Naturaleza y Componentes de La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NATURALEZA Y COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un acto libre y responsable, que surge de la


naturaleza misma de la persona humana como ser social. Su
realización en el ejercicio de la libertad lo conmueve a la conformación
de la sociedad mediante la organización de esta.
Ahora es más visible la comunicación personal y social en aparente
contradicción, las dificultades comunicativas se han agigantado con el
correr de los tiempos y el ingreso de la civilización.
Es indiscutible que los medios modernos de comunicación como la
radio, la prensa, el teléfono, el cine, la televisión y la computadora le
han aportado al hombre una mayor cobertura y fluidez en los procesos
comunicativos; pero a la vez han resultado increíblemente complejos,
por la enorme y variada información que manejan.
No hay que olvidar que la comunicación es en esencia el ejercicio de
la naturaleza social del hombre y que, como tal, reposa en la facultad
semiótica (o función simbólica).
Comunicarse es una necesidad esencial, así para ello contamos con el
lenguaje hablado y escrito y otros medios más, es indispensable
sentir, pensar, actuar, vivir para un desarrollo personal y social así
mismo la subsistencia de la especie humana.
La naturaleza de la comunicación se determina por la potencia
individual que tienen los sujetos para comunicarse con otros como
causalidades eficientes. A su vez, supone la naturaleza social para la
realización de estos. Es decir, que la comunicación tiene dos
naturalezas que conforman su esencia: naturaleza individual y
naturaleza social. En este sentido, su potencia le permite comunicarse
con otro, no consigo mismo. Y ese otro puede ser parte de sí mismo
como una unidad con solides superior.
La comunicación entre los sujetos es uno de los condicionantes
estructurales y recíprocos de la sociedad, donde principio y fin del
dialogo entre los sujetos permiten la convivencia, la comprensión, el
respeto, la solidaridad, el progreso, el conocimiento; y en lo individual,
la perfección de las personas. Perfección que se dimensiona desde el
ejercicio de la comunicación como participación común del bien y de la
verdad, donde el sujeto se perfecciona y contribuye a la corrección de
los demás miembros de la comunidad.
COMUNICACIÓN E INFORMACION

La comunicación hace referencia al proceso mediante el cual dos


personas como mínimo comparten una misma información, transmitida
y recibida a través de un medio, considerada en su integridad
dimensional, en que comparten conocimientos, pensamientos, ideas,
opiniones, sentimientos, sensaciones, actitudes, deseos, acciones y
diversas experiencias.
La comunicación implica abrir las ventanas de nuestra conciencia y de
nuestra personalidad y buscar los medios para que los otros sepan
nuestras intenciones. De esta manera la comunicación humana
transciende la pura transmisión de información.
Considerando la estrecha relación que tienen es importante hacer una
diferencia entre información y comunicación, La información está
constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que
sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o
ente.
Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un
recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que,
mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de
pensamiento humano, considerándose de carácter unidireccional.
Mientras que la comunicación es un proceso bidireccional en el cual se
transmite la información de un sujeto a otro.
Existen diversas especies que se comunican a través de la
transmisión de información para su supervivencia; la diferencia para
los seres humanos radica en la capacidad que tiene el hombre para
armar códigos y símbolos con significados complejos, que conforman
el lenguaje común para la convivencia en sociedad.
Cualquiera que sea el sistema de manejo de información, se hace
indispensable el lenguaje natural, mas el dominio o conocimiento del
sistema especifico, que, en el caso de las computadoras, se
caracteriza por el empleo de lenguajes especiales o formales, creados
por el hombre para este fin.
ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

Se comprenden unos componentes formales que son emisor,


mensaje, canal, código, receptor y retroalimentación.
Y unos componentes externos o factores el referente y el contexto.

