Informe Ecg
Informe Ecg
Informe Ecg
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA II
DOCENTE
“ELECTROCARDIOGRAMA”
BOGOTÁ D.C.
15 DE FEBERO DE 2017
GRUPO 3
INTEGRANTES
BOGOTÁ D.C.
15 DE FEBERO DE 2017
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
A. Objetivos Generales
B. Objetivos Específicos
IV. METODOLOGÍA
V. CUESTIONARIO
VI. CONCLUSIONES
A. OBJETIVO GENERAL
B. ESPECÍFICOS
Entender los factores que afectan una buena toma del registro.
A. VARIABLES FISIOLÓGICAS
Antecedentes
Por otro lado en 1911 la compañía Cambridge Scientific Instruments fabricó por
primera vez la máquina de Einthoven, y en 1922 se unió con una compañía en
Nueva York para formar Cambridge Instruments Company, Inc. Poco tiempo
después el electrocardiógrafo demostró su valor en el diagnóstico médico y hoy se
mantiene como uno de los instrumentos electrónicos más empleados en la
medicina moderna, aunque ha evolucionado desde el enorme aparato original
hasta el sistema electrónico compacto actual, que a menudo incluye una
interpretación computarizada de electrocardiograma [ CITATION Mar98 \l 9226 ].
Electrocardiograma
3.2. Q: Esta debe poseer una duración menor a los 0.04 s y de registro rápido,
además no debe superar el 25% de la onda R siguiente, aunque pueden darse
excepciones en las derivaciones III, VL y Vf. [ CITATION Bay13 \l 9226 ]
3.6. U: Es una onda habitualmente positiva, que le sigue a la onda T, posee una
duración entre 0,16 y 0,24 y un voltaje de 1,2 mm, posee siempre una amplitud
menor a la de la onda T, no se ve siempre, y su presencia es más evidente en
bradicardia sinusal, por uso de algunos fármacos como fenotiacinas. En la
hipertrofia del ventrículo derecho y la isquemia se pueden observar ondas U
negativas [ CITATION Mas17 \l 9226 ].
Segmentos
Intervalos
Complejo QRS
Frecuencia cardiaca
Tabla 1 Determinacion de la frecuencia cardiaca desde el electrocardiograma. Copyright 2012 por Boron & Boulpaep.
Ruidos cardiacos
8.1. Primer ruido: Es un “lub” bajo, un poco prolongado, generado por las
vibraciones producidas por el cierre súbito de las válvulas auriculoventriculares al
principio de la sístole ventricular. Tiene una duración cercana a 0.15 s y su
frecuencia es de 25 a 45 Hz. Es suave cuando la frecuencia cardiaca es baja, ya
que los ventrículos están bien llenos de sangre y las valvas de las válvulas
auriculoventriculares flotan para aproximarse antes de la sístole [ CITATION Bar13 \l
9226 ].
8.2. Segundo ruido: Es un “dup” más corto y agudo, originado por las vibraciones
relacionadas con el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar justo después del
final de la sístole ventricular. El segundo ruido dura 0.12 s, con frecuencia de 50
Hz. Es intenso y agudo si se eleva la presión diastólica en la aorta o en la arteria
pulmonar, lo cual hace que las válvulas respectivas cierren con fuerza al final de la
sístole. El intervalo entre el cierre de la válvula aórtica y la pulmonar durante la
inspiración a menudo es lo bastante largo para que el segundo ruido se duplique;
esta duplicación también puede presentarse en algunas enfermedades [ CITATION
Bar13 \l 9226 ].
8.4. Cuarto ruido: Es un sonido que se escucha justo antes del primero, cuando
la presión auricular es más alta o si el ventrículo está rígido, como en la hipertrofia
ventricular. Tal ruido se debe al llenado ventricular y rara vez se oye en adultos
normales [ CITATION Bar13 \l 9226 ].
Ritmo
Para determinar el vector del potencial eléctrico medio del complejo QRS
ventricular se trazan líneas perpendiculares desde las puntas de las derivaciones I
y III, respectivamente. El punto de intersección de estas dos líneas
perpendiculares representa, mediante análisis vectorial, el vértice del vector QRS
medio de los ventrículos, y el punto de intersección de los ejes de las derivaciones
I y III representa el extremo negativo del vector medio. Por tanto, se traza el vector
QRS medio entre estos dos puntos. El potencial medio aproximado que generan
los ventrículos durante la despolarización se representa por la longitud de este
vector QRS medio, y el eje eléctrico medio se representa por la dirección del
vector medio. [ CITATION Guy16 \l 9226 ]
C. INSTRUMENTACIÓN
Para la realización del laboratorio fue preciso el uso de la aplicación LabTutor que
junto al equipo PowerLab diseñado por ADInstruments, permitiendo la toma de
muestras, digitalización, y almacenamiento de datos experimentales, de una forma
muy sencilla y rápida. Estos equipos se han especializado en el apoyo de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes del área de la salud y la fisiología.
