Chuctaya Cutiri Roger Jaime

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CRECIMIENTO CORPORAL Y CATORCE MEDIDAS ZOOMETRICAS DE LA

DESCENDENCIA DE TRES REPRODUCTORES BROWN SWISS DEL CIP

CHUQUIBAMBILLA

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ROGER JAIME CHUCTAYA CUTIRI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

PUNO - PERÚ

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTI PLANO - PUNO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS
Crecimiento corporal y catorce medidas zoometricas de la descendencia
de tres reproductores Brown swiss del CIP - Chuquibambilla

PRESENTADA POR:

Bach. ROGER JAIME CHUCT AYA CUTIRI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNIST A

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 15 DE DICIEMBRE D 2017

APROBADO POR:

PRESIDENTE

PRIMER MIEMBRO

SEGUNDO MIEMBRO

DIRECTOR

ASESOR

Área : Morfometría animal

Tema : Medidas zoometricas del vacuno

2
2
DEDICATORIA

Primeramente a Dios por brindarme la dicha vida, amor, bondad, sabiduría, la


humildad haciéndome un hombre mejor en la sociedad.
A mi padre Anastacio Chuctaya, Carbajal por los ejemplos de perseverancia,
amor, comprensión y apoyo en todos los momentos difíciles.
A mi madre Marcusa Cutiri Suni por haberme apoyado en todo momento, por
sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me a permitido ser
una persona de bien, pero más que nada por su amor infinito.
A mis hermanos, Rolando, Wilber, Washington, Ayde, y sobrinos Cristian,
Keiko, Araceli, Leyvon, y Larry quienes me apoyaron siempre motivándome a
ser mejor profesionalmente.
A mis cuñadas, Marleny, Hilda María, Hilda, por estar conmigo y apoyarme
siempre anímicamente.
A mi familia Macoy ,Richar, Uriel, Amilcar, juhel, Brizaida, Bryan, Juan, Rut,
Victor Raul, Ruben.
A mis amigos de la Escuela de Prácticos Agropecuarios, Edwin, Rufo, Melo,
Chispas.
A mis amigos Santos Huayta Aguilar y Yhonar Quispe Quispe por apoyarme
incondicionalmente.

3
AGRADECIMIENTO

A mi alma Mater Universidad Nacional Del Altiplano, y a la Gloriosa Facultad de


Medicina Veterinaria y Zootecnia;por haberme dado las bases y elementos en
la enseñanza de esta admirable profesión.
Mis más merecidos reconocimientos A mi director de tesis Dr: Rolando Rojas
Espinoza , a mi maestro Dr Victor Abelardo Calderon Quispe y al Dr. Rassiel
Macedo Sucari mis asesores de tesis por toda la paciencia, valioso tiempo y
conocimientos que me sirvieron de gran ayuda. Gracias por todo el apoyo.
A mis sinodales; al MVZ Rolando Guadalupe Alencastre Delgado, DsC. Manuel
Guido Perez Durand, MVZ Simon Foraquita Choque; por haberme admitido,
contribuido a la correccion y perfección de este trabajo.
A todo mis familiares que me acompañaron a lo largo de mi existenciaa,
brindándome cariño y apoyo dándome ánimos así mismo ayudándome en que
fuera posible, gracias por los consejos y la orientacion.
A todos mis compañeros de la promoción 2016 II, Amigos y familiares que de
una u otra forma contribuyeron en el logro del presente.

4
ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................ 7

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 9

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS............................................................................... 12

RESUMEN ......................................................................................................... 14

ABSTRACT ....................................................................................................... 15

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 16

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 18

2.1. Origen Del Vacuno. .............................................................................. 18

2.2. Exterior Del Vacuno. ............................................................................ 19

2.3. Biometría. ............................................................................................... 20

2.4. Crecimiento y Desarrollo ..................................................................... 22

2.5. Crecimiento pre natal. .......................................................................... 31

2.6. Crecimiento después del nacimiento. ............................................... 31

2.7. Factores que afecta el crecimiento post natal. ................................ 32

2.8. Características Lineares...................................................................... 36

2.9. Elección De Reproductores. ............................................................... 39

III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 41

5
3.1. Ubicación y extensión. ..................................................................... 41

3.2. Material experimental....................................................................... 41

3.3. Factor de Exclusión. ......................................................................... 42

3.4. Instalaciones. ........................................................................................ 42

3.5. Metodología. .......................................................................................... 43

3.5.1. Evaluación del crecimiento corporal. ............................................. 43

3.5.2. Evaluación de las Medidas Zoo métricas. ................................. 43

3.5.3. Análisis estadístico. .......................................................................... 45

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 46

4.1. CRECIMIENTO CORPORAL EN TERNEROS BROWN SWISS

DEL CIP CHUQUIBAMBILLA. ............................................................................... 46

4.2. DESARROLLO CORPORAL EN TERNEROS BROWN SWISS

DEL CIP CHUQUIBAMBILLA. ............................................................................... 48

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 52

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................. 53

VII. REFERENCIAS. ....................................................................................... 54

ANEXOS ............................................................................................................ 60

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Evolución de peso vivo en terneros Brown Swiss según reproductor. ........................... 87

Figura 2. Alzada a la Cruz en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla.

................................................................................................................................................................... 87

Figura 3. Alzada a la Grupa en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 88

Figura 4. Alto de tórax en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla. .. 88

Figura 5. Ancho de Tórax en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla.

................................................................................................................................................................... 89

Figura 6. Largo de Tórax en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla.

................................................................................................................................................................... 89

Figura 7. Largo de cuerpo en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla.

................................................................................................................................................................... 90

Figura 8. Perímetro torácico en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 90

Figura 9. Perímetro Abdominal en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 91

Figura 10. Perímetro de Caña anterior en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 91

Figura 11. Ancho anterior de la grupa en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 92

Figura 12. Ancho posterior de la grupa en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 92

Figura 13. Largo de grupa en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 93

Figura 14. Largo de Cabeza en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla. ........ 93

Figura 15. Ancho de Cabeza en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla. ....................................................................................................................................... 94

Figura 16. Fotografías de registro de peso vivo ................................................................................. 94

7
Figura 17. Fotografía de registro de alzada a la Cruz. ...................................................................... 95

Figura 18. Fotografía de registro de alzada a la Grupa. ................................................................... 95

Figura 19. Fotografía de registro de alto de tórax. ............................................................................. 95

Figura 20. Fotografía de registro de ancho de tórax. ........................................................................ 96

Figura 21. Fotografía de registro de largo de tórax. .......................................................................... 96

Figura 22. Fotografía de registro de largo de cuerpo. ....................................................................... 96

Figura 23. Fotografía de registro de perímetro torácico. ................................................................... 97

Figura 24. Fotografía registro de perímetro Abdominal. ................................................................... 97

Figura 25. Fotografía de registro de perímetro de caña anterior. .................................................... 97

Figura 26. Fotografía de registro de ancho anterior de grupa. ........................................................ 98

Figura 27. Fotografía de registro de ancho posterior de grupa. ...................................................... 98

Figura 28. Fotografía de registro de largo de grupa. ......................................................................... 98

Figura 29. Fotografía de registro de largo de cabeza. ...................................................................... 99

Figura 30. Fotografía de registro de ancho de cabeza. ................................................................... 99

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Ganancia de peso en Kg en terneras Holstein por overo con destete precoz. ............... 29

Tabla 2. Ganancia de Peso vivo en terneros Brown Swiss hasta 42 días (Kg). .......................... 30

Tabla 3. Distribución de animales en el presente trabajo. ................................................................ 42

Tabla 4. Peso vivo de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla (kg).. 46

Tabla 5. Desarrollo corporal en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 48

Tabla 6. Peso vivo de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla (kg).. 61

Tabla 7. Alzada a la Cruz de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla

(cm). .......................................................................................................................................................... 61

Tabla 8. Alzada a la Grupa de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla

(cm). .......................................................................................................................................................... 62

Tabla 9. Alto de Tórax de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla

(cm). .......................................................................................................................................................... 62

Tabla 10. Ancho de Tórax de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla

(cm). .......................................................................................................................................................... 62

Tabla 11. Largo de Tórax de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla

(cm). .......................................................................................................................................................... 63

Tabla 12. Largo de Cuerpo de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla

(cm). .......................................................................................................................................................... 63

Tabla 13. Perímetro torácico de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 63

Tabla 14. Perímetro Abdominal de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 64

Tabla 15. Perímetro de Caña de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 64

Tabla 16. Ancho anterior de la Grupa de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 64

9
Tabla 17. Ancho posterior de la Grupa de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 65

Tabla 18. Largo de Grupa de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla

(cm). .......................................................................................................................................................... 65

Tabla 19. Largo de Cabeza de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 65

Tabla 20. Ancho de Cabeza de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP

Chuquibambilla (cm). .............................................................................................................................. 66

Tabla 21. Control de peso kg. (Nacimiento - 90 días) de los descendientes de los reproductores

soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ............................................................................................ 66

Tabla 22. Control de alzada a la cruz cm. (nacimiento -90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 67

Tabla 23. Control de alzada a la grupa cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 67

Tabla 24. Control de alto de tórax cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 68

Tabla 25. Control de ancho de tórax cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 68

Tabla 26. Control de largo de torax cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 69

Tabla 27. Control de largo de cuerpo cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 69

Tabla 28. Control de perímetro abdominal cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de

los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ............................................................. 70

Tabla 29. Control de perímetro toraxíco cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 70

Tabla 30. Control de perímetro de caña cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 71

Tabla 31. Control de ancho anterior de la grupa cm. (nacimiento - 90 días) de los

descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ............................ 71

10
Tabla 32. Control de ancho posterior de la grupa cm. (nacimiento - 90 días) de los

descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ............................ 72

Tabla 33. Control de largo de grupa cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 72

Tabla 34. Control de largo de cabeza cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 73

Tabla 35. Control de ancho de cabeza cm. (nacimiento - 90 días) de los descendientes de los

reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe. ................................................................... 73

Tabla 36. Identificación de terneros provenientes del reproductor Iron Punch Dakota Pepe. .... 74

Tabla 37. Identificación de terneros provenientes del reproductor Goldrush Soprano Zopo. ..... 74

Tabla 38. Identificación de terneros provenientes del reproductor Arthurs Dante Zeus. ............. 75

11
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

Aa : Literales iguales en la misma columna indican no significancia


(P≥0.05).
aAa : Sistemas de calificación según característica que mejora el
toro.
Ab : Literales distintos en la misma columna indican significancia
(P≤0.05) donde a es superior a b.
AaG : Ancho Anterior de la Grupa.
ACz : Ancho de la Cabeza.
Acz : Alzada a la Cruz.
A.G. : Alzada a la Grupa.
ANVA: Análisis de Varianza
ATx : Ancho de torax.
Atx : Alto de torax.
ApG : Ancho Posterior de la Grupa.
CENAGRO : Censo nacional agrario.
°C : grados centigrados.
CIP : Centro de Investigación y produccion Chuquibambilla.
Cm : Centimetros.
CV : coeficiente de variación.
DS : desviación de variancia.
DEP : Diferencia esperada en la progenie.
FAO :Organización de las Naciones Unidas para la alimentacion y la
agricultura.
h² : heredabilidad.
HT : Habilidad transmisora.
HTE : Habilidad transmisora estimada.
INIA : Instituto Nacional De Innovación Agraria.
Kg : Kilogramos.
L : Litros.
Lb : Libra.
L.C : Largo de Cuerpo.
L.G : Largo de Grupa.
12
LCz : Longitud de Cabeza.
MINAG: Ministerio de Agricultura y Riego.
mm : Milimetro.
Msnm : metros sobre el nivel del mar.
MVZ : Medicina Veterinaria y Zootecnia.
N : Número total de descendientes.
PA : Perímetro Abdominal.
PCñ : Perímetro de la Caña.
PTx : Perímetro toráxico.
P : Probabilidad.
PV : peso vivo.
SENAMHI : Servicio de Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Perú.
UNA : Universidad Nacional del Altiplano.
X : promedio
ZG : Ganaderia Zegarra.

13
RESUMEN

Con el objetivo evaluar el crecimiento corporal y 14 medidas zoométricas de la

descendencia de tres reproductores de la raza Brown swiss, se evaluaron 30

terneros desde el nacimiento hasta 90 días durante los meses de Julio-

Setiembre del año 2016, provenientes de 3 reproductores Soprano Zopo

(n=10), Zeus Dante (n=10), Dakota Pepe (n=10). El trabajo de investigación se

realizó en el CIP Chuquibambilla – UNA, Puno, en el departamento de Puno,

provincia de Melgar, distrito de Umachiri a 3974 m.s.n.m., se realizó la

identificación de los terneros, el peso se registró cada quince días, y las

medidas zoométricas al nacimiento, 15/ 30/ 45/ 60/ 75/90 días. Los resultados

para peso vivo fueron: 79.6kg, 83.9kg, y 79.1 kg; Alzada a la cruz 89.8cm, 96.8

cm, y 94.7cm; Alzada a la grupa 96.30cm, 99.80cm, y 96.80cm; Alto de tórax

49.50cm, 50.70cm, y 49.30cm; Ancho de tórax 31.10cm, 34.10cm, y 30.60cm;

Largo de tórax 49.90cm, 55.90cm, y 53.60cm; Largo de cuerpo 84.90cm,

84.80cm, y 88.10cm; Perímetro torácico 100.90cm, 105.70Cm y 88.10cm;

Perímetro abdominal 100.20 cm, 101.40cm y 102.60cm; Perímetro de caña

16.20cm, 16.70cm y 17.20cm; Ancho anterior de la grupa 28.50cm, 26.90cm y

24.50cm; Ancho posterior de grupa 17.70cm, 20.70cm y 19.90cm; largo de

grupa 31.70cm, 34.80cm y 34.0cm ; largo de cabeza 31.30cm, 35.60cm y

32.20cm; Ancho de cabeza 23.10cm, y 24.40cm y 24.10cm (P<0.05)

respectivamente. Se concluye que mejores pesos y medidas zoo métricas para

perímetro torácico, perímetro abdominal, alzada a la grupa, y largo de cuerpo

tuvieron los descendientes del reproductor Dante Zeus.

Palabras clave: Crecimiento corporal, Medidas Zoometricas, Terneros,

Reproductores.

14
ABSTRACT

The research work was carried out at the CIP Chuquibambilla - U.N.A. Fist; in

the department of Puno, province of Melgar, Umachiri district at 3974 m.s.n.m.

30 Brown Swiss calves were evaluated from birth to 90 days, during the months

of July-September 2016, from 3 SOPRANO Zopo reproducers (n = 10), ZEUS

DANTE (n = 10), DAKOTA PEPE (n = 10) ), with the objective of evaluating the

body growth and 14 zoo metric measures of the offspring of three breeding

animals of the Brown swiss breed of the CIP Chuquibambilla, to evaluate the

corporal growth of the offspring of three breeding animals of the Brown swiss

breed in the CIP Chuquibambilla, identified the calves by the earring, then the

weight was taken every fifteen days, bovinometric measurements at birth,

15/30/45/60 / 75/90 days. The results for live weight were: 79.6kg, 83.9kg, and

79.1kg; Elevated to the cross 89.8cm, 96.8cm, and 94.7cm; Height at the rump

96.30cm, 99.80cm, and 96.80cm; Chest height 49.50cm, 50.70cm, and

49.30cm; Chest width 31.10cm, 34.10cm, and 30.60cm; Chest length 49.90cm,

55.90cm, and 53.60cm; Body length 84.90cm, 84.80cm, and 88.10cm; Thoracic

perimeter 100.90cm, 105.70Cm and 88.10cm; Abdominal perimeter 100.20 cm,

101.40cm and 102.60cm; Cane perimeter 16.20cm, 16.70cm and 17.20cm;

Anterior width of the rump 28.50cm, 26.90cm and 24.50cm; Rear width of rump

17.70cm, 20.70cm and 19.90cm; long rump 31.70cm, 34.80cm and 34.0cm;

head length 31.30cm, 35.60cm and 32.20cm; Head width 23.10cm, and

24.40cm and 24.10cm, (P <0.05) respectively there is the variation of offspring

breeding for the progeny test, there is information regarding the metric

measures in Brown Swiss calves.

Key words: Body growth, Zoometric measurements, calves, breeders.

15
I. INTRODUCCIÓN

La crianza del ganado bovino es un pilar muy importante de nuestra

estructura económica y social que genera gran cantidad de sub productos

de alto valor dando origen a largas cadenas de transformación, el ganado

bovino produce alimentos ricos en proteína animal de alto valor nutritivo

para satisfacer necesidad de consumo humano que es fundamental para el

desarrollo y bienestar de los pueblos porque la oferta y la demanda de

estos alimentos se distancia cada vez más (Rojas 2007).

