: 120 a 140 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de plantas
por hectárea.
Altura de planta: alcanza una altura de 98-100 cm
Días a floración: De 52 a 56 días.
Madurez fisiológica: De 107 días.
Grano: El grano es mediano color café amarillento
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo variar debido a
las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.

14
Tabla 7. Avena Arareco; variedad de ciclo Intermedio/precoz

FACTORES DE DESCRIPCIÓN
DESARROLLO
Zonas de Se adapta bien a las zonas de riego de los estados
adaptación: de: Jalisco, Aguascalientes, y Chihuahua.
resistencia: Es tolerante al Chahuistle o Roya de la hoja y del
tallo, a la roya de la corona
Densidad de 120 a 140 kg/ha aproximadamente 3,000,000 de
siembra: plantas por hectárea
Altura de planta: alcanza una altura de 110-115 cm
Días a floración: De 52 a 56 días.
Madurez De 84 días.
fisiológica:
Grano: El grano es mediano color blanco
* Las características citadas son el promedio de varias localidades, pudiendo
variar debido a las condiciones ambientales y de manejo de cultivo.

El genotipo más cultivado en México es el chihuahua ya que es uno de los genotipos


que más se usa por su tamaño de grano además de que éste se adaptaba a los
diferentes tipos de climas en México por lo cual puede ser cultivado en zonas de
temporal y de riego. (Castellano, 2008)

V. EPOCA DE SIEMBRA
Se recomienda sembrar al inicio de las lluvias, del 15 de mayo al 30 de junio, para
la modalidad de temporal, para la siembra en riego de otoño e invierno, en los, se
sugiere sembrar del 15 de noviembre al 30 de diciembre. (INIFAP 2018)

Como todos los cultivos, la época óptima de siembra es un factor limitante en la


mayor producción de grano, forraje, o ambos. Experimentalmente se puede
determinar cuál o cuáles son las épocas óptimas de acuerdo con las condiciones
ecológicas de cada región. Si la localidad o región no dispone de agua de rego,
obviamente la época de siembra estará supeditada a la precipitación pluvial. Si se
dispone de agua de riego segura, debe realizarse un estudio climatológico para

15
definir las épocas críticas de heladas, vientos o mayor incidencia de plagas y
enfermedades específicas que puedan evitarse al no coincidir con estas la época
de siembra y el ciclo vegetativo de la avena (Robles, 1990).

VI. MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO CON UN ENFOQUE SUSTENTABLE

6.1. Preparación del terreno

6.1.1. Labranza convencional

 Barbecho: (Figura 1). Mediante esta labor se exponen las plagas


presentes en el suelo a condiciones adversas del medio ambiente. el
terreno volteado se deja así cuando menos una semana (INIFAP,
2008).

Figura Figura 1. Barbecho


3. Nivelación del terreno

 Rastreo: (Figura 2) Se deben de dar uno o dos pasos de rastra hasta


que el suelo quede bien mullido (INIFAP, 2008).

16
Figura 2. Rastreo

 Nivelación: (Figura 3). Se realiza con el propósito de lograr una


distribución uniforme de la semilla y una buena conducción de agua
de riego. (INIFAP, 2008).

Figura 3. Nivelación del terreno

 Trazo de riego: Cuando se utiliza riego por gravedad o rodado, se


sugiere establecer el cultivo en surcos, lo que permite ahorros
importantes de agua de riego. Para una distribución adecuada del
agua, en suelos livianos es necesario trazar canales a no más de 50
m; en suelos de migajón a no más de 130 m, y en suelos vertisoles a
no más de 150 m. el trazo de los surcos debe ser en sentido
perpendicular a la pendiente del terreno. (INIFAP, 2008).

17
6.1.2. Labranza mínima
Como alternativa al barbecho con arado de discos, se puede realizar la labranza
vertical con arado de cinceles, de esta manera no se expone el suelo a la
intemperización, se reduce la descomposición de la materia orgánica, no se
mezclan los horizontes, se permite mantener residuos de la cosecha anterior en la
superficie —lo que reduce la erosión—, además de que se mantiene la estructura
del suelo y se favorece la infiltración y conservación de humedad, con la ventaja de
que se evita el piso de arado. (INIFAP, 2017 b)

La reducción de la labranza, el aumento de la cubierta vegetal y el mejor uso de los


fertilizantes, entre otras medidas, contribuyen a mejorar la capacidad de
recuperación del suelo, a elevar el rendimiento y a disminuir la emisión de gases de
efecto invernadero (GEI), lo que reduce el impacto del cambio climático. (INIFAP,
2017 b)