Como se mencionaba anteriormente todo esto es posible mediante el trabajo en
equipo del software LabTutor y el Hardware de PowerLab junto con sus accesorios
complementarios que serán descritos a continuación.
LabTutor
pk) MLA2505 resultan adecuados para su uso con el cable blindado Amp Bio 5
Plomo. Como tal son de 98 cm de longitud con conectores “snap on” de 4mm para
uso con electrodos de ECG desechables, reutilizables de pecho.
Interruptor de botón
Estetoscopio
Ilustración 7 Interruptor de Boton.
Es un aparato AdInstruments, 2017.
acústico
usado en áreas médicas para la auscultación o
para oír los sonidos internos del cuerpo humano o
animal. Generalmente se usa en la auscultación
de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios,
aunque algunas veces también se usa para
objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos
anómalos sanguíneos en arterias y venas.
IV. METODOLOGÍA
Al comenzar la práctica nos ubicamos en nuestra mesa de trabajo donde nos
dispusimos a conectar el Powerlab y los distintos implementos a usar, tras lo cual
abrimos el software LabTutor dirigiéndonos al apartado ECG y Ruidos.
Ilustración 12 Limpieza de las regiones para la Ilustración 13 Ubicacion electrodos para la toma del
colocación de los electrodos ECG. AdInstruments, 2017.
Ilustración 26 Registro del ECG y los eventos durante la prueba de ruidos cardiacos a
mayor detalle para su análisis.
El ejercicio 4 correspondiente a ‘’ECG y Fonocardiografía’’, consistía en utilizar un
cardiomicrófono ubicado sobre la pared torácica del voluntario para registrar los
ruidos cardiacos de forma gráfica y en tiempo real, ya que se considera que la
información obtenida en el Ejercicio 3 mediante el Estetoscopio y el Marcador de
Eventos está sujeta a un margen de error considerable.
Ilustración 33 Ilustración 34
Ilustración 35 Ilustración 36
Ilustración 38
Ilustración 37 Ilustración 39
Ilustración 31 a 39 Toma de un ECG a paciente por la
doctora Carmen Cepeda
V. CUESTIONARIO
Ilustración 40 Grafica registrada por Lab Tutor de dos ondas R para su análisis
De esta manera comprobamos que, si bien las ondas P en los dos ciclos
comparados aparentan tener una misma amplitud, las ondas R y S del complejo
QRS se tornan mayores en el segundo ciclo cardíaco que en el primero. Esto
puede deberse a un ajuste propio de las células que gozan de autotomatismo ante
cambios en el ambiente, como por ejemplo el movimiento o una alteración de
carácter físico o mental en el voluntario.
a) Los ventrículos poseen una mayor masa muscular que las aurículas dado
que deben realizar una considerable fuerza de contracción para la eyección
de la sangre. Esto se traduce una mayor cantidad de componentes que
contribuyen a la sumatoria de los vectores eléctricos.
b) La despolarización auricular tiene un desplazamiento un poco tortuoso,
pues no es del todo recto. En cambio, la despolarización auricular tiene un
desplazamiento lineal de base a apex, amplicando que se genere un vector
más recto y, por tanto, de magnitud mayor.
Si el intervalo entre latidos fuese idéntico, se podría suponer que hay un fallo del
Sistema Autónomo o del Corazón, el cual no está permitiendo que este último
pueda adaptarse a las exigencias del cuerpo, y por tanto, no está permitiendo que
responda adecuadamente a numerosas situaciones, razón por la cual es
necesario que no sean iguales los intervalos.
Cuando una persona normalmente poco activa hace ejercicio, debido al aumento
en la demanda por parte de los diferentes órganos del cuerpo, aumenta la
frecuencia cardiaca, llegando el bombeo hasta 14 a 20 litros por minuto, siendo
este proceso ciertamente ineficiente, además, al haber un mayor flujo sanguíneo
se desencadena un latido más rápido.
Ilustración 41 DALCAME. (12 de febrero de 2014). DALCAME Grupo de Investigación Biomédica. Obtenido de
http://www.dalcame.com/ecg.html#.WKEBdzvhCUk
Tabla 5 Variación de amplitudes y duración de los componentes del ECG registrados en todas las mesas del laboratorio
Análisis de las variaciones en las ondas del ECG de los voluntarios de las
mesas:
- Las mesas 1 y 5 son las únicas que cuentan con valores normales para
onda P, evidenciando una adecuada despolarización de las aurículas.
