Soplos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Soplos cardiacos

Corresponde a un ruido que se escucha por flujos turbulentos de la


sangre. Habitualmente ocurren porque una válvula está estrecha
(estenótica), ofreciendo resistencia al paso de la sangre, o porque
permite que refluya la sangre al no cerrar bien sus velos (se habla de
una insuficiencia valvular). Estos soplos pueden encontrarse en el
sístole o en el diástole y la forma que adquieran va a depender del
mecanismo por el cual ocurren.

I. Características de los soplos


1. La intensidad: se expresa de acuerdo a una escala:

• grado I: cuando es difícil de escuchar en una sala silenciosa


(incluso, es posible que no todos los examinadores lo
escuchen).
• grado II: es un soplo débil, pero, en general, todos los examinadores lo auscultan.
• grado III: es claramente audible.
• grado IV: soplo fuerte; a este nivel es posible llegar a palpar sobre la zona donde se ausculta el soplo una
"vibración" que se conoce como frémito.
• grado V: es muy fuerte y se palpa frémito.
• grado VI: es muy fuerte, a tal punto que se escucha incluso sin apoyar la
membrana del estetoscopio en la superficie del tórax; se acompaña de frémito.

2. Sitio de máxima intensidad: Puede precisar el sitio de origen, pero también puede
llevar a error. Por ejemplo algunos SS de eyección aórticos pueden escucharse
predominante en el ápex.
3. Irradiación: imagen.
4. Tonalidad: graves o agudos
5. Duración: pudiendo ser proto, meso, tele o pan (holo) -sistolicos o diastólicos.
Refleja esencialmente el gradiente de presiones que le da origen. Hay una
correlación entre la duración y la severidad de la lesión subyacente.
6. Carácter: conjunto de cualidades anteriores, es subjetiva. Ejemplo: “en rodada o retumbo” para el soplo diastólico
de la estenosis mitral, “aspirativo” de la insuficiencia aortica, “soplante” de la mitral, “en maquinaria” del ductus
persistente, etc.

II. Clasificación de soplos:

1. Soplos sistólicos
a. SS de eyección: Son los que comienzan poco después de
R1, presentan refuerzo mesosistolico, decrecen, y terminan
antes del R2. Se relacionan con estenosis de las sigmoideas
(aorta y pulmonar), dilatación de la raíz de la aorta o
pulmonar y aumento de volumen o velocidad del flujo a
través de las sigmoideas.
b. SS de regurgitación: en estos casos los velos de la válvula
no cierran bien y permiten que refluya sangre. Se habla de
una insuficiencia mitral o tricúspide. Estos soplos tienden
a mantener su intensidad durante todo el sístole,
extendiéndose, incluso, hasta el segundo ruido. Se habla
de soplos holosistólicos o pansistólicos.
2. Soplos diastólicos
a. SD de regurgitación: son originados por reflujo de
sangre desde la aorta o pulmonar hacia el ventrículo
correspondiente, sea por lesión de las sigmoideas o
dilatación de estos vasos, consecutiva, muchas veces a
hipertensión (sistémica o pulmonar tal sea el caso).
Son de baja intensidad y se inician inmediatamente
después del cierre de las sigmoideas (protodiastolico), de
tonalidad aguda e intensidad decreciente o “aspirativo”.
b. SD de llene ventricular pasivo (o por estenosis,
especialmente mitral): caracterizado por su comienzo
bien separado del segundo ruido (mesodistolico) de
tonalidad grave y carácter de rodada.
En este caso el paso de la sangre de la aurícula al
ventrículo está dificultado por la estrechez valvular como
la estenosis mitral y tricuspídea.
c. SD de sístole auricular o de llene ventricular activo: es
teldiastolico, de tonalidad grave. Es caracteristico de la
estenosis mitral, cuando en ritmo sinusal y desaparece
cuando sobreviene la fibrilación auricular.

También podría gustarte