 Componentes formales:

Emisor (fuente-encodificador): es la persona o personas que,


identificando en la fuente la información por comunicar dentro de su
respectivo nivel o intencionalidad con la ayuda de un código traduce
dicha información en mensaje, el cual es producido y emitido a través
del respectivo canal.
Código: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilito al emisor
para cifrar y transmitir la información en el mensaje, y al receptor para
descifrar e interpretar la información comunicada y el propósito o
intención del emisor.
Canal: corresponde al medio sensible a través del cual se conforman y
materializan los signos de un mensaje. Puede ser simple, cuando el
mismo no presupone otros medios, y compuesto, cuando se basa en
una cadena de medios. Los canales compuestos o complejos son
propios de los llamados medios de comunicación masiva, en los
cuales no es fácil deslindar lo que es código, mensaje o canal.
Mensaje: constituye la unidad que resulta de codificar y transmitir una
determinada información y la cual llega al receptor en forma de señal y
a través de un canal, para ser decodificada e interpretada con la ayuda
del código correspondiente.
Receptor: es la persona situada al otro lado del canal, quien además
de recibir el mensaje como tal tiene como misión descifrarlo ayudado
por el conocimiento del código para identificar la información y
propósito o intención, originados en el emisor.
Retroalimentación: llamada también información de retorno.
comprende las reacciones inmediatas o espontaneas del receptor ante
el mensaje, las cuales son recibidas por el emisor por diferentes
medios y que le permiten reajustar su acción emisora.
La retroalimentación es un componente opcional, es decir, no siempre
se da en un acto comunicativo.
 Componentes externos:

Referente: esta constituido por los objetos, seres o fenómenos de la


realidad de que se habla en la comunicación.
Contexto: se refiere a la red de situaciones o circunstancias que
rodean el ejercicio de un acto comunicativo.

CLASE DE COMUNICACIÓN

Más allá del esquema básico del proceso de transmisión de un


mensaje existen distintos tipos de comunicación, pues los emisores
pueden ser diferentes y la información que se envía y el canal por el
cual circula ésta también:

1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la
interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues se las
palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o
escrita:

Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras


habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.

Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los


jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de
comunicación.

2. Comunicación no verbal
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en
muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las
posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos
ejemplos.

Según el número de participantes

3. Individual
En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un
receptor, es decir, que la comunicación se produce de individuo a
individuo. Es un marco de interacciones caracterizado por la
privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una
audiencia o una tercera persona que observa.

4. Colectiva
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas
que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación
de que a pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso,
se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.

5. Intrapersonal
Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica
consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una
decisión y razona las soluciones. Está discutido si realmente se puede
considerar comunicación.

6. Interindividual
La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se
comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando
básicamente sentimientos.

7. Intragrupal
Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias
personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.

8. Intergrupal
La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe
entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de
espectadores.

9. Comunicación masiva
La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre
un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe
ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.

Según el canal sensorial


10. Comunicación visual
11. Comunicación auditiva
12. Comunicación táctil
13. Comunicación olfativa
14. Comunicación gustativa

Según el canal tecnológico

15. Comunicación telefónica


16. Comunicación virtual o digita
17. Comunicación televisiva
18. Comunicación cinematográfica

CONDICONES DE EFICACIA EN LA COMUNICACIÓN

La competencia comunicativa:
En un acto comunicativo operan un emisor, un receptor, un mensaje
con información, un código de signos y un canal, afectados por la
relación con la realidad aludida u objeto y por las distintas
circunstancias.
La competencia comunicativa se entiende como el conjunto de
conocimientos, destrezas y habilidades de emisor – receptor.

La competencia comunicativa se debe desarrollar globalmente,


integrando las cuatro habilidades lingüísticas en situaciones reales de
comunicación e interacción.

Según el lingüista Dell Hymes, en contra de lo planteado por Noam


Chomsky, el conocimiento del sistema lingüístico no garantiza el éxito
de un acto comunicativo, sino que, para ser competente en este
ámbito, el usuario añade otros recursos, capacidades y habilidades a
los estrictamente lingüísticos. Sin ellos, la comunicación no tendría
éxito.

Variables en que se apoya el ejercicio de la competencia:

 Habilidades comunicativas:
en realidad, escuchar, hablar, leer, escribir y pensar hacen parte de la
competencia comunicativa de emisor – receptor, en el contexto de la
comunicación de tipo lingüístico. En otros tipos de comunicación estas
habilidades equivalen a pensar, emitir y entender de acuerdo con las
características propias del código correspondiente.
La capacidad de pensamiento está en relación directamente
proporcional con la capacidad comunicativa del individuo. A mayor
riqueza de pensamientos, mayor riqueza comunicativa, a claridad de
ideas, conceptos y opiniones, también claridad en el flujo de la emisión
y recepción.