- La onda P de la mesa 4 sobrepasa límites normales para duración y
amplitud, evidenciando una duración mayor en la despolarización
auricular.
- Mesa 6 y 9 amplitud de la onda P normal y duración por debajo de
límites normales.
- La onda P de la mesa 3 es de duración normal pero amplitud sobrepasa
límites normales.
- Ninguna mesa obtuvo QRS en amplitud y duración dentro de límites
normales, en unas variaba la amplitud o la duración y en otras ambas
estaban fuera de límites normales.
- Respecto a la onda T, el análisis de esta debe estar más enfocado a su
morfología y dado que no se cuenta con el registro grafico de las mesas,
no es posible estudiar esta característica, en cuanto a duración solo la
mesa 1 sobrepaso el limite normal y en amplitud, las mesas 1, 6 y 9
sobrepasaron el valor normal que corresponde a 1/3 de la amplitud del
complejo QRS.
Posibles razones patológicas de las variaciones [ CITATION Mas17 \l 9226 ]
Onda P: Mesa 4
Onda P ancha
P mitrale (> 0,12 mm): hipertrofia aurícula izquierda
Onda P alta:
P pulmonale: Hipertrofia aurícula derecha
Complejo QRS
QRS ancho (> 0,12 s, > 3 mm): Mesa 3, 4 y 5
- Trastornos de conducción intraventricular
- Bloqueo completo de rama derecha
- Bloqueo completo de rama izquierda
QRS con voltaje aumentado:
- Hipertrofia ventricular izquierda
- Extrasístoles ventriculares, bloqueos completos de rama
QRS con voltaje disminuido: Mesa 1, 5, 6 y 9
- Bajo voltaje, obesidad, anormalidad en la caja torácica, pericarditis con
derrame
- Fibrosis miocárdica, mixedema, enfisema pulmonar, EPOC
- Calibración incorrecta del ECG
Ilustración 44 Rodas, G. (2008). Variabilidad de la frecuencia cardiaca: concepto, medidas y relación con aspectos
clínicos. Archivos de medicina del deporte, 41-47. Obtenido de
http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Variabilidad_41_123.pdf
Hay muchos y variados factores que pueden influir en el análisis de la VFC:
- El propio sistema nervioso central con determinados procesos mentales y
emociones,
- El sistema termorregulador
- El sistema respiratorio
- El sistema barorreceptor
- El sistema reninaangiotensina-aldosterona.
Además de todos los citados hay que tener también en cuenta los factores que
afectan reconocidamente a la FC en sí misma [ CITATION Guí17 \l 9226 ]:
- La edad: La frecuencia basal (la mínima) es alta cuando nacemos, de ahí
va descendiendo con el pasar de los años. Podemos decir entonces que en
los adolescentes la frecuencia es más alta que en los adultos. La frecuencia
máxima más alta se alcanza entre los 8 y 10 años.
Otros métodos:
Métodos geométricos
Análisis espectral (análisis de la frecuencia dominante).
El método geométrico y el análisis espectral no lo tomamos porque requerirse uso
de software y conocimientos más avanzados del manejo de estos.
Estos son los datos obtenidos de los voluntarios:
Ilustración 46 De la Cruz Blanca, López Covadonga, Naranjo José. Analysis Of Heart Rate Variability At Rest And During
Aerobic Exercise. A Study In Healthy People And Cardiac Patients. Br. Journal Sports Medicine 2008.
- Por otro lado las mesas 6 y 9 tienen desviaciones estándar podría decirse
en término medio, pero no podría identificarse con certeza si este valor es
bueno o malo en relación son su salud, pues no se encontraron estudios
con valores de referencia exactos para este parámetro.
Por otra parte el primer tono cardiaco (lub) corresponde a la vibración de las
paredes ventriculares en la contracción rápida y refleja el cierre de las válvulas
aurículoventriculares.
La sístole y el lub ocurren inmediatamente después del complejo QRS porque este
complejo corresponde a la despolarización ventricular que permite el ingreso de
calcio a las fibras musculares de los ventrículos para que estas puedan
contraerse, lo que corresponde a la sístole, y subsecuentemente generar el primer
tono cardíaco.
En este ejercicio una de las variables que más afecta el registro es el componente
humano, dado que uno de los participantes del equipo debe usar un
fonendoscopio para identificar cuando aparecen los dos diferentes sonidos, “lub”
para empezar el registro y “dub” para terminarlo, mientras que con su mano
aprieta un botón.