Análisis Politicas de Alcohol y Drogas Ana Rodriguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SALUD OCUPACIONAL

TEMA:
ANÁLISIS POLÍTICAS DE ALCOHOL Y DROGAS DE UNA EMPRESA

APRENDIZ:
ANA J. RODRIGUEZ ARAGÓN

INSTRUCTOR:
JOSE ANGEL ZUÑIGA

SENA NÁUTICO, FLUVIAL Y PORTUARIO


GESTION EMPRESARIAL
1751831
INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en


general, y también entre la población trabajadora. La repercusión del consumo de estas
sustancias en el medio laboral es muy importante (enfermedades, accidentes laborales,
absentismo, incapacidades laborales, disminución de la productividad). Es por esto que
hoy en día las empresas deben implementar dentro de sus políticas, el no uso de alcohol y
sustancias psicoactivas para prevenir o minimizar los riesgos laborales derivados del
consumo de estas sustancias, con programas de prevención y apoyo a la población
trabajadora.

Los programas preventivos de consumo de droga y alcohol, en su mayoría, contempla la


toma de muestras (orina o saliva) para detectar el consumo en los trabajadores. Sin
embargo, la legalidad de estas prácticas radica en que deben estar incluidas en el
reglamento interno de la empresa, donde se estipulen las obligaciones y prohibiciones
que justifican el control de sustancias psicoactivas. Cabe resaltar que a mediada que
avanzan estas prácticas los empleados incorporan hábitos saludables y mejoran su calidad
de vida.
ANÁLISIS POLÍTICAS DE ALCOHOL Y DROGAS DE UNA EMPRESA

De acuerdo a la normatividad colombiana, las empresas en el Sistema General de Riesgos


Laborales deben tener una política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Los programas para controlar y prevenir el uso de alcohol y drogas en los trabajadores se
han convertido en uno de los mayores desafíos para las empresas, ya que la ley obliga a
los empleadores a incluir dentro de las actividades de medicina preventiva, campañas
para fomentar la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

El alcohol y el tabaco son las drogas que presentan una mayor prevalencia entre la
población trabajadora. Entre las sustancias ilegales, el cannabis y la cocaína en polvo son
las que tienen una mayor tasa de consumo. En relación con la edad y el sexo, los hombres
consumen más sustancias que las mujeres y el consumo se localiza principalmente entre
los más jóvenes (16-34 años).

La empresa INCOASFALCO ( Industria Colombiana de Asfaltos S.A.S) Consciente, tanto de


la necesidad de promover un ambiente de trabajo sano y seguro en su entorno, como de
los efectos adversos del alcoholismo y de sustancias psicoactivas en la salud integral, el
desempeño y la productividad de sus trabajadores, implementa dentro de sus políticas en
no uso de alcohol y sustancias psicoactivas:
 La empresa participa activamente en los programas de sensibilización y
capacitación que promuevan el cumplimiento del NO uso de alcohol y sustancias
psicoactivas.
 Facilitar la realización de las pruebas necesarias para esclarecer indicios de abuso
de drogas y/o alcohol o para descartar, cuando el empleado esté involucrado en un
accidente, la ingestión de dichas sustancias.
 Desarrollar actividades enfocadas a Fomentar estilos de vida saludable.
 INCOASFALCO realizar en cualquier momento, pruebas de alcoholemia y/o de
consumo de drogas ilícitas directamente o a través de terceros, a libertad de corroborar el
cumplimiento de la política.
Está empresa prohíbe:
  El consumo de alcohol y drogas, por parte de los empleados, visitantes y
contratistas, durante las horas de trabajo, sean estas dentro o fuera de las instalaciones
de la misma.
 El consumo de tabaco, por parte de los empleados, visitantes y contratistas,
durante las horas de trabajo, sean estas dentro de las instalaciones de la misma.
 El uso ilícito de drogas legales o el uso, posesión, distribución y venta de drogas
ilegales por parte de empleados y contratistas en las instalaciones de la organización o en
el desarrollo de sus negocios, esta estrictamente prohibido.
 La venta o posesión de alcohol por parte de los empleados o contratistas no está
permitida en instalaciones de la Organización, o en los lugares en que se encuentren
desarrollando trabajos.
 Presentarse a trabajar bajo los efectos de drogas y/o alcohol. Su contravención
constituye causa justa para dar por terminada la respectiva relación laboral.
 
Beneficios de esta política para la empresa y los trabajadores:

Estas políticas son necesarias para prevenir, mejorar, conservar y preservar el bienestar de
los trabajadores, mejorar su calidad de vida, permitir un adecuado desempeño y
competitividad del personal y de la empresa, así como el fomento de estilos de vida
saludables.
Las empresas que realizan actividades de preveción para disminuir o eliminar el uso de
alcohol y drogras en sus trabajadores, obtienen resultados tangibles que hacen que sus
lugares de trabajo sean más seguros y productivos, algunos de los beneficios:
 Ayuda a los trabajadores a mantenerse sanos y protegidos dentro de la empresa.
 Contribuye a disminuir los riesgos de accidentes.
 Aumenta los niveles de productividad.
 permite que los trabajadores sean mayor eficiente en su labor.
En conclusion la política de drogas y alcohol en una empresa debe garantizar que su
objetivo no es perseguir a los adictos, sino contribuir a mejorar las condiciones de salud y
seguridad en la empresa. El hecho de que la embriaguez y el consumo de drogas sea
motivo de sanción o despido para los trabajadores, dificultad esta politica es por esto que
las empresas en lugar de asumir una posición sancionadora, debe contribuir a prevenir,
detectar precozmente o mejorar situaciones problemáticas en relación con las drogas y el
alcohol y de esta manera brindar a la poblacion trabajadora un mejor ambiente laboral.

También podría gustarte