Naturaleza y Componentes de La Comunicación
Naturaleza y Componentes de La Comunicación
Naturaleza y Componentes de La Comunicación
Componentes formales:
CLASE DE COMUNICACIÓN
1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la
interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues se las
palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o
escrita:
2. Comunicación no verbal
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en
muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las
posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos
ejemplos.
3. Individual
En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un
receptor, es decir, que la comunicación se produce de individuo a
individuo. Es un marco de interacciones caracterizado por la
privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una
audiencia o una tercera persona que observa.
4. Colectiva
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas
que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación
de que a pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso,
se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.
5. Intrapersonal
Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica
consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una
decisión y razona las soluciones. Está discutido si realmente se puede
considerar comunicación.
6. Interindividual
La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se
comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando
básicamente sentimientos.
7. Intragrupal
Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias
personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.
8. Intergrupal
La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe
entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de
espectadores.
9. Comunicación masiva
La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre
un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe
ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.
La competencia comunicativa:
En un acto comunicativo operan un emisor, un receptor, un mensaje
con información, un código de signos y un canal, afectados por la
relación con la realidad aludida u objeto y por las distintas
circunstancias.
La competencia comunicativa se entiende como el conjunto de
conocimientos, destrezas y habilidades de emisor – receptor.
Habilidades comunicativas:
en realidad, escuchar, hablar, leer, escribir y pensar hacen parte de la
competencia comunicativa de emisor – receptor, en el contexto de la
comunicación de tipo lingüístico. En otros tipos de comunicación estas
habilidades equivalen a pensar, emitir y entender de acuerdo con las
características propias del código correspondiente.
La capacidad de pensamiento está en relación directamente
proporcional con la capacidad comunicativa del individuo. A mayor
riqueza de pensamientos, mayor riqueza comunicativa, a claridad de
ideas, conceptos y opiniones, también claridad en el flujo de la emisión
y recepción.
Actitudes:
Conocimiento:
El nivel de conocimiento no se refiere únicamente al desarrollo en si
de la habilidad de pensar; se trata de aplicarla a la adquisición de la
ciencia, el arte y la cultura, en general se trata de conocer el tema
sobre el que versa la comunicación y el cual se engloba en cualquiera
de los campos del saber y del hacer.
Rol socio-cultural:
el signo lingüístico en su función apelativa además de ser conativo
debe ser instrumento de socialización y endoculturación es decir debe
reflejar el rol que desempeñe el individuo en el sistema socio-cultural.
Campo de experiencia:
Conocimientos, opiniones, actitudes, cultura, ideología, condición
social, circunstancias personales y en general, al conjunto de
experiencias propias de emisor y receptor, las cuales condicionan, de
alguna manera, los procesos de comunicación.
Los campos de experiencia son muy amplios comprenden el marco de
conocimiento el saber general y el marco de referencia o el saber
sobre el referente en particular.
Encodificacion – decodificación:
Ruidos y barreras:
Ruidos físicos:
Lugar, ambiente, distancia física entre los interlocutores. Interferencias
de ondas o de imágenes y todos los obstáculos a nivel del canal.
Ruidos psicológicos:
Ruidos técnicos:
Los rumores:
http://lupita2012junio.blogspot.com/2012/06/naturaleza-de-la-
comunicacion-clase-1.html
https://www.monografias.com/trabajos96/informacion-y-
comunicacion/informacion-y-comunicacion.shtml
https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas
http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/EspanolAdultos/zi
ps/Modulo_3/la_competencia_comunicativa.html