6.2. Método de siembra

Se recomienda la siembra a doble hilera, con distancia entre cada una de 20 cm, y
una distancia entre surcos de 76 cm. Para los surcos, una opción es el trazo de
curvas a nivel, las cuales permitirán aumentar la captación de humedad en el suelo
y reducir el escurrimiento y erosión hídrica. En el cumplimiento de esta tarea se
puede utilizar un clisímetro de mano, un nivel montado o una manguera de nivel
adherida a dos estadales. Una vez trazada una línea, esta se usa como guía para
el trazo de surcos y pasos de arado, rastras o escardas, así como para la siembra.
(INIFAP, 2017 b)

Otra forma de siembra es al voleo, la cual consiste en que después de la distribución


de la semilla, esta deberá taparse al pasar una rastra y con el cuidado de no dejar
a más de 5 cm de profundidad la semilla. Con respecto a la siembra en
corrugaciones, la semilla deberá dejarse en hileras divididas entre 12 y 15 cm. Para
la distribución de la semilla deberá usarse una sembradora Brillion, o bien la
distribución al voleo, y posteriormente pasar una rastra de picos para formar las
corrugaciones sobre el suelo. En siembras al voleo y en corrugaciones deberán

18
construirse melgas o bordos para facilitar la conducción del agua. La semilla no
debe quedar a más de 5 cm de profundidad. (INIFAP, 2017 b)

6.3. Densidad de siembra

Según INIFAP, 2017 a., INIFAP, 2017 b., INIFAP, 2017 c., la densidad de siembra
depende del método de siembra que se utilice, que va desde 80 – 150 Kg/ha,
dependiendo del método de siembra y el tamaño de la semilla según la variedad a
utilizar.

6.4. Requerimientos nutrimentales

La cantidad de nutrientes requeridos por el cultivo es variable, ya que en esto


interfieren diversos factores edáficos y/o meteorológicos, por ello, es necesario
conocer el requerimiento nutrimental del cultivo, ésto nos ayudará a conocer la
cantidad de fertilizante faltante en el suelo, y buscar mejores alternativas de
fertilizar; en la Tabla 1, según Ciampitti, et al 2009 se menciona la cantidad (Kg) de
nutriente requerido por tonelada de grano

Tabla 1. Cantidad de nutriente total requerido, expresado en Kg de nutriente por tonelada


de grano producido
Cultivo Nombre Absorción total (Kg/ton)
científico
N P K Ca Mg S

Avena Avena sativa L. 34 5 20 - 6 6

6.4.1 Época de aplicación de fertilización

En suelos pesados se sugiere aplicar todo el nitrógeno y el fósforo al momento de


la siembra, mientras que para suelos ligeros se recomienda aplicar todo el fósforo y
la mitad del nitrógeno; el resto del nitrógeno inmediatamente antes del primer riego
de auxilio. Método de aplicación: al voleo o con máquina fertilizadora, según el
análisis de requerimiento que arroje el lugar de establecimiento (INIFAP, 2015).

19
6.5. Programa de riegos

Dependiendo de la modalidad de humedad el primer riego es el de siembra y


posteriormente se vuelve a irrigar a los 45 y 75 días, esto cuando existen altas
restricciones de agua. Otra opción es el riego de siembra y luego otros
subsecuentes a 45, 75 y 100 días, cuando existe regular disponibilidad de agua.
Pero cuando el agua no es escasa, se pueden aplicar hasta cinco riegos después
de la siembra a los 15, 35, 65, 85 y 105 días. (INIFAP, 2017 b)

Otra forma de suministrar los riegos según INIFAP, 2017 b. es utilizar riego con
cintilla ya que se hace un uso más eficiente del agua, además de 57 que en los
riegos se pueden aplicar insumos como herbicidas y fertilizantes en solución, con lo
que se logra incrementar hasta en 50 % el rendimiento del cultivo. Debido a que las
condiciones ambientales como suelo, temperatura y viento son variables, se
recomienda que se vigilen las necesidades hídricas del cultivo con el propósito de
suministrar un riego extra en caso necesario.