 Actitudes:

Una actitud implica una experiencia subjetiva que, relacionada con el


mundo objetivo, orienta la personalidad dentro de unas tendencias que
pueden ser negativas o positivas.
En la comunicación una actitud puede asegurar el logro de los
objetivos o echarlo a perder totalmente.
Las actitudes en el receptor son casi más importantes que en el
emisor, las actitudes pueden ser hacia sí mismo, hacía el interlocutor o
hacia el tema del cual se trata en el mensaje.

 Conocimiento:
El nivel de conocimiento no se refiere únicamente al desarrollo en si
de la habilidad de pensar; se trata de aplicarla a la adquisición de la
ciencia, el arte y la cultura, en general se trata de conocer el tema
sobre el que versa la comunicación y el cual se engloba en cualquiera
de los campos del saber y del hacer.

 Rol socio-cultural:
el signo lingüístico en su función apelativa además de ser conativo
debe ser instrumento de socialización y endoculturación es decir debe
reflejar el rol que desempeñe el individuo en el sistema socio-cultural.

 Campo de experiencia:
Conocimientos, opiniones, actitudes, cultura, ideología, condición
social, circunstancias personales y en general, al conjunto de
experiencias propias de emisor y receptor, las cuales condicionan, de
alguna manera, los procesos de comunicación.
Los campos de experiencia son muy amplios comprenden el marco de
conocimiento el saber general y el marco de referencia o el saber
sobre el referente en particular.

LA EMISIÓN - RECEPCIÓN DE MENSAJES

Encodificacion – decodificación:

En relación con el emisor, el mensaje es un producto de emisión


estructurado con una intención comunicativa, y en relación con el
receptor, es una unidad formal sensible que le puede resultar
significativa.
Un mensaje se caracteriza por poseer una estructura organizativa y un
estilo propio. La estructura resulta de una configuración en que se
interrelacionan los significados, contenidos o información y las formas
significativas que pueden manifestarse en una o varias extensiones, y
en conjunto de elementos o unidades, jerárquicamente conectadas,
según reglas.
La encodificación o simplemente, codificación supone una serie de
elecciones de los contenidos o tipo de información, del propósito o
intención, del código y los elementos necesarios, y finalmente del tipo
de canal.
La emisión culmina con la producción del mensaje o sea la ejecución.
El conocimiento del código es un requisito básico, tanto para la
encodificación como para la decodificación.

Ruidos y barreras:

Se considera como ruidos todo los obstáculos o dificultad que


entorpezca el normal desarrollo del flujo comunicativo.
La barrera también es obstáculo y dificultades, pero que impiden casi
totalmente establecer relaciones comunicativas. Las barreras por lo
general son psicológicas o físicas y se sitúan en la relación emisor-
receptor.

 Ruidos físicos:
Lugar, ambiente, distancia física entre los interlocutores. Interferencias
de ondas o de imágenes y todos los obstáculos a nivel del canal.
 Ruidos psicológicos:

Diferentes campos de experiencia, dificultades neuromotoras,


dificultades articulatorias o auditivas, falta de atención, deficiencia en
la motivación, actitud defensiva del receptor, manejo errado del
propósito, desfases en la percepción, respuestas inadecuadas del
receptor.

 Ruidos técnicos:

Simultaneidad de mensajes, densidad de propósitos o contenidos,


desfases semánticos, desconocimiento del tema o del código,
encodificación o decodificación deficiente, configuración lingüística del
mensaje con algún grado de desviación, en fin, la usencia de todos los
requisitos y exigencias, de acuerdo con el código y con las
circunstancias comunicativas, en el desarrollo del discurso.

Además de las habilidades, se requiere de una dosis alta de


responsabilidad en los comunicadores, la cual exige de estos medir
sus palabras, pensar en lo que se dice y en las respuestas o
reacciones que pueden suscitar con sus actos comunicativos.

 Los rumores:

Elementos distorsionadores de la comunicación interpersonal, surge


como información divulgada, no verificada o poco fidedigna. La
expansión del rumor a través de la repetición de un mensaje en
cadena suela añadir elementos subjetivos, que agigantan los efectos
sociales negativos.

http://lupita2012junio.blogspot.com/2012/06/naturaleza-de-la-
comunicacion-clase-1.html
https://www.monografias.com/trabajos96/informacion-y-
comunicacion/informacion-y-comunicacion.shtml

https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas

http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/EspanolAdultos/zi
ps/Modulo_3/la_competencia_comunicativa.html

También podría gustarte