La Bovinometria está basada sobre datos del exterior, mediante el

establecimiento de diferentes medidas y hacer análisis de partes que

constituyen el cuerpo; el estudio del exterior de los bovinos, es aquella

parte de la zootecnia que permite observar, estudiar, juzgar al animal

teniendo en cuenta su aspecto exterior, Se puedan apreciar bondades,

defectos, buenas y malas. Existe escuelas como la americana que no dan

importancia al exterior en la elección del reproductor bovino; la escuela del

pott sostiene que el buen estado de salud es suficiente para juzgar el valor

de un bovino y que por medio de pruebas y prescindiendo del exterior se

logra excelentes resultados sobre la apreciación de la bondad del animal

(Inchausti y Tagle 1980)

Científicamente el crecimiento animal consiste en la síntesis de proteína, es

difícil de medir y evaluar; se utilizan los pesos vivos al nacimiento y al

destete. El crecimiento somático, entendido como el crecimiento del

esqueleto está regulado de forma endocrina mediante interacciones de

distintas hormonas y factores genético nutricionales, metabólicos y del

medio ambiente (Garcia et al., 2003).

16
La razón que nos condujo a llevar el presente trabajo es averiguar si existe

o no la variación de la descendencia de tres reproductores en base de los

méritos de su progenie, con ello se logra una mayor exactitud en la

selección. Cuando se valora a un animal por su progenie, el peso de sus

hijos al nacer, el peso al destete, las ganancias diarias, la eficiencia

alimentaria, su conformación corporal, si un reproductor demuestra su

valor a través de la calidad siempre uniforme de sus hijos, sus

características individuales, su propia producción o su ascendencia ya no

tienen demasiada importancia, porque sus méritos aparecen en sus crías

que es el principal objetivo de la selección, cuyos objetivos fueron: Evaluar

el crecimiento corporal de la descendencia de tres reproductores de la

raza Brown swiss del CIP Chuquibambilla, evaluar catorce medidas

zoométricas de la descendencia de tres reproductores de la raza Brown

swiss del CIP Chuquibambilla.

17
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen Del Vacuno.

En el Perú, la ganadería bovina orientada a la producción de leche, a

principios del siglo XIX (1908), con la importación de vacunos de la razas

Brown Swiss y Normando desde Suiza con destino a la sierra peruana

(AGALEP 1915).

A fines de (1919), se introducen significativas cantidades de vacunos

lecheros de la raza Holstein para las cuencas lecheras de la costa peruana

provenientes de los Estados Unidos, Chile y Argentina; así como también

de la raza Brown Swiss proveniente de los Estados Unidos (Zavala 2010).

La Región de Puno cuenta con un potencial pecuario a lo largo del tiempo,

en la región de Puno la ganadería bovina por la población que representa,

se ha convertido en una actividad de vital importancia económica social,

debido a que genera productos como la venta en pie de los animales, venta

de leche y el autoconsumo de esta (Rosemberg 2000).

En el Altiplano peruano, ubicado por encima de los 3 830 msnm, la

ganadería bovina es uno de los pilares de la economía regional; y según el

último censo posee 617 163 vacunos que representan el 12% de la

población nacional; la misma que está conformada por animales de raza

definida (Brown Swiss, 36,4%) y no definidas (Criollo y cruzados, 63,5%)

(CENAGRO 2012).

La provincia de Melgar, ubicada en la parte norte de la región, se

caracteriza por ser una zona muy notable la creciente preferencia por la

crianza de bovinos de la raza Brown Swiss. En esta provincia se cuenta con

18
120 967 vacunos, siendo 19,098 vacas en ordeño. Melgar es considerada

como una de las provincias de mayor producción láctea del altiplano

peruano (MINAGRI, 2015).

Actualmente, la investigación, la comercialización de bovinos están

orientada a la producción de carne y leche a través de la utilización de

pastos cultivados y forrajes anuales, los que tienen un impacto directo

sobre la crianza de vacunos, la problemática de la ganadería nacional está

referida principalmente a la baja productividad y producción de leche y/o

carne del bovino criollo acompañada de una reducida rentabilidad de la

actividad(Quispe, 2009).

2.2. Exterior Del Vacuno.

El exterior bovino es parte de la zootecnia que permite estudiar y juzgar al

animal teniendo en cuenta su aspecto exterior, se pueden apreciar sus

bondades, defectos, buenas y malos cualidades y ciertas particularidades

de conformación que lo hacen apto para servicio, son muy importantes para

la conformación del sujeto nos permite apreciar sus aptitudes como animal

productor de carne, leche , edad, aplomos y color de pelaje, Al estudiar el

exterior se tiene que realizar una análisis de las diferentes regiones que

constituyen en el cuerpo, las cuales son reales luego se hace el trabajo de

síntesis que corresponde al estudio de las proporciones de las regiones.

Cuando es práctico se realiza rápidamente estas dos operaciones de

análisis y síntesis, para el estudio del exterior del vacuno se divide en:

cabeza, cuello, tronco y extremidades (Rojas y Deza 2010).

19
2.3. Biometría.

Rama de la zoometría que estudia las medidas de las diversas regiones

corporales susceptibles de poderse tomar, aplicando a las relaciones

existentes entre estas y el valor económico de su explotación (Ensminger,

1970).

La palabra Biometría, es una voz Griega que se forma con la unión de otras

dos que son: Bio= Vida y Metron= medida, por lo cual significa la medida de

los seres vivos. Esta es una rama de la biología que se ocupa de la

aplicación de métodos de análisis matemático y especialmente estadístico

a la interpretación de los fenómenos que presentan la herencia y variación

en los seres vivientes. La biometría dedicada a la genética, tiene por objeto

obtener datos similares, de las generaciones anteriores y siguientes, a fin

de saber en qué dirección y con qué intensidad evoluciona una especie,

raza, familia, variedad, etc. Según lo que más nos interese(Oliveri, 1971).

La biometría es un campo sumamente importante en la actividad pecuaria,

porque permite ponderar los rasgos fenotípicos de los individuos y las

mediciones de las regiones corporales externas de los animales. La

zoometría consiste en la medición de las regiones corporales externas de

los animales, estas regiones son cabeza, cuello, tronco y extremidades

(Aliaga 2006).

La zoometría estudia las formas de los animales mediante mediciones

corporales concretas que nos permiten cuantificar la conformación corporal.

La zoometría está integrada por el conocimiento de los aplomos,

proporciones y alzadas, también permite conocer las capacidades

productivas de los individuos (Sañudo, 2009).

20
La Bovinometria está basada sobre datos del exterior, mediante el

establecimiento de diferentes medidas y hacer análisis de las diferentes

partes que constituyen el cuerpo; El estudio del exterior de los bovinos, es

aquella parte de la zootecnia que permite observar, estudiar , juzgar al

animal teniendo en cuenta su aspecto exterior, de manera que se puedan

apreciar sus bondades, defectos buenas y malas cualidades, ciertas

particularidades de conformación lo que hacen la hacen apto para tal u cual

servicio. Hay escuelas como la americana que no dan importancia al

exterior en la elección del reproductor bovino; la escuela del pott sostiene

que el buen estado de salud es suficiente para juzgar el valor de un bovino

y que por medio de pruebas y prescindiendo del exterior se logra

excelentes resultados sobre la apreciación de la bondad del animal

(Inchausti y Tagle 1980).

La Bovinometria está basado sobre datos del exterior; mediante el

establecimiento de diferentes medidas para deducir sus aptitudes; al

estudiar el exterior tenemos que hacer un análisis de las diferentes partes

que constituye el cuerpo, las cuales son reales y parcialmente

convencionales porque corresponden a superficies del cuerpo y

convencionales porque podemos ampliar sus límites, nosotros juzgando

animales, teniendo en cuenta la conformación del exterior y la calidad dada

por el pedigrí del sujeto; Si un reproductor no reúne las características

apropiadas de conformación exterior, con seguridad no producirá

mayormente; solo en casos excepcionales ocurrirá lo contrario, que un

sujeto sobresaliente conformación exterior no rinda lo esperado (Inchausti y

Tagle, 1980).

21
2.4. Crecimiento y Desarrollo

En el crecimiento de los animales, el hueso y el musculo incrementan más

rápido que el tejido adiposo. Por ejemplo, en el engorde o cebo, la

deposición de grasa ocurre a una tasa más rápida que el músculo La

ganancia media absoluta de peso vivo por unidad de tiempo es la medida

más común para evaluar el crecimiento; y particularmente cuando se trata

de periodos cortos de tiempo (Pond, 2006).

En bovinos de carne, la ganancia diaria de peso vivo hasta el destete, es

una característica compleja el potencial de crecimiento del ternero y la

calidad maternal de la vaca. Sin embargo, la importancia de ella radica en

que las ganancias de peso vivo durante la lactación son económicamente

más rentables que las que se consigue en estadios posteriores (Caravaca

et al., 2005).

La evolución del peso vivo con la edad origina una curva de crecimiento

sigmoidea dividida en dos segmentos: una fase de crecimiento rápida y otra

fase con tasa de crecimiento decreciente. Ambas fases están separadas

por un punto de inflexión, en la cual la velocidad de crecimiento es máxima;

a su vez este punto está relacionado con el momento de la pubertad,

alrededor del 70% del peso adulto (Hafez 1996).

En contraposición, otros autores sostienen que el crecimiento es lineal

desde el nacimiento hasta la madurez y que la curva sigmoidea es producto

del ambiente y de las restricciones que sufre el animal (Caravaca et al.,

2005).

El peso al nacimiento se calcula, en un 8 al 10 % del peso vivo de la madre,

así un ternero holstein pesa entre 40 a 45 Kg, y una ternera de la misma

22
raza pesa de 2 a 3 kilos menos. Las vacas criollas mantenidas bajo un

sistema de crianza extensivo en praderas dan terneros de 40 kilos al nacer

(Inchausti y Tagle 1980).

Peso al nacimiento está influenciado por el sexo de la cría, la alimentación

y la raza del animal. A si la raza romosinuano en el país de Colombia, bajo

una crianza extensiva es de 29.5 Kg. En promedio manifiesta que existe

diferencia entre sexo, así los machos pesan 29.6 Kg y las hembras 29.4 Kg

(Hernandez B, 1976).

Trabajo de investigación realizado en el Centro de investigación y

Producción de Chuquibambilla en terneros Brown Swiss, que trabajo con

suplementación y adición de alimentación balanceado comercial en el inicio

del trabajo tuvo como peso inicial para grupo testigo de 38.7 ± 3.83Kg. Y

para el grupo experimental de 42.0 ± 4.94, luego al final del experimento

obtuvo pesos finales para el grupo testigo de 86.0 ± 13.4 Kg. Para el grupo

experimental de 106.38 ± 2.0 Kg. Teniendo un incremento de 0.540 Kg./día

para el grupo experimental y 0.390Kg./día en el grupo testigo (Cano, 2001).

La ganancia de peso en terneros lecheros desde el nacimiento al destete

consignado consignado en un promedio de incremento diario de 0.410

Kg./día para terneros hembras y de 0.560 Kg./ día para terneros machos

indica un trabajo de estudio en INIA- Argentina (Scaglia A, 1998).

Estudiaron el efecto de la suplementación con dos niveles de concentrado

en becerros limoneros, cada 14 días se pesaron los animales, el

crecimiento se midió como ganancia diaria de peso e incremento de las

medidas corporales en 140 días de ensayo, donde se obtuvieron los

23
siguientes resultados: peso vivo de 0.4775 vs 0.239 Kg./día, largo de

cuerpo 0.128 vs 0.057 cm./día, talla 0.116 vs 0.064 cm./ día, perímetro

torácico 0.149 vs 110 cm./ día, perímetro abdominal 0.229 vs 0.149 cm./día

(Moronta et al., 1994)

Para el concepto de crecimiento del cuerpo del animal, se observa que los

caracteres de interés son controlables a través de la tasa de crecimiento

del animal, por la forma de la curva de crecimiento (Meekan 1988).

El crecimiento puede ser considerado como una combinación de procesos

físicos tales como la hiperplasia y la hipertrofia, que inducen a un desarrollo

en el volumen y a cambios químicos que son responsables de la madures

fisiológica. Así el crecimiento puede ser considerado, por lo menos, desde

dos aspectos: 1) un incremento en la masa corporal en relación con la

edad; 2) cambios en forma o composición resultante de las diferentes tasas

de crecimiento de sus partes componentes. El incremento de la masa

corporal puede dividirse según la secuencia del tiempo en: prenatal, y

crecimiento en el hato de la crianza peso de camal o maduración

(Robimsom 1974).

Se registró periódicamente el peso de un animal desde el nacimiento a la

madurez, la representamos gráficamente en función del tiempo e intervalos

relativamente cortos y unimos los puntos, la línea que representa los pesos

medidos por edad será una curva uniforme de forma sigmoidea. La

pendiente del primero es creciente y se extiende desde el nacimiento a la

pubertad. La pendiente del segundo es decreciente y comprende desde la

pubertad hasta la madurez. El punto de flexión, que en la mayoría de las

especies coincide con la pubertad, es de gran importancia biológica por

24
marcar un punto en que la edad fisiológica de las diversas especies es

equivalente. A esta edad es máximo el ritmo de crecimiento potencial, así

también la eficiencia alimenticia determinado por la cantidad de alimento

requerido por unidad de aumento de peso (Crapton y Harrys 1979).

El crecimiento del animal es un proceso complejo que supone no solamente

un aumento de tamaño si no también un cambio en la forma y función de

las diferentes partes del cuerpo. El crecimiento comienza desde la

concepción y continua hasta que el animal logre su madures según las

características de la raza y la especie. La curva de crecimiento del vacuno

así como la mayoría de las especies animales tienen una curva típica de

crecimiento, que es sigmoidea o curva en forma de S. Una fase lenta al

comienzo, una fase de aceleración posterior y finalmente una fase

inhibidora en el cual el crecimiento se atenúa y al final cesa. Los cambios

de peso una vez que se llega a la madurez, solo son debidos al aumento de

grasa corporal y eso no es un verdadero crecimiento (Rosemberg M. ,

1993).

Las ganancias en los primeros ocho semanas de vida del ternero no tiene

efecto sobre el crecimiento futuro, edad al primer parto y producción de

leche, estos parámetros dependen más del nivel nutricional impuestos

durante el periodo de recría de eso animales (Martin T, 1981).

Después del nacimiento, al crecimiento suele medirse en kilogramos diarios

o semanales de ganancia de peso vivo. En todos los animales la tasa de

crecimiento es lenta en un principio, después se hace bastante rápido

aunque vuelve hacer lenta al alcanzar la madurez. Si se compara la

25
ganancia diario de peso vivo con la edad del animal en una gráfica se

obtiene una curva con la forma característica de S, la curva en forma de S

es similar en todos los animales domésticos, aunque el grado de inclinación

de la curva variara según sea la raza y la estirpe del animal. Mediante la

observación de la gráfica podemos apreciar que el ganado vacuno alcanza

su crecimiento más rápido entre los tres y quince a dieciocho meses de

edad, este varía mucho entre razas entre los animales individuales. Un

estudio del efecto de la edad en el crecimiento diario verdadero lleva a

comparar los becerros destetados y los animales de un año, que tiene casi

doce meses más de vida. Además para fines prácticos este se debe

efectuar cuando se a alimentado a ambos durante el tiempo necesario

para que alcancen el peso y el grado deseado de matanza (Goodwin 1997).

El potencial para el crecimiento no es uniforme para las distintas clases de

ganado, el 12% sobre los terneros además el peso del nacimiento afecta al

ritmo de crecimiento sub. Siguiente, aumentando de peso con rapidez los

animales más pesados que los ligeros, si ambos reciben la adecuada

alimentación. La diferencia de 1 kg en el peso vivo al nacimiento aumentara

hasta aproximadamente 1.5 kg de diferencia a los 12 semanas, dando su

puesto que reciben el mismo manejo evidentemente para conseguirlo han

de consumir una cantidad de alimento ligeramente superior de alimento, La

ganancia de peso también es denominada como la estimación de la masa

corporal, ganancia neta por periodoesta ganancia se debe a un incremento

en el tamaño y peso del ternero principalmente de hueso y musculo

(Thickett et al., 1989).

26
El peso al nacimiento está ligado al vigor y a la sobrevivencia del ganado

de carne, y es uno de los factores de mayor importancia en la mortalidad

hasta las 24 horas. La evaluación genética para esta característica debe

ser incluida como criterio de selección en los programas de mejoramiento

genético. Su importancia radica en el hecho de que actualmente, se

pueden favorecer toros que producen hijos más livianos al nacimiento

(diferencia esperada de la progenie negativa para el peso al nacimiento),

con la finalidad de minimizar problemas de distocia (Bolivar et al., 2009).

La época lluviosa muestra mayor disponibilidad de recursos forrajeros, en

calidad y cantidad, y mejores condiciones climáticas; y, la seca o estiaje,

exhibe pobre calidad de pastos naturales y mayor severidad climática

(Aguilar y Quispe 2009) .