6.6. Control de malezas

 Control manual: para prevenir malezas es importante el uso de


semilla certificada y la limpieza del equipo. Podemos controlar
manualmente, siempre y cuando se tenga poca incidencia de malezas
y estén en floración hasta soltar semilla. (INIFAP, 2017 c.)
 Control mecánico: se realiza en forma indirecta cuando la siembra
se efectúa en tierra húmeda, ya que antes de plantar se rastrea y se
elimina la maleza. Posteriormente, en cada paso de cultivo, se
eliminará la hierba no deseada. Cuando la presencia de esta llega a
ser problema, recúrrase al control químico. (INIFAP, 2017 b.)
 Control químico: un método más eficiente es el control químico. Para
malezas de hoja ancha, como quelite cenizo (Chenopodium album
L.K) y chayotillo (Sicyos spp.), herbicidas derivados del grupo 2-4-D
Amina o Ester. Se aplica una dosis de 1 a 1.5 litros por hectárea (l/ha)

20
en 200 litros (l) de agua a 30 a 35 días después de la siembra. (INIFAP,
2017 a.)
Es importante utilizar un buen coadyuvante (adherente) para tener
mejor control de las malezas, Polieter-Polimetilsiloxano ha mostrado
muy buen control. (INIFAP, 2017 c.)
Post-emergente: las malezas de hoja ancha son las más comunes
en los cereales menores en el estado de Zacatecas; si este es el caso,
aplicar el herbicida 2,4-D amina en dosis de 1.5 a 2.0 litros por
hectárea (l/ha) de producto comercial diluido en 400 l de agua. La
aplicación debe hacerse en la etapa de amacollamiento del cultivo.
(INIFAP, 2017 b.)

6.7. Control de plagas


Los principales insectos plaga de la avena son los pulgones del cogollo Schizaphis
graminum, de la espiga Macrosiphum avenae y del follaje Rhophalosiphum maidis,
en la tabla 1.2 (INIFAP, 2017 b.) se menciona el control de cada uno de ellos. El
más dañino es el primero, porque inyecta una toxina cuando se alimenta. (INIFAP,
2017 b.)

La época crítica de daño para S. graminum ocurre en las primeras fases de


desarrollo del cultivo, ya que el efecto de estas toxinas es mayor en plantas jóvenes,
aunque éstas pueden actuar durante todo el ciclo. El pulgón de la espiga M. avenae
causa un daño importante porque se alimenta directamente del grano. Del pulgón
del follaje las mayores afectaciones se observan durante las dos semanas
posteriores a la emergencia de las plántulas. El umbral económico para la toma de
decisión sobre el control químico es de tres a cinco pulgones por planta en la primera
semana posterior a la germinación y, a partir de ahí, 15 pulgones por planta. Los
pulgones no se multiplican con temperaturas superiores a los 30ºC, además de que
con agua de riego o lluvias frecuentes son desprendidos de las plantas. Los
problemas mayores se presentan en primavera, cuando primero son atacadas las
hojas nuevas y después las espigas. Según la época de siembra, los pulgones

21
vuelven a invadir a los cultivos siempre que el clima sea ideal para su reproducción
y sobrevivencia. (INIFAP, 2017 b.)

Tabla 1.1. Principales plagas de la avena.


NOMBRE DE LA PLAGA REPRESENTACIÓN CONTROL
Pulgón del cogollo Pirimor o Lannate, a
Schizaphis graminum razón de 0.3 y
0.2 kg/ha,
respectivamente.
(INIFAP, 2017 a.)

Macrosiphum avenae

Rhophalosiphum
maidis

22
6.8. Control de enfermedades

 Roya del tallo: (Figura 7) esta es la principal enfermedad que ataca al


cultivo de avena. Una forma muy rentable de prevenir daños es la
siembra de variedades resistentes y tolerantes. Sin embargo en caso
de observar los primeros síntomas de la enfermedad, se recomienda
aplicar Folicur 250 CE en dosis 0.5 L/ha. Aunque ciertas variedades
son resistentes a la roya, no se debe descartar la posibilidad de la
presencia de nuevas razas de roya. (INIFAP, 2015).

Figura 7. Gallina ciega de la avena

 La roya anaranjada (Figura 7),(Puccina coronifera), es específica de


la avena. Las uredosporas son de un color anaranjado vivo. Las
pústulas son a veces pequeñas y otras alcanzan casi el tamaño de un
centímetro. Puede causar daños importantes. Para combatirla se
emplea Diclobutrazol 3% + Mancozeb 40%, presentado como
suspensión concentrada a una dosis de 1-5 l/ha con 21 días de plazo
de seguridad. También se puede emplear Triadimefon 25%,
presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 0.50-1
l/ha con 15 días de plazo de seguridad. (INIFAP, 2015)

23
Figura 7. Roya anaranjada de la avena

 Oídio (Erysiphe graminis), la planta atacada tiene un aspecto


semejante a la del trigo afectada por la misma enfermedad. Presenta
unas manchas grises sobre las hojas, vainas y tallos, y también sobre
las espiguillas, en las que después se ven pequeños puntos negros.
Control: emplear variedades resistentes, no sembrar demasiado
espeso y disminuir el abonado nitrogenado. (INIFAP, 2015)

Figura 8. Oidio en la avena.

24
El carbón desnudo (Ustilago avenae), destruye toda la panícula,
dejando sólo el eje central. Esta enfermedad no suele revestir
importancia. (INIFAP, 2015)

Figura 9. Carbón desnudo de la avena.

6.9. Cosecha

Según Martínez, 2016 la época de cosecha es cuando el grano ha alcanzado su


madurez y este presenta un color amarillento, su grado de humedad oscila entre 12
y 13 %. (Figura 10)

Figura 10. Cosecha del grano

Se recomienda cosechar con una trilladora (Figura 11) de cereales o segadora


mecánico o una hoz, si se va a hacer manualmente. Cuando la cosecha es manual
debe cortarse antes de que la planta esté muy seca. (Martínez, 2016)

25
Figura 11. Maquina trilladora de grano.

VII. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCTIVIDAD

Según Ruiz et al 2013 la respuesta a los cambios climáticos en la productividad del


cultivo de avena que son:

7.1. Respuesta a ambientes enriquecidos de CO2

Un incremento de CO2 de 600 μmol mol-1 aumenta en promedio (observaciones de


tres variedades de avena) 18.7% la tasa de fotosíntesis, 7% la conductancia
estomática, 102% el índice de área foliar, 475% la biomasa en fresco y 375.7% la
biomasa en base seca.

El rendimiento de variedades escandinavas de avena se incrementa 7% a 700 ppm


de CO2, en comparación con un ambiente de 380 ppm. El número promedio de
semillas se incrementa 11%; el peso promedio se la semilla se reduce 20%; la
calidad de las semillas no es afectada.

26
7.2. Captura de carbono

Bajo una densidad de plantación de 128 plantas m-2, los valores en gramos de
carbono y gramos de CO2 por planta, para raíz, parte aérea y total de planta son:
0.1 y 0.37; 2.8 y 10.27; y, 3.0 y 10.63, respectivamente.

7.3. Respuesta a ozono

Se han registrado daños atribuibles al ozono en la avena, observándose lesiones


irregulares, bifaciales y necróticas en hojas de este cultivo.

7.4. Resistencia a la sequía

Existe variabilidad genética que establece diferencias en cuanto a tolerancia a la


sequía por parte de los genotipos de avena disponibles para siembra en el mundo.
La productividad promedio, el promedio geométrico de la productividad, el índice de
tolerancia al estrés y la media armónica son parámetros que pueden ser utilizados
por los mejoradores genéticos para seleccionar variedades de avena tolerantes a
sequía. Las variedades Tarahumara y Brusher son de las que tienen mayor valor en
cuanto a estos parámetros, por lo que pueden ser consideradas como tolerantes a
sequía. La avena tolera sequías, pero no prolongadas.

7.5. Tolerancia a altas temperaturas

Temperaturas por arriba de 30°C son perjudiciales para la avena, la cual es una
planta más bien adaptada a condiciones de temperaturas frescas que cálidas.

27
VIII. CITAS CONSULTADAS

Castellano, G. J. R. 2008. Rendimiento de grano del cultivo de avena. Tesis de


licenciatura. Universidad tecnológica equinoccial. UTE. Ecuador. 127 pp.

Gómez, S. S. N. 2017. Genotipos de avena resistentes a la roya de la hoja. En la


web: http://www.cej.org.mx/descargas/manualetiquetado. Consultado:
29/10/2019

Rodríguez, C. B. C. 2018. Variedades de avena en México. En la web: http://www


.cej.org.mx/descargas/manualetiquetado. Consultado: 27/10/2019

Ramírez, L. H. K. 2015. Producción de avena de temporal. En la


web:https://www.researchgate.net/publication/335180561. Consultado:
28/10/2019

Ruiz C., J.A., G. Medina G., I. J. González A., H.E. Flores L., G. Ramírez O., C. Ortiz
T., K.F. Byerly M. y R.A. Martínez P. 2013. Requerimientos agroecológicos
de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-CIRPAC-
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos,
Jalisco, México. 564 p.