El crecimiento post destete puede ver afectado su expresión por algunos

factores ambientales como son: sexo de la cría, hato, edad de la vaca, mes

y año de nacimiento, edad del animal y prácticas de manejo pre- y post

destete. Es por ello que para precisar estos factores se permite un ajuste al

peso del destete a los 365 días (Herrera et al.,2000).

A medida que el animal avanza en edad se ve afectado por factores

ambientales capaces de acelerar o disminuir su crecimiento (Rivera J,

1997).

Los pesos al destete u otra edad están afectados por el peso al nacer

(Maron et al., 2001) La temperatura ambiental no es el único factor que

influencia la demanda de energía. La radiación solar, el viento y la

humedad alteran la temperatura efectiva (Nutriar 2017).

27
El crecimiento post destete puede ver afectado su expresión por algunos

factores ambientales como son: sexo de la cría, hato, edad de la vaca, mes

y año de nacimiento, edad del animal y prácticas de manejo pre- y post

destete. Es por ello que para precisar estos factores se permite un ajuste al

peso del destete a los 365 días. En un estudio realizado por (Meza et al.,

2000).

Los bovinos presentan una curva de crecimiento sigmoidea dividida en tres

etapas, caracterizada por un crecimiento lento en la primera etapa, luego

un aceleramiento del crecimiento en la etapa intermedia y finalmente un

crecimiento menguante hasta alcanzar el peso adulto (Lawrie R , 1967).

La edad, tamaño y estado nutritivo de la madre, además de la longitud del

periodo de gestación y del número de neonatos, afectan el peso de los

animales al momento de nacer (Lawrie R , 1967).

En el mismo sentido, se postula que la acción conjunta de los factores

genéticos y no genéticos, así como su interacción, influyen directamente

sobre el comportamiento productivo y reproductivo del ganado de leche y

carne(Lopez, 2002).

En un trabajo experimental realizado en el distrito de Lurín (Lima),

utilizando un prebiótico (BIO RUMEN®) en terneros Holstein x Overo,

realizó destete precoz(60 días) en 20 terneras distribuidas en 2 grupos de

10 (grupo experimental y testigo), con dos aplicaciones (7 dias antes del

destete y 15 dias después del destete), y los pesos promedio fueron

obtenidos en 2 etapas (a los 7 días de la primera aplicación y 15 días

después de la segunda explicación) (Rodriguez, 2003).

28
Tabla 1.Ganancia de peso en Kg en terneras Holstein por overo con
destete precoz.

GRUPO Nacimiento(Kg.) 53 días (Kg.) 90 días (Kg.)

TESTIGO 36.3 56.1 67.5

BIO RUMEN 36.6 59.64 73.14

Fuente: Rodriguez (2003)

En el CIP Chuquibambilla realizaron un trabajo de investigación en terneros

de la raza Brown Swiss, con suplementación y adición de alimento

balanceado comercial, en el inicio del trabajo tuvo como peso inicial para el

grupo testigo de 38.7 Kg± 3.83 kg y para el grupo experimental de 42.0 Kg.

± 4.94 Kg. Luego al final del experimento obtuvo pesos finales para el grupo

testigo de 86.0±13.4 Kg. Y para el grupo experimental de 106.38 Kg ± 2.0

Kg. A los 120 días teniendo un incremento de 0.540 Kg./día para el grupo

experimental y de 0.390. Kg./día en el grupo testigo (Cano, 2001).

La ganancia de peso vivo en terneros de la raza Brown Swiss del Centro de

Investigación y Producción Chuquibambilla en la época de lluvias

inoculando liquido ruminal de ovino adulto en una cantidad de 5ml. Por vía

oral a partir de los 14 días y cada 7 días hasta la 6ta semana, comparando

con un grupo sin inoculación de líquido ruminal; y obtuvo los siguientes

resultados (Franco B, 2002).

29
Tabla 2. Ganancia de Peso vivo en terneros Brown Swiss hasta 42 días
(Kg).

Tratamiento P. inicial P. final Ganancia Promedio

(Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg./d/animal)

Con liquido 36.6 62.4 25.8a 0.614

Ruminal

Sin liq. 33 47 13.8b 0.328

Ruminal

Fuente: Franco (2002).

Trabajo realizado en el CIP Chuquibambilla en terneros Brown Swiss

comparando 2 sistemas de lactación (tetitas y en balde durante 90 días,

reporta una ganancia de peso promedio de 44.8 Kg. Para el grupo tetina y

31.6 Kg. Para el grupo bajo el sistema balde; así mismo reporta este mismo

trabajo una tasa de ganancia de peso/dia de 0.498 Kg./dia y 0.351 Kg./dia

para el sistema a tetina y a balde respectivamente (Alvarez, 2004).

Se precisa que en la cría del ganado todas las etapas del crecimiento (al

nacer, al destete, a la pubertad y a la madurez sexual) no pueden

considerarse caracteres aislados; pues si una se altera, las demás etapas

también se verán afectadas (Hafez E. , 1996).

Por otro lado, los términos crecimiento y desarrollo guardan cierto similitud,

sin embargo el primero se define como el aumento de peso de un animal

hasta que alcanza el tamaño adulto; en tanto que el desarrollo se refiere al

cambio de forma o conformación corporal. En virtud a ello, el desarrollo

incluye también incluye los cambios en la estructura corporal; como el

desarrollo del tejido mamario en la hembra gestante (Swatland H, 1991).

En realidad, en el sistema de doble propósito, el crecimiento del ternero en

30
la etapa del pre destete está notablemente influenciado por el manejo de

las vacas y de los propios terneros, siendo el peso de estos últimos el más

afectado, debido a que el ganadero presta mayor atención a la producción

de leche. En tanto que en la etapa del post destete, el crecimiento puede

ser evaluado a través del peso al nacer, el peso al destete y la edad

transcurrida entre los dos pesos (Osa, 2000).

El crecimiento y desarrollo de un animal se puede describir en dos etapas:

Prenatal y postnatal (Caravaca et al., 2005).

2.5. Crecimiento pre natal.

Se indica que en las primeras etapas de la gestación, al feto aparece

rodeado por grandes cantidades de líquidos de tejidos; y en las últimas

etapas de la gestación, el animal realiza un rápido aumento de tamaño y de

peso, en sustitución de una buena proporción de los líquidos. En

consecuencia, es de gran importancia que las hembras gestantes reciban

una nutrición adecuada en la etapa final de la gestación a fin de asegurar el

desarrollo del animal, sea fuerte y activo al nacer. Se acepta, como regla

general, que las dos terceras partes del crecimiento (aumento de peso vivo)

tienen lugar durante el último tercio de la gestación (Caravaca et al., 2005).

2.6. Crecimiento después del nacimiento.

El crecimiento del animal suele medirse en kilogramos de ganancia de peso

vivo/día o semana. Se afirma que en los animales, al principio la tasa de

crecimiento es lenta, luego rápida. Asimismo se refiere que los bovinos

tienen crecimiento más rápido entre los 3 y 15-18 meses de edad

(Caravaca et al., 2005).

31
2.7. Factores que afecta el crecimiento post natal.

El animal recién nacido depende de la madre durante el tiempo necesario

para adaptarse a las modificaciones morfológicas y fisiológicas del nuevo

entorno. Los factores que influyen en el crecimiento se clasifican en

intrínsecos y extrínsecos, Entre los factores intrínsecos se encuentran

(Caravaca et al., 2005).

2.7.1. La Raza.

Los factores raciales inciden sobre el crecimiento fetal y se revelan desde el

nacimiento hasta el estado adulto. Se sabe que el ternero comienza a

crecer y desarrollar lentamente después del nacimiento, pero a partir del

mes de edad se inicia una fase de mucha intensidad, que se prolonga hasta

alcanzar la pubertad; después de la cual, tal intensidad decrece poco a

poco hasta llegar a la estabilización en la edad madura(Helman, 1986).

2.7.2. Sexo del ternero.

El sexo del ternero es un factor importante en la variación del peso al nacer.

Por lo general, los terneros machos son más pesados que las hembras no

solo al nacer si no en todas las edades. La diferencia es atribuible a la

capacidad genética de los machos a presentar mayores índices de

crecimiento pre y post- natal, posiblemente debido a factores hormonales

(Caravaca et al., 2005).

Se refiere que la acción precoz de la hormona testosterona en los machos,

determina una tasa metabólica más acentuada en el feto durante el

periodo de gestación. Además, el mayor peso de los machos se atribuyen a

los cambios en la composición corporal, por ejemplo, el macho posee

32
menos tejido adiposo que la hembra y transforma el alimento en peso

corporal con mayor eficiencia (Hafez E. , 2000).

Otros estudios señalan que no hay mucha diferencia entre las hembras y

los machos castrados; sin embargo, los toros aumentan proporcionalmente

más la musculatura del cuarto delantero. Entonces, debería aprovecharse

la habilidad que tienen los toros de aumentar peso rápidamente, de

convertir los alimentos más eficientemente, de tener un engrosamiento más

tardío y de producir canales más pesadas (Swatland H, 1991).

2.7.3. Edad de la vaca.

La edad de la vaca, medida en años o expresada en el número de partos

es una fuente importante de variación del peso del ternero al nacer y al

destete. Por ejemplo, las novillas primerizas y las vacas muy viejas

producen terneros más livianos, debido a los cambios morfo fisiológicos

que las vacas sufren a lo largo de su vida productiva, alteraciones del

medio materno en las fases pre- natal y de amamantamiento (Hafez E. ,

2000).

El éxito de un programa de cría de reemplazos se puede determinar

mediante el monitoreo de la altura o alzada y el peso de las terneras según

sea la curva promedio para la raza y la edad del animal. Aunque la mayoría

de los productores de leche, consultores y veterinarios pueden percibir

visualmente el estado de crecimiento y condición corporal de los animales,

esta apreciación es subjetiva y requiere de una metodología más objetiva y

precisa a través del tiempo (Hernandez B, 1976).

33
2.7.4. Tamaño y peso adulto.

En bovinos de carne el crecimiento rápido es una característica importante

para la selección, pues un crecimiento rápido es compatible con una

producción rentable del ganado bovino; a su vez está asociado a una eficaz

conversión de los alimentos y con una tendencia al engrasa miento tardío

tendiente hacia una composición de la canal más deseable (Bogart y

Taylor, 1986).

El tamaño corporal es una de las características que diferencia a los

biotipos bovinos, el cual se relaciona con aspectos productivos, como la

ganancia de peso vivo potencial, la velocidad de terminación, la eficiencia

de conversión de alimentos en carne, la calidad del producto y el costo de

mantenimiento(Laqui et al., 2009) Factores extrínsecos:

2.7.5. Época del parto.

La época de nacimiento es una causa importante de variación, ya que está

relacionado con el comportamiento climático y, además de una época a

otra, puede cambiar el sistema de manejo, el tipo de alimentación del hato,

entre otros factores (Caravaca et al., 2005).

En realidad del altiplano peruano existen dos épocas definidas: seca y de

lluvias que contrastan por el régimen de lluvias; las cuales condicionan la

oferta y calidad de forraje; estas influyen notablemente sobre el crecimiento

de los animales criados bajo un sistema extensivo(Quispe, 2009).

34
2.7.6. Pesos vivos al nacimiento.

El peso al nacer es una característica de importancia económica que se

mide al inicio del ciclo de vida del animal; éste permite la selección a

temprana edad y se encuentra correlacionada positivamente con los pesos

del destete y a los 18 meses de edad (Lasley, 1978).

El peso al nacer es una señal de capacidad de la vaca y su importancia

radica, en la alta correlación con las dificultades al parto; pues el porcentaje

de partos distócicos se incrementa linealmente con el peso al nacimiento.

Así se refiere que los altos pesos al nacer causan distocias y problemas

postparto; en tanto que los pesos vivos muy bajos tienden a aumentar la

mortalidad temprana de los terneros (Hafez E. , 1996).

El peso vivo al nacer es útil para saber la ganancia diaria lograda durante el

pre destete, además se afirma que este carácter presenta una correlación

fenotípica positiva media con los pesos al destete y a los 18 meses

(Caicedo, 1996).

En la Región de Puno se ha determinado que el promedio del peso vivo al

nacimiento fue de 34.64±5.63 kg, correspondiendo a los machos

36.70±5.70kg y a las terneras 32.59±5.56 kg. Se menciona que no existe

cambios significativos a lo largo de los años, en cambio existe diferencia

entre sexos favorable al macho (Deza, 2007).

En tanto que reporta en el CIP Chuquibambilla un promedio de 39.7 kg de

peso vivo al nacer (De Alba, 1985) reporto un promedio de 42.27 kg

(Moreno E, 2005) reporto un promedio de 46 kg de pesos vivos al nacer, sin

dar mayores referencias sobre el particular (Olaguivel, 2006).

35
2.7.7 Desarrollo Corporal En Terneros Brown Swiss Del Cip

Chuquibambilla.

En un trabajo de investigación realizado por Hinrichs citado por

(Campabadal, 2001) en 30 terneros destetados en 60 días encontró valores

similares a los resultados obtenidos en el presente trabajo así para el PT y

AC reporta 90 cm, 94.2 cm. Respectivamente también reporta de medidas

de AC, para diferentes razas al momento del destete, en terneros de la raza

pardo suizo 85 a 95 cm., en terneros de la raza Holstein 80 a 90 cm., y en

la raza Jersey 75 a 80 cm respectivamente (Campabadal, 2001).

En vacunos criollos reporta para PT de 1.44m. y 1.41m,; PA 1.63. m. y 1.58

m.; LC 1.80m. Y 1.60 m. Y AC 1.08 m. y 1.06 m. en hembras y machos

respectivamente (Cruz, 1997).

En la investigación sobre el crecimiento corporal en vacunos criollos desde

el nacimiento hasta el destete a los 180 días, donde reporta para PT 113.9±

6.01 Y 113.0± 4.82 cm.; PA 127.0 ± 7.41 y 126.3 ± 5.29 cm.; LC 107.2 ±

8.07 y 105.5 ± 4.34 cm. AC 95.2± 5.94 y 95.5 ± 3.63 cm. En hembras y

machos (Condori, 2003).

2.8. Características Lineares.

1. Estatura (ST).

Medición de la vaca del suelo hasta la cadera, actualmente la tendencia es a

buscar vacas de tamaño mediano, más eficientes, especialmente importante en

animales al pastoreo. La h2 es alta: 0.42 y es uno de los índices que nos

permite un progreso genético más rápido, y también uno de los de mayor

variabilidad (Cunliffe, 2008).

36
2. Fortaleza (SR).

Determinada por el ancho del pecho, hocico y la sustancia de hueso en el tren

anterior. Todos necesitamos vacas fuertes que resistan sucesivas lactaciones

pero excesiva fortaleza nos puede dar animales toscos, de bajo carácter

lechero. Dependerá de la vaca que valor sea preferible. La h2 es de 0.31

(Cunliffe, 2008).

3. Profundidad corporal (BD).

Se evalúa en función a la profundidad de la cinchera y barril. Mayor

profundidad significa mayor capacidad de ingesta y mayor eficiencia, este valor

siempre debemos buscarlo a la derecha. Tiene una h2 de 0.37 lo cual se

considera alto, y nos da también resultados visibles a mediano plazo(Cunliffe,

2008).

4. Angulosidad o carácter lechero (DF).

Se evalúa la apertura de costillar, el hueso plano, la angulosidad y

refinamiento del animal. Siendo todos ellos evidencia de la capacidad de la

vaca de transformar alimento en leche y no grasa. Otro valor que es deseable

a la derecha, sin embargo, en vacas frágiles debemos evitar toros muy

angulosos y buscar un poco más de fortaleza en la cría. El excesivo

refinamiento puede llevar a fragilidad. Tiene una h2 de 0.29 (Cunliffe, 2008).

37
5. Angulo de anca o de grupa.

La grupa se extiende desde la punta de anca hasta la punta de nalga. Si la

punta de nalga es más alta que la de anca tenemos un puntaje negativo, ya

que causa problemas reproductivos. La grupa ideal tiene un valor cercano a 0

con una ligera caída desde la punta de anca hasta la de nalga. Ya que tiene un

valor de h2 de 0.33 es un factor importante al seleccionar el toro. Si uno tiene

animales con puntas de nalgas altas debe buscar toros con grupa caída (+2,+3)

para corregir este defecto. Y lo contrario si tiene animales con grupa muy

caída. En general es preferible grupas caídas que grupas altas (Cunliffe, 2008).

6. Ancho de grupa.

Evaluada según la distancia entre las 2 puntas de nalga (vista de atrás). Lo

más deseable es una grupa ancha, que facilite el parto de la vaca, bajo la

grupa está la ubre y la grupa ancha generalmente se proyecta en una vaca con

buen barril y buena capacidad de ingesta. Tiene una h2 media de 0.26

(Cunliffe, 2008).

La altura a la grupa en animales de carne debe ser alto, cuadrado, lo mas largo

y ancha posible (Almeyda et al., 1980) si la grupa es estrecha el parto es

defectuoso (Ensminguer, 1977),

7. alto de tórax.

En bovino productor de leche las costillas están dirigidas hacia atrás con

mucho espacio entre ellas y separación y arqueamiento de costillas para

mostrar una mayor profundidad u amplitud de tórax (Rojas R. , 2007).

38
8. largo de tórax.

En bovinos de carne debe ser amplio ancho y alto la cual nos indica una

cavidad toraxica grande (por consiguiente los pulmones y el corazón están

desarrollados), la estrechez es un defecto tiene forma de una circunferencia,

En vacunos de leche es más angosto, afilado y tiene forma ojival, en conjunto

la región del pecho y la región del costillar más las regiones del dorso, cruz,

cinchera y algo de ala región del vientre constituyen el tórax del animal (Rojas

R. , 2007).

9. La profundidad o amplitud de tórax.

Tiene que ser amplio en bovinos de carne es amplio ancho y alto la cual nos

indica una cavidad toraxica grande (por consiguiente los pulmones y el

corazón están desarrollados), forma de una circunferencia, En vacunos de

leche es más angosto, afilado y tiene forma ojival (Rojas R. , 2007).

2.9. Elección De Reproductores.

En la selección de los reproductores para producción de carne, se usa

generalmente la DEP, que es la diferencia esperada en la progenie. Esto

predice cómo será 14 el comportamiento (performance) promedio de la futura

progenie de los toros en las características de producción evaluadas en

comparación con las producidas por el resto de los toros considerados en la

prueba de progenie, recordemos que ésta es una comparación entre padres.

Pueden ser de valores negativos, positivos o valor cero. Se expresan en la

unidad de medida de la variable considerada (Wattiaux M, 2012).

39
para los toros nacionales las principales características son: menor confianza

en su valoración genética ya que es una estimación del valor genético del toro;

el precio es económico y cómodo para el ganadero nacional; aumentan el

progreso genético debido a que son toros jóvenes con bajo intervalo

generacional y la inversión se queda en el país ya que el Banco Nacional de

Semen monitorea la producción de las hijas de sus toros aumentando la

genética nacional, reconociendo a los mismos ganaderos productores de

genética lechera (Pallete A, 2001).

Las diferencias esperados diferencias de progenie (DEPs) dentro de cada raza

son las más valiosas herramientas disponibles para los productores para

identificar los toros genéticamente superiores para cualquier rasgo. Solamente

los toros que tienen DEP en libras de peso al nacer aceptables deben ser

considerados para su uso en las novillas de primer parto ya que el peso al

nacer es el factor más importante que afecta a la distocia (Hilton , 2006).

40
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación y extensión.

Se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional

del Altiplano, ubicado en el Distrito de Umachiri, Provincia de Melgar,

Región Puno, Geográficamente se encuentra a Latitud Sur 14°47'37",

longitud oeste 70°47'50", y una altitud de 3974 m.s.n.m, la zona tiene una

precipitación pluvial promedio de 254.9 mm (agosto- diciembre 2016) y de

129.9 mm (junio a diciembre 2016) y anual de 659 mm.; una temperatura

máxima de 20.4 °C en el mes de diciembre y una temperatura minina de -

18.4 °C en el mes de junio y un promedio de 8 °C anual, registrados en el

periodo del año 2016; una humedad relativa promedio anual de 53 %

(máxima 81%, mínima 18%); 12.79 horas de radiación solar anual en

promedio; evaporación promedio de 41%(SENAMHI, 2017).

3.2. Material experimental.

Se utilizaron 30 terneros provenientes de madres del segundo y tercero

parto, 10 terneros ( 5 hembras y 5 machos) recién nacidos del rZG

Goldrush Soprano Zopo (R.G: 13568 Regional) de 02 años, (5 machos y 5

hembras recién nacidos de UNA Ironpunch Dakota Pepe (R.G.: 12963

Regional) de 4 años , 5 machos y 5 hembras recién nacidos de Arthurs z

Zeus Dante Et ( R.G.: 68101274 Importado) de 06 años 5 machos , 5

hembras luego se tomó el peso cada quince días, medidas bovino métricas

al nacimiento, 15, 30, 45, 60, 75,90 días.

41
Tabla 3. Distribución de animales en el presente trabajo.

A Zopo DANTE PEPE TOTAL

(Reproductor N° (Reproductor N° (Reproductor N°

01) 02) 03)

B MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA

C 5 5 5 5 5 5 30

3.3. Factor de Exclusión.

En el presente trabajo para el efecto sexo no se consideró, para el peso

vivo y las medidas zoo métricas al nacimiento y a los 90 días porque al

realizar en ANVA no se encontraron diferencia estadística significativa

(p≥0.05) (ANEXO 02).

3.4. Instalaciones.

La sala de terneraje menor está construida de material de adobe y techo

de calamina acondicionada para la cría de terneros en cunas individuales

y colectivas, el que tuvo una temperatura ambiental de 14°C con una

ventilación por flujo continuo de aire durante 8 horas diarias (desde las

8:00 hasta las 16:00 horas), Las cunas individuales están construidas de

madera y poseen un comedero dividido en dos partes, una de ellas para

el concentrado y la sal mineral.

Materiales de campo.

 balanza electrónica.

 Compas bovinometrico.

42
 regla bovinometrica.

 cinta métrica de hule.

3.5. Metodología.

3.5.1. Evaluación del crecimiento corporal.

Se pesaron a las crías a las dos horas después de haber nacido con una

balanza de 500 kg, se identificó el número de arete de la madre y un

número correlativo se le colocó en el pizarrín en la cuna individual,

caracterizando nombre del ternero, fecha de nacimiento, padre. El pesado

de los terneros se realizó en horas de la mañana estos fueron: al

nacimiento, al 15/ 30/ 45/ 60/ 75/90 días, y para el reporte se tomó en

cuenta el peso vivo al nacimiento y 90 días de edad.

3.5.2. Evaluación de las Medidas Zoo métricas.

Estas medidas se tomaron a los terneros después del nacimiento, 15/ 30/

45/ 60/ 75/90 días, las medidas se tomaron según Inchausti y Tagle (1980).

1. Largo de Cabeza (LCz): Se tomó con el compás desde el occipucio

(parte media) “pooll” hasta la punta del morro.

2. Anchura de la Cabeza (ACz): Con el compás se tomó por debajo de los

ojos, partiendo de los ángulos faciales.

3. Perímetro de la Caña (PCñ): Se tomó con la cinta zoometrica

alrededor de la caña anterior.

4. Alzada a la Cruz (ACz): Con el hipómetro se tomó desde la base del

43
piso a la cruz.

5. Perímetro Toráxico (PTx). Se tomó con la cinta Zoometrica, por detrás

de la espalda.

6. Ancho de Tórax (ATx): se tomó por detrás de las espaldas, colocando

detrás de las barras del bovino metro tangencialmente a las costillas.

7. Alto de tórax (Atx): Con el bovino metro se tomó esta medida de la cruz

ala cinchera ( base de la región esternal).

8. Largo de Tórax (LTx): Se tomó desde la punta del encuentro hasta la

mitad de la última costilla falsa, con el bovino metro.

9. Largo de Cuerpo (LC): Se tomó desde el encuentro hasta la punta de

nalga con el bovino metro.

10. Perímetro abdominal (PA): Se registró haciendo pasar la cinta métrica

a la altura del ombligo en la hembra y por delante del prepucio en el

macho.

11. Alzada a la Grupa (AG): Se tomó Con el hipómetro desde el piso a la

parte media de la grupa.

12. Ancho posterior de la Grupa (APg): Se tomó entre las dos

tuberosidades isquiáticas con el compás.

13. Ancho anterior de la Grupa (AAg): Se tomó entre las dos

tuberosidades coxales con el compás.

14. Largo de Grupa (Lg): Con el compás se tomó de la tuberosidad coxal

ala tuberosidad isquiática de cada lado.

44
3.5.3. Análisis estadístico.

Los datos fueron analizados por un análisis de varianza (ANVA)

conducido por un diseño completamente al azar y para ver diferencias

entre tratamientos la prueba estadística de tukey.

Modelo aditivo lineal.


𝒀𝒊𝒋 = 𝑼 + 𝝉𝒊 + 𝜺𝒊𝒋

Dónde:

𝒀𝒊𝒋 = Variable respuesta en para peso vivo en kg y medidas en

cm.

𝑼 = media general.

𝝉𝒊 = i- ésima tratamiento (i=3 reproductores Zopo, DANTE y

PEPE)

𝝉𝒋 = j- ésima tratamiento descendencia (j=1….10)

𝜺𝒊𝒋 = Error experimental de i esimo tratamiento y j esimo

observación.

45
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CRECIMIENTO CORPORAL EN TERNEROS BROWN SWISS DEL CIP

CHUQUIBAMBILLA.

4.1.1 peso vivo:

Los pesos vivos al nacimiento de los descendientes de los 3 reproductores, al

ANVA mostraron diferencia estadística significativa (p≤0.05), siendo los

descendientes de Zopo los que tuvieron menor peso vivo al nacimiento en

relación a los de DANTE y PEPE, entre estos últimos no hay diferencia

estadística significativa (p≥0.05).

Tabla 4. Peso vivo de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP
Chuquibambilla (kg).

Reproductor Soprano Reproductor Dante Reproductor Dakota


Intervalo
Zopo Zeus Pepe
De Días
N PROM. C.V n PROM. C.V n PROM. C.V
b a a
0 10 41.8 ±2.77 6.63 10 45.8 ±2.15 4.69 10 43.4 ±2.13 4.88
b
b a
79.1
90 10 79.6 ±3.47 4.36 10 83.9 ±3.03 3.63 10 3.79
±2.99
Ganancia
37.80 38.10 35.70
diaria (Kg).
Ganancia
0.420 0.423 0.397
total (Kg).
P≤0.05

Esta diferencia probablemente se debe a la edad, porque Zopo tenía 1.5 años

de edad mientras los otros tenían 6 años de edad, por ende los descendientes

de los reproductores jóvenes tienen menor peso vivo al nacimiento Lawrie R ,

(1967); además, comparado con los hijos de Dante el cual según sus

evaluaciones genéticas muestran una facilidad de parto del 86% a pesar de su

mayor peso vivo Dayribulls (2017); Para apareamiento correctivo muestra aAa

es decir sus descendientes muestran mejor estilo, son más altos, a su vez son

46
mucho más largos Accelerated G (2012),los descendientes de Pepe de igual

manera mostraron mayores pesos vivos, parecidos a Dante pero menores a

Zopo que estas son diferentes.

Los pesos vivos al nacimiento de los descendientes de los reproductores

utilizados en el CIP Chuquibambilla son superiores respecto a lo reportado por

Cano (2001), el cual muestra un promedio de 38.7 kg ± 3.831 y Alvarez (2004),

que reporta un promedio de peso vivo al nacimiento 38.4 kg esta se debería a

edad de padre, alimento y época sin embargo, nuestro promedio es similar a lo

que indica Almeyda y Parreño (2011), que menciona que el promedio de peso

vivo al nacimiento esperado para la raza Brown Swiss es de 42.5 kg; por otro

lado, Bolivar et al. (2009) recomiendan reproductores que producen hijos más

livianos al nacimiento con la finalidad de minimizar problemas de distocia.

Los descendientes a los 90 días se aprecia que existe diferencia estadística

significativa (p≤0.05) siendo los pesos vivos de los descendientes de Zopo

similares a los de PEPE, sin embargo, estos son menores a los descendientes

de Dante. El crecimiento puede verse afectado por algunos factores

ambientales como son: mes, año de nacimiento, edad del reproductor Herrera

et al., (2000) y genéticos, así como su interacción Lopez (2002), estos son

capaces de acelerar o disminuir su crecimiento Rivera (1997), los pesos vivos

de los descendientes de los Zopo y Pepe son inferiores debido probablemente

a que los pesos al destete están relacionados con el peso al nacer Maron et

al.,( 2001).

47
4.2. DESARROLLO CORPORAL EN TERNEROS BROWN SWISS DEL CIP

CHUQUIBAMBILLA.

En la tabla 2 se muestra las medidas para las 14 medidas zoometricas desde el

nacimiento (día 0), hasta los 90 días; se puede observar que al nacimiento

existe diferencia estadística significativa en los siguientes caracteres: Alto de

tórax, ancho de tórax, largo de tórax, ancho posterior de la grupa, largo de

grupa y largo de Cabeza (p≥0.05), sin embargo, estas diferencias no se

mantienen para algunas de las características antes mencionadas cuando los

terneros tuvieron 90 días de edad.

Tabla 5. Desarrollo corporal en terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla (cm).
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
Dias N PROM±D.S C.V PROM±D.S C.V PROM±D.S C.V
Alzada de 0 10 73.5±2.95 4.02 76.2±3.12 4.09 74.8±3.19 4.27
la cruz b a ab
90 10 89.8 ±7.80 8.69 96.8 ±1.55 1.6 94.7 ±2.87 3.03
Alzada a 0 10 81.5±3.03 3.71 82.10±4.65 5.67 79.00±4.45 5.63
la Grupa b a b
90 10 96.30 ±1.70 1.77 99.80 ±3.61 3.62 96.80 ±3.55 3.67
Alto de 0 10
b
30.1 ±1.37 4.55
a
31.60 ±1.51 4.76
b
28.30 ±2.00 7.08
Tórax
90 10 49.50±2.68 5.41 50.70±1.49 2.95 49.30±2.16 4.39
Ancho de c a b 10.8
0 10 16.8 ±1.14 6.76 20.80 ±1.32 6.33 18.6 ±2.01
Tórax 1
10.6 10.1 12.1
90 10 31.10±3.31 34.10±3.45 30.60±3.72
6 1 5
Largo de a a b 12.4
0 10 38.60 ±2.50 6.49 39.90 ±2.77 6.93 36.90 ±4.61
Tórax 8
b a a
90 10 49.90 ±2.77 5.44 55.50 ±4.09 7.37 53.60 ±3.86 7.21
Largo de 0 10 66.9±3.38 5.05 66.50±2.76 4.15 68.70±4.64 6.76
Cuerpo a a b
90 10 84.90 ±3.14 3.7 84.80 ±3.29 3.88 88.10 ±3.96 4.49
Perímetro 0 10 79.4±3.31 4.16 78.80±4.13 5.24 77.20±4.54 5.88
torácico b a
100.90 ±2.3 105.70 ±3.1 a
90 10 2.31 2.99 103.4 ±3.03 2.93
3 6
Perímetro 0 10 79.7±6.17 7.74 78.30±4.40 5.62 77.40±5.99 7.73
Abdomina
100.20±5.2 101.40±4.7
l 90 10 5.36 4.68 102.60±3.24 3.16
7 4
Perímetro 0 10 11.40±0.70 6.13 12.10±0.57 4.69 12.00±0.67 5.56
de Caña
11.1
90 10 16.20±1.81 16.70±1.49 8.95 17.20±0.79 4.59
9
Ancho 11.3
0 10 14.8±1.48 9.97 14.90±0.88 5.88 15.00±1.70
Anterior 3

48
de la a a b
90 10 28.50 ±2.51 8.79 26.90 ±0.99 3.7 24.50 ±0.97 3.97
Grupa
Ancho b 15.1 b a 11.7
0 10 6.8 ±1.03 7.90 ±0.74 9.34 8.00 ±0.94
posterior 9 9
de la b a a
90 10 17.70 ±1.77 9.98 20.70 ±1.49 7.22 19.90 ±1.10 5.53
Grupa
Largo de 0 10
b
21.00 ±1.25 5.94
a
22.20 ±1.69 7.6
b
21.50 ±1.78 8.28
Grupa b a b
90 10 31.70 ±2.26 7.14 34.80 ±2.10 6.03 34.00 ±2.54 7.47
Largo de b 10.5 a b
0 10 22.20 ±2.35 24.70 ±1.70 6.89 21.50 ±0.85 3.95
Cabeza 7
b a b
90 10 31.30 ±1.89 6.03 35.60 ±1.51 4.23 32.20 ±1.48 4.58
Ancho de 0 10
a
11.20 ±0.92 8.2
a
12.40 ±1.17 9.47
a
12.05 ±0.50 4.13
Cabeza ab
23.10 ±0.7 a a
90 10 3.19 24.40 ±1.78 7.28 24.10 ±0.88 3.63
4
P≤005

Los hijos del reproductor Dante mostraron mejores valores para siguientes

características: alzada de la cruz, alzada de la grupa, alto de torax, ancho de

torax, largo de torax, perímetro torácico, perímetro abdominal, ancho posterior

de la grupa, largo de grupa, largo de cabeza, y ancho de cabeza. Mientras que

los hijos del reproductor Pepe obtuvieron mejores valores para, largo de cuerpo

y perímetro de caña respecto a los otros reproductores. Y en los hijos de Zopo

no fueron superiores en ninguna de las características antes mencionadas.