INIFAP, 2008. Guía para producir semilla de avena en el bajío. Obtenido en


línea:file:///C:/Users/Hp/Downloads/GUIA%20PARA%20PRODUCIR%20A
VENA.pdf consulta: octubre 2019.

INIFAP, 2015. Agenda Técnica Agrícola de Coahuila. Obtenido en línea


file:///C:/Users/Hp/Downloads/07_Coahuila_2015_SIN%20AVENA.pdf
Consulta: Octubre, 2019.

INIFAP, 2017 a. Agenda Técnica Agrícola de Hidalgo. Ciudad de México, México.


En línea: http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/AgendasTec/017/
Agenda%20T%C3%A9cnica%20Hidalgo%20OK.pdf. Consultado:
6/11/2019

28
INIFAP, 2017 c. Agenda Técnica Agrícola de Tlaxcala. Ciudad de México, México.
En línea:http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agendas_Tec /2017/
Agenda %20T%C3%A9cnica%20Tlaxcala%20OK.pdf
INIFAP, 2017 b. Agenda Técnica Agrícola de Zacatecas. Ciudad de México, México.
En línea:http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agendas_Tec/
2017/Agenda% 20T%C3%A9cnica%20Zacatecas%20OK.pdf.
Consultado: 6/11/2019.

Ciampitti A. I. y García F. O. 2009. Requerimientos nutricionales. En línea:


es.sliderhare.net/Fertil2009/requerimientos-nutricionales-2636307.
Consultado: 7/11/2019.

Martínez, C. S. C. 2016. Producción de avena. En la web:


http://www.cej.org.mx/descargas/manualetiquetado. Consultado:
27/10/2019.

Meléndez B. M., Gámez V. A. J., Ávila P.M. A. y García J. J. R. 2013.Rendimiento


y calidad de semilla de avena en función de la fecha y densidad de
siembra. Disponible en línea en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342013000700001. Fecha de consulta: 29/10/2019

Gonzales, S. J. R. 2009. Rendimiento de grano del cultivo de avena. tesis de


licenciatura. universidad tecnológica equinoccial. UTE. Ecuador. 127 pp.
Consulta octubre 2019.

SAGARPA, 2015. Segunda edición. Agenda técnica agrícola de zacatecas,


obtenido en línea:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/32_Zacatecas_2015_SIN.pdf consulta:
octubre del 2018

INIFAP, 2017. Agenda técnica agrícola de Michoacán, obtenido en línea;


file:///C:/Users/Hp/Downloads/Agenda%20T%C3%A9cnica%20Michoac%
C3%A1n%20OK.pdf consulta: Noviembre, 2019.

INIFAP, 2018. Cultivo de avena en el estado de México en línea


file:///C:/Users/admin/Downloads/Folleto%20Tecnico%20No%2029%20El
%20Cultivo%20de%20Avena.pdf Fecha de consulta 28/10/2019.

29
Tapia, 2014. Como realizar un adecuado manejo agronómico de la avena. Obtenido
en línea:
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/08/07/El-
renacer-de-la-avena.aspx Consulta: noviembre, 2019.

INFOAGRO, 2010. Industria de los cereales y derivados, obtenido en línea:


https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.htm. Consulta:
Noviembre, 2019

FLORES S.J, 2019. AVENA SATIVA. Consultado en la red:


https://www.flores.ninja/avena-sativa/. Fecha de consulta:26 de octubre del
2019.

JONSONH.R, 1755. Avena sativa. Obtenido de la red:


https://antropocene.it/es/2018/09/27/avena-sativa/ Fecha de consulta: 26
de octubre del 2019

PEREZ S.J.A, 2016. Historia y propiedades de la avena. Obtenido de la red:


https://ecospain.com/blog/historia-y-propiedades-de-la-avena/ Fecha de
consulta: 26 de octubre del 2019

Robles S. R. 1990. Producción de granos y forrajes. Noriega editores. Ed. Limusa.


ed quinta. Lago Chalco 230, Col. Anáhuac, México 1, d.f. Pp 300-316 Fecha
de consulta: 27 de octubre del 2019.

SAGARPA, 2016. Agenda nacional de investigación, innovación y transparencia de


tecnología. Agrícola 2016-2020. Ciudad de México, México. Fecha de
consulta: 26de octubre del 2019

Taco N. L. P. 2014. Estudio de la avena y propuesta gastronómica. Tesis de


licenciatura. Universidad tecnológica equinoccial. UTE. Ecuador. 127 pág.
Fecha de consulta: 27 de octubre del 2019

30

También podría gustarte