Según las evaluaciones genéticas del reproductor Dante, los hijos de este

muestran talla alta + 1.70, esto indica que Dante mejora en talla de sus

descendientes Dayribulls, (2017), grupa alta + 0.60, largo de cuerpo + 0.80,

profundidad corporal + 0.75, fortaleza + 0.80, que sirve para apareamiento

correctivo muestra aAa (624) es decir sus descendientes muestran mejor

estilo, son altos, son largos a su vez son mucho más fuertes Accelerated G,

(2012), además, existe una alta heredabilidad para la mayoría de estas

características (h²= 0.30), los descendientes de Pepe mostraron similares

medidas de alzada de la cruz, no significativos estadísticamente (p≥0.05). A

pesar de que Dante fue el que tuvo valores superiores en la mayoría de los

caracteres evaluados, se observó que los descendientes de este reproductor


49
tuvieron mayores problemas de adaptación a las condiciones de altura,

resultando en una mayor tasa de morbilidad y mortalidad, mas no así el

reproductor Pepe, cuyos descendientes no tuvieron problemas de adaptación,

además fue el segundo mejor respecto a las características evaluadas en este

trabajo; por otro lado, los descendientes de Zopo también mostraron mejor

adaptación a la altura, pero en las características evaluadas mostraron valores

inferiores respecto a los otros reproductores.

Alvarez (2004), reporta alzada a la cruz al nacimiento en el CIP Chuquibambilla

68.9±1.6 cm para la raza Brown Swiss, el promedio de alzada a la cruz al

nacimiento esperado para la raza Brown Swiss es de 72.5 cm Almeyda M &

Parreño R, (2011), en nuestro trabajo fue un promedio 74.8 cm. igualmente en

la tabla 2 se puede observar alzada a la cruz a los 90 días, los estándares para

talla esperado en raza Brown Swiss indican 85.0 cm a los 2 meses de edad (60

dias), Campabadal (2001), reporta valores para la raza pardo suizo 85 a 95 cm

en nuestro trabajo se encontró que están dentro del rango.

El reproductor Zopo es un toro joven que desciende de Goldrush que mejora en

+ 0.40 en altura de grupa lo cual refleja una excelente grupa Accelerated G,

(2012), la grupa ideal tiene un valor cercano a 0 Cunliffe, (2008).

Respecto al ancho de tórax al nacimiento se observa que existe diferencia

estadística significativa entre los tres reproductores (p≤0.05), a mayor ancho

de tórax mayor fortaleza de los descendientes Cunliffe (2008). A los 90 días

existe diferencia estadística significativa (p≤0.05) siendo el ancho de tórax de

los descendientes de Dante mayores a los descendientes de Zopo y Pepe,

Rojas R.(2007) Indica el ancho de tórax del bovino son fundamentales porque

las costillas tienen que ser arqueadas a los lados por lo cual es mayor el

50
diámetro transversal del tórax, y los espacios intercostales, va a permitir una

mayor capacidad respiratoria.

Alvarez (2004), reporta alzada largo de cuerpo, perímetro torácico, perímetro

abdominal al nacimiento en el CIP Chuquibambilla estos fueron 68.9± 1.7 cm,

73.8± 4.6 cm, 73.8± 4.6 cm, fueron menores a los encontrados en este trabajo

de investigación esto debido probablemente a la edad de padres, influencia de

los reproductores época de nacimiento, en la época de estiaje exhibe pobre

calidad de pastos naturales y mayor severidad climática Aguilar y Quispe,

(2009). el perímetro torácico esperado para esta raza es de 72.5 cm Almeyda

M y Parreño R, (2011). Actualmente la tendencia es buscar reproductores de

cañas fuertes que influye en la vida productiva de las vacas Cunliffe (2008) en

vacunos de leche debe ser descarnada, horizontal y ligeramente inclinado

hacia abajo en la parte posterior Rojas R. (2007).La variación de todas estas

características entre un reproductor y otro está asociando a diversos factores

genéticos y no genéticos (medio ambiente) que influyen directamente en el

desarrollo corporal Lopez (2002).

Las medidas alzada a la grupa, alto de tórax, ancho de tórax, largo de torax,

perímetro de caña, ancho anterior de la grupa, ancho posterior de la grupa

largo de grupa, largo de cabeza y ancho de cabeza no tuvieron con quien

discutir ni comparar.

51
V. CONCLUSIONES

1. Los pesos vivos al nacimiento y a los 90 días de los descendientes de

Zeus Dante superan a los descendientes de los reproductores Dakota

Pepe y soprano zopo.

2. Las medidas zoométricas alzada de la cruz, alzada de la grupa, alto de

torax, ancho de torax, largo de torax, perímetro torácico, perímetro

abdominal, ancho posterior de la grupa, largo de grupa, largo de cabeza,

y ancho de cabezade fueron superiores en los descendientes del

reproductor Dante Zeus comparado a los de Dakota Pepe y soprano

zopo.

52
VI. RECOMENDACIONES

 Por los resultados obtenidos se puede recomendar el uso del

reproductor UNA Ironpunch Dakota Pepe ya que sus

descendientes llegan a sobrevivir a la edad adulta.

 Continuar haciendo la zoometría de las crías del reproductor ZG

Goldrush Soprano Zopo hasta que lleguen a la prueba de la

progenie de los reproductores.

53
VII. REFERENCIAS.

Accelerated G. (2012). Obtenido de https://www.accelgen.com/default.aspx

AGALEP. (1915). Asociacion de ganaderos lecheros del Perú. En C. 2001.

Aguilar, R., & Quispe, J. (2009). Producción de leche de vacas Brown Swiss de

la microcuenca Llallimayo. Puno Perú: FMVZ UNA.

Agustin, E., & Pallete. (2001). Evaluacion y seleccion de toros lecheros.

Aliaga G, J. L. (2006). Produccion de Ovinos. Perú: Juan de Gutemberg.

Almeyda M, J., & Parreño R, J. A. (2011). Taller manejo integrado de ganado

vacuno. Majes Caylloma Arequipa Perú: UNALM.

Almeyda, M., Zepilli, F., & Vargas., I. (1980). Produccion Intensiva de Vacuno

de Carne . Lima: UNA La Molina.

Alvarez, B. M. (2004). Comparacion de dos sistemas de alimentación a tetinas

y a balde en terneros Brown Swiis. Tesis F.M.V.Z Puno - Perú.

Bogart, R., & Taylor, R. (1986). Producción de ganado comercial. Mexico:

Uteha.

Bolivar, D., Ramirez, E., Vergara, O., & Cerón, M. (2009). Parámetros

genéticos para el control del peso al nacimiento en bovinos de carne:

cruzados en el trópico bajo Colombiano. Colombia: revista Lasallista de

Investigacion.

Caicedo, V. (1996). En P. v. carne.. Barcelona España: Mundi Prensa.

Campabadal, C. (2001). crecimiento de terneras y novillas de remplazo.

Obtenido de www.ASA.com

Cano, L. A. (2001). Influencia de la suprementacion de vitaminas y minerales

en terneros Brown Swiss desde el nacimiento al destete en el CIP.

Chuquibambilla.

54
Caravaca F, e. a. (2005). Bases de la Producción Animal. En M., M. Guzman,

M. Delgado., Y. Merca., M. Alcalde, & P. Gonzales.. Sevilla - España:

UN. Sevilla, UN. de Andes.

Cardellino, R., & Rovira, J. (1987). Mejoramiento Genetico Animal. Emisferio

Luz.

CENAGRO. (2012). IV. Censo nacional Agropecuario. Lima Perú.

Condori, C. C. (2003). Crecimiento Corporal en Vacunos criollos desde el

nacimiento hasta el destete. Tesis- FMVZ Puno- Perú.

Crapton, W., & Harrys L, E. (1979). Nutrición animal aplicada. Zaragoza -

España: Acribia.

Cruz, C. A. (1997). Bovinometria del Vacuno Criollo Adulto de las Provincias de

Yunguyo. Tesis FMVZ UNA-Puno- Perú.

Cunliffe, S. D. (2008). Como interpretar catalogos de toros lecheros. Obtenido

de http://www.produccion-

animal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamientos/bovinos_de_leche/09-

catalogos.pdf

Dayribulls. (2017). Obtenido de

http://www.dairybulls.com/search/unitedstates2.asp

De Alba, J. (1985). Crecimiento Corporal en terneros Brown Swiss con

suplementos lacteos desde el nacimiento hasta el destete.

Deza, H. (2007). Evaluacion de parametros reproductivos y productivos en las

vacas Brown Swiss criadas en sistema extensivo en establo del Prado.

Tesis UNALM Lima - Perú.

Ensminger, M. (1970). Produccion Ovina. Centro Regional de ayuda tecnica

Agencia de desarrollo Internacional.

55
Ensminguer, M. E. (1977). Produccion de Ganado de Leche. Ateneo.

Franco B, W. F. (2002). Efecto de inoculación de liquido ruminal sobre la

ganancia de peso vivo en terneros Brown Swiss en el CIP

Chuquibambilla. Tesis F.M.V.Z UNA - Puno - Perú.

Garcia, F. (2003). Nutrición y fertlidad de la vaca lechera. Buenos Aires -

Argentina.

Garcia, F. (2003). Nutrición y fertlidad de la vaca lechera. Buenos Aires -

Argentina.

Goodwin D, H. (1997). Producción y manejo de ganado para carne. Zaragoza -

España: Acribia.

Hafez, E. (1996). Crecimiento y Nutricion Animal. Zaragoza- España: Acribia.

Hafez, E. (2000). Reproducción e Inseminación Artificial en Animales

Domesticos (Vol. 4ta edición). México: Interamerinana Mc Graw - Hill.

Helman, M. (1986). Ganaderia Tropical. Buenos Aires Argentina: El Ateneo.

Hernandez B, G. (1976). Genetic factors in beef catte crosses. Colombia.

Herrera M, C., Cruz C, J., & Hernandez S, J. (2000). Factores ambientales que

afectan características de crecimiento de crías Brangus en la Región

Noroeste de Chihuahua. Revista Chapingo serie en zonas aridas.

Hilton , W. (2006). Preventing distocia (en línea). Obtenido de Disponible en

http://beefmagazine.com/mag/beef_preventing_dystocia

Inchausti, D., & Tagle, E. (1980). Bovinometria Exterior y la Raza. Buenos Aires

Argentina: El Ateneo.

Laqui N, J., Martinez, C., & Calsin, B. (2009). Biometria de Bovinos Criollos

Beneficiados en el CPC Ilave (Vol. 7). Revista del Instituto de

Investigación de bovinos y ovinos IIBO F.M.V.Z. Puno - Perú.

56
Lasley, J. (1978). Genetica del mejoramiento de ganado. México:

Hispanoamericana.

Lawrie R , A. (1967). ciencia de la carne. Zaragoza España: Acribia.

Lopez, O. (2002). Caracterizacion del comportamiento productivo y

reproductivo de vacas Mambi de la primera lactancia en un sistema silvo

pastoril. Matanzas Cuba: Tesis M. Estacion Experimental Indio Hautuey.

Maron E, P., Nogara, G., Barboza, M., Everling, H., & Fernandez, H. (2001).

Estudio de la heterogeniedad de carateristicas variables productivas de

rebaños de la rza holandeza. Brasil.

Martin T, C. (1981). Creep feed of factor influencias performance of earling

hereford.

Meekan C, P. (1988). Shape of The Grwth Curve as a controlling Factor In

Comformation and anatomical Compositium of the Animal body swine.

Meza H, C., Cruz, J., & Hernandez S, J. (2000). Factores ambientales que

afectan características de crecimiento de crías Brangus en la Región

Noroeste de Chihuahua. Chapingo.

MINAGRI. (2015). Ministerio de Agricultura OIA.

Moreno E, G. (2005). Efecto del liquido ruminal en ovinos en la ganancia de

peso vivo de terneros.

Moronta B., I., Labbes., S., Ventura., M., & Casanova., A. (1994). Nivles de

suplemtacion y sus interaciones sobre el crecimiento de becerros criollos

limoneros. Venezuela.

Nutriar. (11 de agosto de 2017). los cambios en el medio ambiente requieren

de modificaciones en el manejo de los terneros. Obtenido de

http://www.nutriar.com/los-cambios-en-el-medio-ambiente-requieren-de-

57
modificaciones-en-el-manejo-de-los-terneros/

Okstate. (2010). Razas de vacunos y ovinos . Inglaterra.

Olaguivel, C. (2006). Evaluación de los Parametros Reproductivos y

Productivos de Vacas Brown Swiss en el CIP Chuquibambilla. Tesis

F.M.V.Z Puno - Perú.

Oliveri, L. (1971). Genetica, Biometria, y Zootecnia Avicola. Buenos Aires

Argentina: Albatros.

Osa, G. (2000). Comportamiento productivo del Ganado Costeño con Cuernos

y sus Cruces. Obtenido de www.ganadocriollocolombiano.com.

Pallete A, E. (2001). Evaluacion y seleccion de toros lecheros. Perú: Revista de

Investigación Veterinaria.

Pond, K. (2006). Introduccion a la Ciencia Animal. Zaragoza España: Acribia.

Quispe, J. (2009). La biodiversidad del Bovino Criollo del Altiplano Peruano

Origen y Situacion y Perpestivas. Revista del Instituto de Investigación

de Bovinos y Ovinos IIBO F.M.V.Z.

Rivera J, C. (1997). Crecimiento, reproducción y producción de leche en vacas

mestizas. Maracaibo Venezuela: tesis de grado. Facultad de Agronomia

y Cencias Veterinarias.

Robimsom O, W. (1974). Growth Pattens in swine.

Rodriguez, V. (2003). Evaluación del Uso del Producto BIO RUMEN een la

Crianza de Terneros. Obtenido de biogenagro@hotmail.com.

Rojas, R. (2007). Manejo y crianza de Bovinos. Puno Perú: Universidad

Nacional del Altiplano.

Rojas, R., & Deza, H. (2010). Juzgando el Brown Swiss.

Rosemberg, M. (1993). Manual de ganado vacuno de carne y de Doble

58
Proposito.

Rosemberg, M. (2000). Producción de ganado vacuno de carne y de doble

proposito.

Rosemberg., M. (1993). Manual de Ganado Vacuno de Carne (Vol. N° 1). Lima

Perú: Proyecto TTA.

Sañudo, C. (2009). Valoración Morfologica de los Animales Domesticos (Vol.

Primera Edicion.). Artegraf.

Scaglia A, G. (1998). Programa de Bovinos (Vol. 35). Argentina: INIA.

Senamhi. (2017). Obtenido de http://puno.senamhi.gob.pe/web/

SENAMHI. (2017). Obtenido de http://puno.senamhi.gob.pe/web/

Swatland H, J. (1991). Estructura y Desarrollo de Los Animales de Abasto.

Thickett, B., Mitchell, D., & Hallows, B. (1979). En C. d. terneros. Zaragoza

España.

Thickett., B., Michell., D., & Hallows., B. (1989). En C. d. Terneros.. Zaragoza

España.

Wattiaux M, A. ( 2012). Reproduccion Y seleccion genetica. USA: Instituto

Babcock para investigacion y desarrollo Internacional de la industria

lechera.

Zavala, J. (2010). Cien Años de Lecheria Peruana. Lima Perú.

59
ANEXOS

60
ANEXO “A”
CRECIMIENTO CORPORAL

Tabla 6. Peso vivo de terneros Brown Swiss según reproductor del CIP
Chuquibambilla (kg).

INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR


DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
N PROM. C.V n PROM. C.V n PROM. C.V
b b
15 10 45.2 ±2.77 6.13 10 49±2.71 5.53 10 45.7 ±1.82 3.97
c b
30 10 47.65 ±3.29 6.91 10 52.4±2.67 5.11 10 49.75 ±2.30 4.62
c b
45 10 52.95 ±2.89 5.41 10 58.55±2.49 4.27 10 55.9 ±1.73 3.09
b b
60 10 60.7 ±2.91 4.79 10 65.1±2.03 3.11 10 63.1 ±1.52 2.42
ab b
75 10 69 ±3.13 4.53 10 73.8±2.15 2.92 10 70.8 ±1.99 2.81
Ganancia diaria 37.80 38.10 35.70
(Kg).
Ganancia total 0.420 0.423 0.397
(Kg).
P≤0.05

ANEXO “B”
DESARROLLO CORPORAL

Tabla 7. Alzada a la Cruz de terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla (cm).

Intervalo Reproductor Soprano Reproductor Zeus Reproductor Dakota


De Días Zopo Dante Pepe
N PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
a ab a
15 10 76.3 ±2.98 3.91 10 79.8 ±2.97 3.73 10 78.6 ±3.06 3.90
b a b
30 10 81.7 ±3.20 3.92 10 84.9 ±2.73 3.21 10 80.6 ±2.91 3.61
b a b
45 10 85.7 ±2.41 2.81 10 87.9 ±2.85 3.24 10 83.2 ±3.08 3.71
b a b
60 10 89 ±2.88 3.24 10 90.8 ±2.66 2.93 10 86.8 ±2.66 3.06
b ab b
75 10 91.8 ±2.66 2.90 10 93.2 ±1.81 1.95 10 90.4 ±2.50 2.77
Ganancia total 16.3 20.6 19.9
(Kg.)
Ganancia 0.18 0.22 0.22
total/día (Kg.)
P≤0.05

61
Tabla 8. Alzada a la Grupa de terneros Brown Swiss según reproductor
del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO ZG GOLDRUSH ARTHURS Z ZEUS UNA IRONPUNCH
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
15 10 83.80±3.08 3.68 10 84.90±4.77 5.62 10 81.50±4.48 5.49
b
30 10 85.70±2.79 3.26 10 87.20±4.57 5.24 10 83.50 ±4.50 5.39
b c
45 10 88.30 ±1.83 2.07 10 90.10±4.65 5.16 10 85.90 ±4.58 5.33
b b
60 10 90.70 ±1.64 1.80 10 93.90±3.84 4.09 10 88.50 ±4.14 4.68
b b
75 10 92.90 ±1.79 1.93 10 96.40±3.69 3.83 10 91.90 ±3.78 4.12
Ganancia 14.8 17.7 17.8
total (cm.)
Ganancia 0.16 0.19 0.19
total/día
(cm.)
P≤0.05
Tabla 9. Alto de Tórax de terneros Brown Swiss según reproductor del
CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO ZG GOLDRUSH ARTHURS Z ZEUS UNA IRONPUNCH
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
b b
15 10 32.10 ±1.37 4.22 10 33.70±1.34 3.97 10 32.20 ±1.40 4.34
b b
30 10 35.30 ±1.57 4.44 10 36.90±1.60 4.32 10 35.20 ±1.40 3.97
b b
45 10 38.70 ±1.83 4.73 10 40.90±1.52 3.73 10 38.90 ±1.52 3.92
b b
60 10 42.30 ±2.16 5.11 10 44.10±1.66 3.77 10 42.40 ±1.71 4.04
75 10 45.90±2.51 5.48 10 47.20±1.32 2.79 10 45.90±1.45 3.16
Ganancia 19.4 19.1 21
total (Kg.)
Ganancia 0.22 0.21 0.23
total/día
(Kg.)
P≥0.05
Tabla 10. Ancho de Tórax de terneros Brown Swiss según reproductor
del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
N PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
c b
15 10 18.70 ±1,83 9.78 10 23.60±1.07 4.55 10 21.45 ±1.98 9.22
c b
30 10 21.20 ±1.75 8.26 10 26.30±1.06 4.03 10 24.40 ±2.17 8.90
ab a
45 10 24.80 ±1.69 6.80 10 28.70±2.83 9.86 10 26.30 ±2.50 9.49
b c
60 10 27.40 ±1.84 6.71 10 31.40±2.80 8.91 10 25.60 ±1.78 6.94
b b
75 10 30.30 ±1.83 6.04 10 34.20±2.53 7.40 10 29.80 ±2.39 8.04
Ganancia 14.3 13.3 12
total (Kg.)
Ganancia 0.15 0.14 0.13
total/día
(Kg.)
P≥0.05

62
Tabla 11. Largo de Tórax de terneros Brown Swiss según reproductor
del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
15 10 40.90±2.23 5.46 10 42.60±2.50 5.88 10 39.70±4.45 11.21
30 10 43.20±2.10 4.86 10 44.60±2.12 4.75 10 41.50±4.06 7.79
b b
45 10 44.10 ±2.38 5.39 10 47.60±3.63 7.62 10 43.90 ±3.03 6.91
b b
60 10 45.20 ±2.30 5.09 10 50.10±3.96 7.9 10 46.50 ±3.10 6.67
b
75 10 47.90 ±2.60 5.43 10 52.90±4.09 7.79 10 49.50±3.95 7.98
Ganancia Total 11.3 16 16.7
(cm)
Ganancia 0.12 0.17 0.18
Total/día (cm)
P≤0.05

Tabla 12. Largo de Cuerpo de terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR DANTE REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO ZEUS DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
15 10 70.203.71 5.28 10 69.70±2.75 3.95 10 71.50±4.67 6.54
30 10 73.10±3.35 4.58 10 72.70±2.67 3.67 10 74.50±4.50 6.04
45 10 75.80±2.97 3.92 10 75.70±2.91 3.84 10 78.10±4.48 5.74
c b
60 10 75.80 ±2.99 3.81 10 78.80 ±3.22 4.09 10 81.40±3.92 4.82
75 10 81.60±3.50 4.29 10 81.80±3.22 3.94 10 84.60±3.57 4.21
Ganancia 18 18.3 19.4
Total (cm)
Ganancia 0.2 0.21 0.21
Total/día
(cm)
P≥0.05

Tabla 13. Perímetro torácico de terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
15 10 82.90±2.42 2.92 10 83.60±3.81 4.55 10 81.20±4.37 5.38
30 10 86.30±2.79 3.23 10 87.60±3.69 4.21 10 84.50±4.50 5.27
45 10 90.60±3.53 3.90 10 92.40±3.41 3.69 10 90.10±4.20 4.66
60 10 93.60±3.10 3.31 10 96.60±3.47 3.59 10 94.10±4.12 4.38
ab
75 10 97.30 ±2.75 2.83 10 101.40±2.72 2.68 10 99.20±3.29 3.32
Ganancia 21.5 26.9 26.2
Total (cm)
Ganancia 0.23 0.29 0.29
Total/día
(cm)
P≤0.05

63
Tabla 14. Perímetro Abdominal de terneros Brown Swiss según
reproductor del CIP Chuquibambilla (cm).
REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
INTERVALO SOPRANO ZOPO DANRE ZEUS DAKOTA PEPE
DE DIAS
n Ẋ±D.S C.V n Ẋ±D.S C.V n Ẋ±D.S C.V
15 10 83.20 ª ±6.14 7.38 10 81.70 ª ±4.47 5.48 10 80.9 ª ±5.76 7.12
30 10 86.30 ª ±6.29 7.29 10 85.30 ª ±4.60 5.39 10 84.10 ª ±5.40 6.43
45 10 89.20 ª ±6 6.72 10 88.6 ª ±4.50 5.80 10 87.00 ª ±5.16 5.94
60 10 91.70±5 ª.96 6.50 10 91.90 ª ±4.82 5.24 10 92.30 ª ±3.71 4.02
75 10 95.80 ª ±5.87 6.12 10 96.30 ª ±4 4.16 10 98.10 ª ±3.25 3.31
P≥0.05
Tabla 15. Perímetro de Caña de terneros Brown Swiss según
reproductor del CIP Chuquibambilla (cm).
INTER REPRODUCTOR SOPRANO REPRODUCTOR DANTE REPRODUCTOR DAKOTA
VALO ZOPO ZEUS PEPE
DE
DIAS n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
a a a
15 10 11.75 ±0.54 4.60 10 13.10 ±0.74 5.63 10 12.60 ±0.70 5.55
a a a
30 10 12.50 ±0.71 5.66 10 13.50 ±0.97 7.20 10 13.35 ±1.00 7.50
a a a
45 10 13.40 ±1.07 8.02 10 14.30 ±0.95 6.63 10 14.20 ±0.79 5.56
a a a
60 10 14.30 ±1.70 11.91 10 15.30 ±1.34 8.74 10 14.90 ±0.99 6.67
a a a
75 10 15.10 ±1.73 11.45 10 16.30 ±1.34 8.21 10 16.40 ±1.07 6.55
Ganan
cia
4.8 4.6 5.2
Total
(cm)
Ganan
cia
0.053 0.051 0.057
Total/d
ía (cm)

Tabla 16. Ancho anterior de la Grupa de terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla (cm).
INTE REPRODUCTOR SOPRANO REPRODUCTOR DANTE ZEUS REPRODUCTOR DAKOTA
RVAL ZOPO PEPE
O DE n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
DIAS
a a
15 10 16.70 ±1.57 9.38 10 17.00 ±1.15 6.79 10 16.20a±1.48 9.11
a a a
30 10 19.20 ±2.04 10.65 10 19.00 ±1.56 8.23 10 17.60 ±1.26 7.19
a a b
45 10 21.40 ±2.32 10.84 10 21.10 ±1.66 7.88 10 19.00 ±1.63 8.59
a a b
60 10 23.90 ±2.23 9.35 10 23.10 ±1.73 7.48 10 20.50 ±1.27 6.19
75 10 26.20a±2.30 8.78 10 24.90a±1.52 6.12 10 22.70b±0.82 3.63
Gananc 13.7 12 9.5
ia Total
(cm)
Gananc 0.152 0.133 0.105
ia
Total/dí
a (cm)

P≤0.05

64
Tabla 17. Ancho posterior de la Grupa de terneros Brown Swiss según
reproductor del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
b a a
15 10 9.10 ±1.37 15.06 10 10.30 ±0.95 9.21 10 9.70 ±1.06 10.92
b a a
30 10 10.80 ±1.48 13.66 10 12.60 ±0.97 7.67 10 11.60 ±1.07 9.27
b a a
45 10 12.50 ±1.72 13.73 10 14.70 ±1.06 7.21 10 13.8 ±0.79 5.72
b a a
60 10 14.10 ±2.02 14.36 10 16.80 ±1.32 7.84 10 15.80 ±0.92 5.82
b a b
75 10 16.10 ±2.23 13.87 10 19.40 ±1.58 8.13 10 17.80 ±0.92 5.16
Ganancia 10.9 12.8 11.9
Total (cm)
Ganancia 0.121 0.142 0.132
Total/día
(cm)
P≤0.05

Tabla 18. Largo de Grupa de terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
b a b
15 10 23.20 ±1.32 5.67 10 25.30 ±1.57 6.19 10 23.90 ±1.85 7.75
b a b
30 10 24.70 ±1.57 6.34 10 26.70 ±1.34 5.01 10 24.80 ±1.32 5.31
b a b
45 10 25.60 ±1.71 6.69 10 28.30 ±1.57 5.54 10 26.60 ±1.26 4.67
b a b
60 10 27.00 ±1.83 6.76 10 30.40 ±2.01 6.62 10 28.20 ±2.25 7.98
b a ab
75 10 29.00 ±2.05 7.09 10 32.30 ±1.95 6.03 10 31.00 ±2.21 7.13
Ganancia 10.7 12.6 12.5
Total (cm)
Ganancia 0.118 0.14 0.138
Total/día
(cm)
P≤0.05

Tabla 19. Largo de Cabeza de terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V n PROM±D.S C.V
b a b
15 10 23.80 ±2.35 9.86 10 26.10 ±1.45 5.55 10 23.50 ±0.85 3.62
b a b
30 10 25.10 ±2.23 8.90 10 27.60 ±1.71 6.21 10 25.10 ±0.99 3.96
b a b
45 10 26.10 ±1.52 5.84 10 29.00 ±1.76 6.08 10 26.60 ±1.43 5.38
b a b
60 10 27.40 ±1.35 4.93 10 30.90 ±1.85 6.00 10 27.90 ±1.29 4.61
b a b
75 10 28.60 ±1.84 6.43 10 32.60 ±1.51 4.62 10 29.30 ±1.42 4.84
Ganancia 9.1 10.9 10.7
Total (cm)
Ganancia 0.101 0.211 0.118
Total/día
(cm)
P≤0.05

65
Tabla 20. Ancho de Cabeza de terneros Brown Swiss según
reproductor del CIP Chuquibambilla (cm).
INTERVALO REPRODUCTOR REPRODUCTOR REPRODUCTOR
DE DIAS SOPRANO ZOPO DANTE ZEUS DAKOTA PEPE
n Ẋ±D.S C.V n Ẋ±D.S C.V n Ẋ±D.S C.V
a b a
15 10 12.50 ±0.85 6.80 10 11.40 ±0.84 5.86 10 12.90 ±0.57 4.40
b a b
30 10 13.40 ±0.70 5.22 10 15.50 ±1.08 6.97 10 13.80 ±0.63 4.58
b a b
45 10 15.40 ±0.97 6.27 10 17.30 ±0.95 5.48 10 15.70 ±0.82 5.24
b a b
60 10 17.60 ±0.84 4.79 10 19.50 ±1.58 8.11 10 18.40 ±0.70 3.80
b a b
75 10 20.40 ±0.70 3.43 10 21.90 ±1.79 8.18 10 21.10 ±0.74 3.50

Ganancia 11.9 12 12.5


Total (cm)
Ganancia 0.132 0.133 0.138
Total/día
(cm)
P≥0.05

ANEXO “C”
EVALUACION DEL CRECIMIENTO CORPORAL
Tabla 21. Control de peso kg. (Nacimiento - 90 días) de los
descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.

SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE



SEXO PN P90 PN P90 PN P90
DESC.

1 M 42 77 43 77 46 81

2 M 39.5 77 48 83 46 80

3 M 46 80 45 85 44 79

4 M 45 85 43 85 42 73

5 M 40 75 44 86 40 76

6 H 39.5 78 48 86 42 81

7 H 38 82 49 86 46 84

8 H 44 80 47 87 44 80

9 H 40 77 45 83 42 78

10 H 44 85 46 81 42 79

PROM 41.8 79.6 45.8 83.9 43.4 79.1

DS 2.77088033 3.47051069 2.1499354 3.03498124 2.11869981 2.99814758

CV 6.6289003 4.35993805 4.6941821 3.61737931 4.8817968 3.79032563

66
ANEXO “D”
EVALUACION DEL DESARROLLO CORPORAL

Tabla 22. Control de alzada a la cruz cm. (nacimiento -90 días) de los
descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
AC. AC. AC.
N° DE DESC. SEXO AC 90 AC 90 AC 90
Nac. Nac. Nac.
1 M 70 80 73 95 72 90
2 M 72 82 76 98 75 95

3 M 74 96 74 95 77 92
4 M 78 98 74 98 74 92
5 M 76 99 78 99 70 100
6 H 72 81 74 96 71 96
7 H 72 82 75 98 79 96
8 H 73 90 82 95 77 97
9 H 70 93 81 98 74 94
10 H 78 97 75 96 79 95
PROM 73.5 89.8 76.2 96.8 74.8 94.7
DS 2.953 7.800 3.119 1.549 3.190 2.869
CV 4.018 8.686 4.094 1.600 4.265 3.029

Tabla 23. Control de alzada a la grupa cm. (nacimiento - 90 días) de los


descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO
ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
ZOPO
AG AG AG AG AG
N° DE AG AL
SEXO AL ALOS 90 ALOS 90 AL ALOS 90
DESCENDIENTES Nac.
Nac. DIAS. DIAS. Nac. DIAS.
1 M 82 95 78 79 76 91
2 M 80 94 81 83 72 98
3 M 80 96 81 84 83 102
4 M 83 95 74 89 79 97
5 M 86 99 83 89 76 94
6 H 80 96 94 93 77 94
7 H 86 99 100 100 88 102
8 H 82 97 99 101 82 99
9 H 76 95 103 103 79 96
10 H 80 97 102 103 78 95
PROM 81.5 96.3 89.5 92.4 79 96.8
DS 3.028 1.703 11.148 8.934 4.447 3.553
CV 3.715 1.768 12.456 9.669 5.629 3.670

67
Tabla 24. Control de alto de tórax cm. (nacimiento - 90 días) de los
descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
AT AT AT
N° DE AT ALOS AT ALOS AT ALOS
SEXO AL AL AL
DESCENDIENTES 90 DIAS. 90 DIAS. 90 DIAS.
Nac. Nac. Nac.
1 M 30 51 30 51 29 51

2 M 30 51 31 50 30 50

3 M 28 47 32 50 32 51

4 M 31 49 33 51 28 47

5 M 31 53 31 52 26 51

6 H 31 52 29 47 25 49

7 H 32 51 32 52 28 52

8 H 31 49 31 51 29 45

9 H 29 48 34 51 29 49
10 H 28 44 33 52 27 48

PROM 30.1 49.5 31.6 50.7 28.3 49.3

DS 1.370 2.677 1.506 1.494 2.003 2.163

CV 4.553 5.408 4.764 2.948 7.077 4.387

Tabla 25. Control de ancho de tórax cm. (nacimiento - 90 días) de los


descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.

SOPRANO
ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
ZOPO
N° DE
ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO
DESCE
SEXO DE T AL T. ALOS DE T AL T. ALOS DE T AL T. ALOS
NDIENT
Nac. 90 DIAS. Nac. 90 DIAS. Nac. 90 DIAS.
ES
1 M 16 32 23 31 17 28

2 M 16 23 20 30 18 28

3 M 18 33 20 32 22 29

4 M 19 31 20 36 18 36

5 M 16 33 21 36 16 29

6 H 18 35 21 33 19 31

7 H 17 29 19 39 19 32

8 H 16 30 21 32 22 28

9 H 16 32 23 32 17 38

10 H 16 33 20 40 18 27

PROM 16.8 31.1 20.8 34.1 18.6 30.6

DS 1.135 3.315 1.317 3.446 2.011 3.718

CV 6.758 10.659 6.330 10.107 10.812 12.150

68
Tabla 26. Control de largo de torax cm. (nacimiento - 90 días) de los
descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
N° DE LARGO DE ANCHO T. LARGO DE ANCHO T. LARGO DE ANCHO T.
SEXO
DESCENDIENTES T. Nac. 90 DIAS. T. Nac. 90 DIAS. T. Nac. 90 DIAS.
1 M 37 52 38 50 33 56
2 M 34 49 40 50 39 55
3 M 35 48 37 64 42 53
4 M 39 53 40 56 30 51
5 M 42 50 43 56 36 50
6 H 40 53 39 54 39 60
7 H 39 45 44 54 44 58
8 H 40 48 42 55 40 50
9 H 40 48 41 58 34 55
10 H 40 53 35 58 32 48
PROM 38.6 49.9 39.9 55.5 36.9 53.6
DS 2.50333111 2.76686746 2.76686746 4.08928138 4.6055522 3.86436713
CV 6.48531377 5.54482457 6.93450492 7.36807456 12.4811713 7.20964017

Tabla 27. Control de largo de cuerpo cm. (nacimiento - 90 días) de los


descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
LARGO LARGO LARGO LARGO LARGO LARGO
N° DE
SEXO DE C. C. 90 DE C. C. 90 DE C. C. 90
DESCENDIENTES
Nac. DIAS. Nac. DIAS. Nac. DIAS.
1 M 62 80 65 82 64 84
2 M 67 80 62 81 70 87
3 M 68 87 68 86 78 95
4 M 72 85 66 85 67 86
5 M 63 83 70 89 64 85
6 H 67 85 65 82 70 91
7 H 69 87 64 82 70 90
8 H 71 90 66 86 71 90
9 H 67 86 71 91 71 91
10 H 63 86 68 84 62 82
PROM 66.9 84.9 66.5 84.8 68.7 88.1
DS 3.381 3.142 2.758 3.293 4.643 3.956
CV 5.054 3.701 4.148 3.883 6.759 4.491

69
Tabla 28. Control de perímetro abdominal cm. (nacimiento - 90 días) de
los descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota
pepe.
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
PER. PER. PER. PER. PER. PER.
N° DE
SEXO AB. AB. 90 AB. AB. 90 AB. AB. 90
DESCENDIENTES
Nac. DIAS. Nac. DIAS. Nac. DIAS.
1 M 85 103 82 104 79 104
2 M 82 92 79 105 66 96
3 M 81 101 77 105 70 106
4 M 87 107 70 95 79 100
5 M 75 98 80 99 77 104
6 H 81 105 82 105 87 106
7 H 79 103 79 105 82 101
8 H 85 105 72 92 81 102
9 H 66 93 84 104 78 106
10 H 76 95 78 100 75 101
PROM 79.7 100.2 78.3 101.4 77.4 102.6
DS 6.165 5.371 4.398 4.742 5.985 3.239
CV 7.736 5.360 5.617 4.677 7.733 3.157

Tabla 29. Control de perímetro toraxíco cm. (nacimiento - 90 días) de los


descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.

SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE


PER. PER. PER. PER. PER. PER.
N° DE
SEXO TORAX. TORAX. TORAX. TORAX. TORAX. TORAX.
DESCENDIENTES
Nac. 90 DIAS. Nac. 90 DIAS. Nac. 90 DIAS.
1 M 75 101 73 104 77 72

2 M 81 99 82 103 71 74

3 M 82 100 84 109 84 76

4 M 85 105 80 106 82 81

5 M 75 100 80 106 74 81

6 H 77 98 75 104 105 99

7 H 78 99 79 106 100 100

8 H 82 103 80 108 109 104

9 H 81 100 83 111 105 105

10 H 78 104 72 100 103 104

PROM 79.4 100.9 78.8 105.7 91 89.6

DS 3.306 2.330 4.131 3.164 14.742 13.882

CV 4.164 2.310 5.242 2.993 16.200 15.493

70
Tabla 30. Control de perímetro de caña cm. (nacimiento - 90 días) de los
descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
PER. PER. PER.
PER. PER. PER.
N° DE CAÑA. CAÑA. CAÑA.
SEXO CAÑA. CAÑA. CAÑA.
DESCENDIENTES 90 90 90
Nac. Nac. Nac.
DIAS. DIAS. DIAS.
1 M 11 18 11 16 12 17

2 M 12 18 12 15 12 18

3 M 10 15 13 19 13 17

4 M 11 16 12 17 12 17

5 M 12 16 12 17 12 16

6 H 11 17 12 15 12 16

7 H 11 19 12 15 12 18

8 H 12 15 12 17 13 17

9 H 12 13 13 19 11 18

10 H 12 15 12 17 11 18

PROM 11.4 16.2 12.1 16.7 12 17.2

DS 0.699 1.814 0.568 1.494 0.667 0.789

CV 6.133 11.195 4.691 8.949 5.556 4.586

Tabla 31. Control de ancho anterior de la grupa cm. (nacimiento - 90


días) de los descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante,
dakota pepe.
SOPRANO
ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
ZOPO
N° DE A.AG A.A.G A.AG A.A.G A.AG A.A.G
SEXO
DESCENDIENTES Nac. 90 DIAS. Nac. 90 DIAS. Nac. 90 DIAS.
1 M 15 26 15 27 13 24

2 M 15 25 15 27 12 24

3 M 16 31 13 27 16 25

4 M 13 29 15 28 14 23

5 M 17 32 14 26 16 24

6 H 15 25 15 26 15 24

7 H 15 29 16 28 14 26

8 H 16 31 15 25 16 25

9 H 14 29 16 27 17 26

10 H 12 28 15 28 17 24

PROM 14.8 28.5 14.9 26.9 15 24.5

DS 1.476 2.506 0.876 0.994 1.700 0.972

CV 9.971 8.791 5.876 3.697 11.331 3.967

71
Tabla 32. Control de ancho posterior de la grupa cm. (nacimiento - 90
días) de los descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante,
dakota pepe.
SOPRANO ZOPO ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
A.P
N° DE A.P G. A.P. G. A.P. G. A.P G. A.P. G.
SEXO G.
DESCENDIENTES Nac. 90 DIAS. 90 DIAS. Nac. 90 DIAS.
Nac.
1 M 6 16 8 22 6 20

2 M 5 16 7 22 8 19

3 M 7 20 7 19 9 20

4 M 8 19 8 21 7 19

5 M 7 19 9 21 8 21

6 H 6 17 8 18 9 19

7 H 6 15 7 22 9 21

8 H 8 17 9 19 8 21

9 H 7 18 8 22 8 18

10 H 8 20 8 21 8 21

PROM 6.8 17.7 7.9 20.7 8 19.9

DS 1.033 1.767 0.738 1.494 0.943 1.101

CV 15.188 9.983 9.340 7.219 11.785 5.530

Tabla 33. Control de largo de grupa cm. (nacimiento - 90 días) de los


descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO
ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
ZOPO
A.P A.P A.P
N° DE A.P. G. A.P. G. A.P. G.
SEXO G. G. G.
DESCENDIENTES 90 DIAS. 90 DIAS. 90 DIAS.
Nac. Nac. Nac.
1 M 19 32 20 37 21 31

2 M 20 30 22 34 20 32

3 M 21 36 21 36 24 35

4 M 20 32 22 32 22 38

5 M 22 33 22 32 22 33

6 H 22 30 21 36 20 35

7 H 23 34 22 36 24 34

8 H 21 31 22 32 23 30

9 H 20 28 24 36 19 37

10 H 22 31 26 37 20 35

PROM 21 31.7 22.2 34.8 21.5 34

DS 1.247 2.263 1.687 2.098 1.780 2.539

CV 5.939 7.140 7.597 6.028 8.277 7.466

72
Tabla 34. Control de largo de cabeza cm. (nacimiento - 90 días) de los
descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO
ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
ZOPO
A.P A.P. G. A.P A.P. G.
N° DE L.C L.C 90
SEXO G. 90 G. 90
DESCENDIENTES Nac. DIAS.
Nac. DIAS. Nac. DIAS.
1 M 20 29 23 35 22 31

2 M 19 29 22 33 22 30

3 M 23 30 26 37 22 34

4 M 25 33 24 37 23 32

5 M 25 32 27 38 21 34

6 H 21 32 24 36 21 33

7 H 24 33 26 34 22 34

8 H 22 34 26 36 20 31

9 H 19 29 26 35 21 31

10 H 24 32 23 35 21 32

PROM 22.2 31.3 24.7 35.6 21.5 32.2

DS 2.348 1.889 1.703 1.506 0.850 1.476

CV 10.575 6.034 6.894 4.229 3.953 4.583

Tabla 35. Control de ancho de cabeza cm. (nacimiento - 90 días) de los


descendientes de los reproductores soprano zopo, zeus dante, dakota pepe.
SOPRANO
ZEUS DANTE DAKOTA PEPE
ZOPO
N° DE A.C A.C 90 A.C A.C 90 A.C A.C 90
SEXO
DESCENDIENTES Nac. DIAS. Nac. DIAS. Nac. DIAS.
1 M 12 24 12 24 12 23

2 M 12 23 13 24 12 25

3 M 10 24 11 23 12 23

4 M 12 24 11 24 12 25

5 M 12 23 14 28 12 24

6 H 11 23 11 23 12.5 23

7 H 10 23 13 23 12 25

8 H 10 22 14 25 13 24

9 H 12 22 12 27 12 25

10 H 11 23 13 23 11 24

PROM 11.2 23.1 12.4 24.4 12.05 24.1

DS 0.919 0.738 1.174 1.776 0.497 0.876

CV 8.205 3.194 9.466 7.280 4.126 3.633

73
ANEXO “E”
IDENTIFICACION DE DESCENDENTES SEGÚN REPRODUCTOR DEL CIP
CHUQUIBAMBILA
Tabla 36. Identificación de terneros provenientes del reproductor Iron
Punch Dakota Pepe.
ARETE DE LA ARETE FECHA DE
N° TERNERO(A)
MADRE CRIA NACIMIENTO
1 SANDRA 779 1321 24/07/2016
2 ADELA 1022 1345 10/08/2016
3 TULA 1131 1347 14/08/2016
4 ABEL 1060 1408 05/09/2016
5 JUANCHO 827 1412 21/09/2016
6 POCHO 932 1386 27/07/2016
7 ZORA 959 1363 12/11/2016
8 LALO 1037 1418 08/11/2016
9 CAMUCHA 1046 1367 13/12/2016
10 NILO 994 1424 28/11/2016

Tabla 37. Identificación de terneros provenientes del reproductor


Goldrush Soprano Zopo.

ARETE DE LA ARETE FECHA DE


N° TERNERO(A)
MADRE CRIA NACIMIENTO
1 LUCHA 1101 1361 18/09/2016
2 PIERO 1113 1410 18/09/2016
3 BRYAN 1063 1414 24/09/2016
4 LUNA 966 1325 26/07/2016
5 TIKA 1035 1359 14/09/2016
6 BRISAS 1189 1357 11/09/2016
7 POMPEYO 1078 1390 30/07/2016
8 LIBIA 1199 1331 31/07/2016
9 FELIPE 876 1352 01/09/2016
10 DUKY 1083 1330 30/07/2016

74
Tabla 38. Identificación de terneros provenientes del reproductor Arthurs
Dante Zeus.

ARETE DE LA ARETE FECHA DE


N° TERNERO(A)
MADRE CRIA NACIMIENTO
1 TOMASA 1021 1343 10/08/2016
2 ESBEN 1169 1394 04/08/2016
3 GABI 1052 1323 25/07/2016
4 YULIÑO 869 1406 24/08/2016
5 TEOFILO 869 1404 24/08/2016
6 JACOB 1061 1384 24/07/2016
7 CRISTRAL 922 1336 02/08/2016
8 AZUL 1086 1333 01/08/2016
9 MARISOL 1157 1327 28/07/2016
10 DORIS 998 1355 06/09/2016

ANEXO “F”
FICHA DE REGISTRO DEL PESO VIVO Y MEDIDAS ZOOMETRICAS SEGÚN
REPRODUCTOR DEL CIP CHUQUIBAMBILA

EVALUACION DEL CRECIMIENTO CORPORAL Y 14 MEDIDAS

ZOOMETRICAS DE LA DESCENDENCIA DE LOS REPRODUCTORES

BROWN SWISS DEL CIP CHUQUIBAMBILLA

IDENTIFICACION DEL REPRODUCTOR:…………………………………….


FECHA DE NACIMIENTO…………………………
IDENTIFICACION DE LA MADRE:……………………………………………..
NOMBRE……………………………………………
ARETE DE LA CRIA: ………………………………………………….

FEC S PE AL AL AL ANC LAR LAR PERI PERI PER ANC ANC LARG LAR AN
HA E SO ZA ZA TO HO GO GO METR METR ÍME HUR HO O DE GO CH
X KG DA DA DE DE DE DE O O TRO A POS GRU DE O
O LA AL TO TOR TOR CUE ABD TORA DE ANT TERI PA CA DE
CR A RA AX AX RPO OMIN XICO CAÑ ERI OR CM BEZ CA
UZ G X CM CM CM AL CM A(A OR DE A BE
C RU CM CM NTE DE LA CM ZA
M PA RIO LA GRU CM
R) GRU PA
PA CM

75
Materiales de biometría.

- Balanza electrónica de 500 kg, precisión 500gr. (FRA LIB E 2000)


- Regla bovino métrica de madera cm.
- Cinta métrica de hulle cm.
- Compas simples de madera cm.
- Soga.
- Cámara fotográfica.
Materiales de escritorio.

- Libreta de campo.
- Fichas elaboradas para la Bovinometria.
- Tableros para registro de datos.
- Lápiz.
- Lapiceros.
- Maquina calculadora modelo CASIO FX 350 ES.
ANEXO “G”
ANDEVA PARA CRECIMIENTO CORPORAL

Anexo N° 01: ANDEVA peso vivo al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 100.7667 20.1533 3.68 2.62
Reproductores 2 81.0667 40.5333 7.40 3.4
Sexo 1 0.3000 0.3000 0.05 4.26
Reprod/Sexo 2 19.4000 9.7000 1.77 3.4
Error Exp. 24 131.4000 5.4750
Total 29 232.1667
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

76
ANEXO “H”
ANDEVA PARA DESARROLLO CORPORAL
Anexo N° 02: ANDEVA peso vivo los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 167.47 33.49 3.29 2.62
Reproductores 2 139.2667 69.6333 6.84 3.4
Sexo 1 26.1333 26.1333 2.57 4.26
Reprod/Sexo 2 2.0667 1.0333 0.10 3.4
Error Exp. 24 244.0000 10.1667
Total 29 411.4667
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 03: ANDEVA alzada a la cruz al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 67.7667 13.5533 1.44 2.62
Reproductores 2 36.4667 18.2333 1.93 3.4
Sexo 1 12.0333 12.0333 1.28 4.26
Reprod/Sexo 2 19.2667 9.6333 1.02 3.4
Error Exp. 24 226.4000 9.4333
Total 29 294.1667
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 04: ANDEVA alzada a la cruz a los 90 dias.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 280.9667 56.1933 2.17 2.62
Reproductores 2 258.0667 129.0333 4.99 3.4
Sexo 1 0.8333 0.8333 0.03 4.26
Reprod/Sexo 2 22.0667 11.0333 0.43 3.4
Error Exp. 24 620.4000 25.8500
Total 29 901.3667
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

77
Anexo N° 05: ANDEVA alzada a la grupa al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F
DE Pr>F 0,05
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA
LIBERTAD
Tratamientos 5 164.2667 32.8533 2.28 2.62
Reproductores 2 54.0667 27.0333 1.88 3.4
Sexo 1 48.1333 48.1333 3.35 4.26
Reprod/Sexo 2 62.0667 31.0333 2.16 3.4
Error Exp. 24 345.2000 14.3833
Total 29 509.4667
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 06: ANDEVA alzada a la grupa a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 76.17 15.2333 1.4462 2.62
Reproductores 2 71.67 35.8333 3.4019 3.4
Sexo 1 4.03 4.0333 0.3829 4.26
Reprod/Sexo 2 0.47 0.2333 0.0222 3.4
Error Exp. 24 252.80 10.5333
Total 29 328.97
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 07: ANDEVA alto de tórax al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 60.00 12.00 4.24 2.62
Reproductores 2 54.60 27.30 9.64 3.4
Sexo 1 0.53 0.53 0.19 4.26
Reprod/Sexo 2 4.87 2.43 0.86 3.4
Error Exp. 24 68.00 2.83
Total 29 128.00
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.

78
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.
Anexo N° 08: ANDEVA alto de tórax a los 90 días.

GRADOS
SUMA DE CUADRADO F Pr>F
FUENTES DE DE
CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
VARIABILIDAD LIBERTAD
Tratamientos 5 21.37 4.27 0.88 2.62
Reproductores 2 11.47 5.73 1.18 3.4
Sexo 1 7.50 7.50 1.54 4.26
Reprod/Sexo 2 2.40 1.20 0.25 3.4
Error Exp. 24 116.80 4.87
Total 29 138.17
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 09: ANDEVA ancho de tórax al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 82.27 16.45 6.41 2.62
Reproductores 2 80.27 40.13 15.64 3.4
Sexo 1 0.13 0.13 0.05 4.26
Reprod/Sexo 2 1.87 0.93 0.36 3.4
Error Exp. 24 61.60 2.57
Total 29 143.87
P≤0.01 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 10: ANDEVA ancho de tórax a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 92.27 18.45 1.43 2.62
Padres 2 71.67 35.83 2.78 3.4
Sexo 1 19.20 19.20 1.49 4.26
P/S 2 1.40 0.70 0.05 3.4
E.Exp 24 309.60 12.90
Total 29 401.87
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

79
Anexo N° 11: ANDEVA largo de tórax al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 68.67 13.73 1.13 2.62
Padres 2 45.27 22.63 1.86 3.4
Sexo 1 19.20 19.20 1.57 4.26
P/S 2 4.20 2.10 0.17 3.4
E.Exp 24 292.80 12.20
Total 29 361.47
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 12: ANDEVA largo tórax a los 90 días.

FUENTES DE GRADOS SUMA DE CUADRADO F Pr>F


VARIABILIDAD DE CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 169.20 33.84 2.34 2.62
Padres 2 162.20 81.10 5.61 3.4
Sexo 1 0.53 0.53 0.04 4.26
P/S 2 6.47 3.23 0.22 3.4
E.Exp 24 346.80 14.45
Total 29 516.00
P≤0.01 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 13: ANDEVA largo de cuerpo al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 30.97 6.19 0.41 2.62
Padres 2 27.47 13.73 0.91 3.4
Sexo 1 2.70 2.70 0.18 4.26
P/S 2 0.80 0.40 0.03 3.4
E.Exp 24 362.00 15.08
Total 29 392.97
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

80
Anexo N° 14: ANDEVA largo de cuerpo a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 111.87 22.37 1.88 2.62
Padres 2 70.47 35.23 2.96 3.4
Sexo 1 26.13 26.13 2.19 4.26
P/S 2 15.27 7.63 0.64 3.4
E.Exp 24 286.00 11.92
Total 29 397.87
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 15: ANDEVA para perímetro abdominal al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 187.07 37.41 1.32 2.62
Padres 2 26.87 13.43 0.48 3.4
Sexo 1 8.53 8.53 0.30 4.26
P/S 2 151.67 75.83 2.68 3.4
E.Exp 24 678.40 28.27
Total 29 865.47
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 16: ANDEVA perímetro abdominal a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 32.80 6.56 0.29 2.62
Padres 2 28.80 14.40 0.63 3.4
Sexo 1 0.53 0.53 0.02 4.26
P/S 2 3.47 1.73 0.08 3.4
E.Exp 24 552.40 23.02
Total 29 585.20
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

81
Anexo N° 17: ANDEVA para perímetro torácico al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 37.87 7.57 0.43 2.62
Padres 2 25.87 12.93 0.73 3.4
Sexo 1 8.53 8.53 0.48 4.26
P/S 2 3.47 1.73 0.10 3.4
E.Exp 24 425.60 17.73
Total 29 463.47
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 18: ANDEVA perímetro torácico a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 125.47 25.09 2.85 2.62
Padres 2 115.27 57.63 6.55 3.4
Sexo 1 3.33 3.33 0.38 4.26
P/S 2 6.87 3.43 0.39 3.4
E.Exp 24 211.20 8.80
Total 29 336.67
P≤0.01 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 19: ANDEVA para perímetro de caña al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 3.77 0.75 1.74 2.62
Padres 2 2.87 1.43 3.31 3.4
Sexo 1 0.03 0.03 0.08 4.26
P/S 2 0.87 0.43 1.00 3.4
E.Exp 24 10.40 0.43
Total 29 14.17
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

82
Anexo N° 20: ANDEVA perímetro de caña a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F
DE Pr>F 0,05
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA
LIBERTAD
Tratamientos 5 7.10 1.42 0.64 2.62
Padres 2 5.00 2.50 1.13 3.4
Sexo 1 0.30 0.30 0.14 4.26
P/S 2 1.80 0.90 0.41 3.4
E.Exp 24 53.20 2.22
Total 29 60.30
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 21: ANDEVA para ancho anterior de grupa al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 10.70 2.14 1.22 2.62
Padres 2 0.20 0.10 0.06 3.4
Sexo 1 2.70 2.70 1.54 4.26
P/S 2 7.80 3.90 2.23 3.4
E.Exp 24 42.00 1.75
Total 29 52.70
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 22: ANDEVA ancho anterior de grupa a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F
DE Pr>F 0,05
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA
LIBERTAD
Tratamientos 5 83.77 16.75 5.65 2.62
Padres 2 81.07 40.53 13.66 3.4
Sexo 1 0.30 0.30 0.10 4.26
P/S 2 2.40 1.20 0.40 3.4
E.Exp 24 71.20 2.97
Total 29 154.97
P≤0.01 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

83
Anexo N° 23: ANDEVA para ancho posterior de grupa al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 10.97 2.19 2.58 2.62
Padres 2 8.87 4.43 5.22 3.4
Sexo 1 1.63 1.63 1.92 4.26
P/S 2 0.47 0.23 0.27 3.4
E.Exp 24 20.40 0.85
Total 29 31.37
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 24: ANDEVA ancho posterior de grupa a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 50.17 10.03 4.21 2.62
Padres 2 48.27 24.13 10.13 3.4
Sexo 1 0.83 0.83 0.35 4.26
P/S 2 1.07 0.53 0.22 3.4
E.Exp 24 57.20 2.38
Total 29 107.37
P≤0.01 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 25: ANDEVA para largo de grupa al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 18.17 3.63 1.52 2.62
Padres 2 7.27 3.63 1.52 3.4
Sexo 1 4.03 4.03 1.69 4.26
P/S 2 6.87 3.43 1.44 3.4
E.Exp 24 57.20 2.38
Total 29 75.37
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 26: ANDEVA largo de grupa a los 90 días.

84
GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 63.90 12.78 2.33 2.62
Padres 2 51.80 25.90 4.72 3.4
Sexo 1 0.03 0.03 0.01 4.26
P/S 2 12.07 6.03 1.10 3.4
E.Exp 24 131.60 5.48
Total 29 195.50
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 27: ANDEVA para largo de cabeza al nacimiento.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 60.40 12.08 3.70 2.62
Padres 2 56.60 28.30 8.66 3.4
Sexo 1 0.53 0.53 0.16 4.26
P/S 2 3.27 1.63 0.50 3.4
E.Exp 24 78.40 3.27
Total 29 138.80
P≤0.01 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 28: ANDEVA largo de cabeza a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 109.37 21.87 8.00 2.62
Padres 2 102.87 51.43 18.82 3.4
Sexo 1 0.30 0.30 0.11 4.26
P/S 2 6.20 3.10 1.13 3.4
E.Exp 24 65.60 2.73
Total 29 174.97
P≤0.01 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 29: ANDEVA para ancho de cabeza al nacimiento.

85
GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F Pr>F
DE
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA 0,05
LIBERTAD
Tratamientos 5 9.64 1.93 2.29 2.62
Padres 2 7.62 3.81 4.52 3.4
Sexo 1 0.07 0.07 0.09 4.26
P/S 2 1.95 0.98 1.16 3.4
E.Exp 24 20.20 0.84
Total 29 29.84
P≤0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

Anexo N° 30: ANDEVA ancho de cabeza a los 90 días.

GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADO F
DE Pr>F 0,05
VARIABILIDAD CUADRADOS MEDIO CALCULADA
LIBERTAD
Tratamientos 5 12.27 2.45 1.58 2.62
Padres 2 9.27 4.63 2.99 3.4
Sexo 1 1.20 1.20 0.77 4.26
P/S 2 1.80 0.90 0.58 3.4
E.Exp 24 37.20 1.55
Total 29 49.47
P≥0.05 Para efecto de los reproductores.
P≥0.05 Para efecto Sexo de los descendientes.

86
ANEXO “I”
FIGURA DE CRECIMIENTO CORPORAL

85 83.9

80 79.1 79.6
GANACIA DE PESO VIVO (Kg.) 73.8
75

70 70.8
65.1 69
65
63.1 SOPRANO ZOPO
58.55
60 60.7
ZEUS DANTE
55 52.4 55.9
DAKOTA PEPE
49 52.95
50 45.8 49.75
47.65
45 45.7 45.2
43.4
41.8
40
0 20 40 60 80 100
INTERVALO DE DIAS

Figura 1.Evolución de peso vivo en terneros Brown Swiss según


reproductor.

ANEXO “J”
FIGURAS DE DESARROLLO CORPORAL

100
GANANCIA DE ALZADA ALA GRUPA (Cm.)

96.8
95 95
94.7
93.2
91.8
90 90.8 90.4
89.1
87.9
86.8
85 84.9 85.7 SOPRANO ZOPO
83.2
81.7 ZEUS DANTE
80 79.8 80.6
78.6 DAKOTA PEPE
76.2 76.3
75 74.8
73.5
70
0 20 40 60 80 100
INTERVALO DE DIAS

Figura 2. Alzada a la Cruz en terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla.

87
105.00

GANANCIA DE ALZADA A LA GRUPA Cm.


99.80
100.00
96.40
93.90 96.3096.80
95.00
90.10 92.90 ZG GOLDRUSH SOPRANO
91.90 ZOPO
90.00 90.70
87.20
88.30 88.50 ARTHURS Z ZEUS DANTE
84.90
85.70 85.90
85.0082.10
83.80 83.50 UNA IRONPUNCH
81.50 81.50 DAKOTA PEPE
80.00
79.00

75.00
0 20 40 60 80 100
INTERVALO DE DIAS

Figura 3. Alzada a la Grupa en terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla.

55.00
50.70
GANANCIA DE ALTO DE TORAX (cm)

50.00
47.20 49.5049.30

44.10 45.9045.90
45.00
40.90 42.3042.40 ZG GOLDRUSH SOPRANO
ZOPO
40.00
36.90 38.7038.90 ARTHURS Z ZEUS DANTE

35.00 33.70 35.3035.20


31.60 UNA IRONPUNCH
32.1032.20 DAKOTA PEPE
30.00 30.10
28.30

25.00
0 15 30 45 60 75 90
INTERVALO DE DIAS

Figura 4. Alto de tórax en terneros Brown Swiss según reproductor del


CIP Chuquibambilla.

88
40.00

INCREMENTO DE ALTO DE TORAX ()Cm.


34.20 34.10
35.00
31.40
30.60
29.80 31.10
30.00 28.70 30.30
26.30 26.30 zopo
25.6027.40
24.40
25.00 23.60 dz
24.80
21.45 PEPE
20.80
21.20
20.00 18.60
18.70
16.80
15.00
0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00
INTERVALO DE DIAS

Figura 5. Ancho de Tórax en terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla.

60.00

55.50
55.00
52.50 53.60
LARGO DE TORAX (cm)

50.10
50.00 49.90
47.60 49.50
47.90 zopo
44.60 46.50
dz
45.00 45.20
42.60 44.10
43.90 PEPE
43.20
39.90 41.50
40.90
40.00 39.70
38.60
36.90
35.00
0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00
INTERVALO DE DIAS

Figura 6. Largo de Tórax en terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla.

89
90.00 88.10

84.60 84.90

GANACIA DE LARGO DE CUERPO


85.00
81.40 81.60 84.80

80.00 78.10 78.50 81.80


75.80 78.80 zopo
74.50
75.00 73.10 dz
75.70
71.50 PEPE
70.20
68.70 72.70
70.00
66.90
69.70

65.00 66.50
0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00
INTERVALO DE DIAS

Figura 7. Largo de cuerpo en terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla.

110.00
105.70
105.00
GANANCIA DE PERIMETRO TORACICO

101.40 103.40

100.00 100.90
96.60 99.20
97.30
95.00 92.40
93.6094.10
zopo
90.00 87.60 90.6090.10
dz

86.30 PEPE
83.60 85.40
85.00
82.90
78.80 81.20
80.00 79.40
77.20
75.00
0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00
INTERVALO DE DIAS

Figura 8. Perímetro torácico en terneros Brown Swiss


según reproductor del CIP Chuquibambilla.

90
105.00
103.40

GANANCIA DE PERIMETRO ABDOMINAL Cm.


101.40 100.90
100.00
99.20
96.60 97.30
95.00
94.1093.60
92.40
90.00 90.1090.60 zopo
87.60 dz
86.30
85.00 85.40 PEPE
83.6082.90
81.20
80.00 79.40
78.80
77.20
75.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
INTERVALO DE DIAS

Figura 9. Perímetro Abdominal en terneros Brown Swiss


según reproductor del CIP Chuquibambilla.

18.00
17.20
GANANCIA DE PERIMETRO DE CAÑA

16.70
16.40
16.30 16.20
16.00
15.30 15.10
14.90
14.30
14.20 14.30
14.00 zopo
13.50
13.35 13.40
13.10 dz
12.60 12.50 PEPE
12.00 12.10
12.00
11.75
11.40

10.00
0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00
INTERVALO DE DIAS

Figura 10. Perímetro de Caña anterior en terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla.

91
30.00

GANANCIA DE ANCHO ANTERIOR DE LA


28.50
26.90
26.00 26.20
24.90 24.50
23.90
23.10
GRUPA
22.70
22.00 zopo
21.4021.10
20.50 dz
19.2019.00 19.00 PEPE
18.00
17.60
16.7017.00
16.20
15.00
14.8014.90
14.00
0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00
INTERVALO DE DIAS

Figura 11. Ancho anterior de la grupa en terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla.

25.00
GANANCIA DE ANCHO POSTERIOR DE LA GRUPA

20.70
20.00 19.90
19.40
17.80 17.70
16.80
15.80 16.10
15.00 14.70 zopo
13.80 14.10
dz
12.60 12.50
11.60 PEPE
10.80
10.00 10.30
9.70
9.10
8.00
7.90
6.80
5.00
0 15 30 45 60 75 90
INTERVALO DE DIAS

Figura 12. Ancho posterior de la grupa en terneros Brown


Swiss según reproductor del CIP Chuquibambilla.

92
35.00 34.80
34.00

GANANCIA DE LARGO DE GRUPA 32.30


31.70
31.00
30.00 30.40
29.00
28.30 28.20

26.70 27.00
26.60
zopo
25.30 25.60
25.00 24.8024.70 dz
23.90
23.20 PEPE
22.20
21.50
21.00
20.00
0 15 30 45 60 75 90
INTERVALO DE DIAS

Figura 13. Largo de grupa en terneros Brown Swiss según reproductor


del CIP Chuquibambilla.

40.00
GANANCIA DE LARGO DE CABEZA

35.60
35.00

32.60 32.20
30.90 31.30
30.00 zopo
29.00 29.30
28.60 dz
27.60 27.90
27.40
26.60 PEPE
26.10 26.10
25.00 24.70 25.1025.10
23.5023.80
22.20
21.50
20.00
0 15 30 45 60 75 90
INTERVALO DE DIAS

Figura 14. Largo de Cabeza en terneros Brown Swiss según reproductor del CIP
Chuquibambilla.

93
25.00
24.40
24.10
23.10

GANANCIA DE ANCHO DE CABEZA


21.90
21.10
20.00 20.40
19.50
18.40
17.30 17.60 zopo
dz
15.50 15.7015.40
15.00 PEPE
14.40
13.80
13.40
12.90
12.40 12.50
12.05
11.20
10.00
0 15 30 45 60 75 90
INTERVALO DE DIAS

Figura 15. Ancho de Cabeza en terneros Brown Swiss según


reproductor del CIP Chuquibambilla.

ANEXO “K”
FOTOGRAFIAS DE CRECIMIENTO CORPORAL

Figura 16. Fotografías de registro de peso vivo

94
ANEXO “L”
FOTOGRAFIAS DEL DESARROLLO CORPORAL

Figura 17. Fotografía de registro de alzada a la Cruz.

Figura 18. Fotografía de registro de alzada a la Grupa.

.
Figura 19. Fotografía de registro de alto de tórax.

95
Figura 20. Fotografía de registro de ancho de tórax.

Figura 21. Fotografía de registro de largo de tórax.

Figura 22. Fotografía de registro de largo de cuerpo.

96
Figura 23. Fotografía de registro de perímetro torácico.

Figura 24. Fotografía registro de perímetro Abdominal.

Figura 25. Fotografía de registro de perímetro de caña anterior.

97
Figura 26. Fotografía de registro de ancho anterior de grupa.

Figura 27. Fotografía de registro de ancho posterior de grupa.

Figura 28. Fotografía de registro de largo de grupa.

98
Figura 29. Fotografía de registro de largo de cabeza.

Figura 30. Fotografía de registro de ancho de cabeza.

99

También podría gustarte