Creacion de Empresas PDF
Creacion de Empresas PDF
Creacion de Empresas PDF
1
FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE GALLINAS
PONEDORAS RAZA ISA BROWN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO WILCHES
Director:
LUIS HOMERO PUENTES FUENTES
Administrador de Empresas
Esp. en Mercadeo Internacional
2
3
4
5
DEDICATORIA
A Dios,
Por haberme dado la fortaleza para lograr mis objetivos y llegar hasta este punto,
además de su infinita bondad y amor.
A mi Familia,
Mis hermanos; Jhon, Diego, Doris, Liliana, Yeny, sobrinos y Luz Marina Carreño,
gracias por su amor incondicional, ustedes han sido mi fuente de energía cuando la
he necesitado, los amo.
A mis amigas,
Maricel, Ana Milena, Mayerly, Alba, Maite, por tantos momentos compartidos, mi
más sincero cariño y amistad por siempre.
Finalmente Gracias a mis maestros, por su gran apoyo en este sueño realizado, y
por el tiempo compartido.
YOVANNA
6
DEDICATORIA
Doy gracias a Dios por estar en todos los momentos de mi vida, por haberme dado
salud para lograr mis objetivos, e iluminándome el camino, que con su protección y
bendición me ayudó a serle frente a todos los problemas y obstáculos durante mis
estudios, me dio la oportunidad de seguir preparándome profesionalmente para
adquirir todos los conocimientos necesarios para poder aplicarlos en mi vida
A mis profesores, por ser el medio de conocimiento y motivación para culminar mis
estudios.
MARICEL
7
AGRADECIMIENTOS
Dr. Luis Homero Puentes Fuentes, por su orientación como director del proyecto.
8
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 35
1. GENERALIDADES 38
2. ESTUDIO DE MERCADOS 60
2.1 OBJETIVOS 60
9
2.3.1 Mercado potencial 68
2.4.1 La demanda 69
2.5 OFERTA. 87
2.8. EL PRECIO. 94
10
2.9.1. Objetivos 96
2.9.2. Logotipo 96
2.9.3. Slogan 97
11
3.3. INGENIERIA DEL PROYECTO. 112
12
4.3.2 Descripción y perfil de cargos 134
13
5.1.4 Inversión total 159
14
6.2.2.4 Programa de desarrollo sostenible 176
7. CONCLUSIONES 184
8. RECOMENDACIONES 188
BIBLIOGRAFIA 189
ANEXOS 194
15
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. El Huevo 50
16
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
17
LISTA DE CUADROS
Pág.
por pedido 78
18
Cuadro 20. Ficha técnica de la oferta 88
19
Cuadro 43. Maquinaria y equipo 148
20
Cuadro 66. Proyección de ingresos 163
21
LISTA DE ANEXOS
Pág.
22
GLOSARIO
ALAS: Parte del cuerpo de algunos animales, de las que se sirven para volar.
23
BIENESTAR ANIMAL: Producir los alimentos de origen animal y utilizar la fuerza
de trabajo de los animales, garantizando que su bienestar no se comprometa más
allá de un nivel éticamente aceptable.
BPA: Buenas Practicas Avícolas, son normas que cubren temas de origen, cría,
alimentos, equipamiento, salud, higiene, residuos, emergencias, etc.; necesarios
para el buen manejo y bienestar animal en la granja avícola.
BPM: Buenas Prácticas de Manufactura, son normas que garantizan la calidad del
producto.
24
CEBADA: Planta herbácea gramínea anual, de semillas más alargadas que el
trigo, que sirve de alimento a diversos animales.
DESPICAR: Cortar pico de las aves (gallinas, pollos, etc.) para que no se
picoteen, ni se hagan daño.
25
GALLINA: Gallus gallus, ave de la familia Faisandae, hembra de gallo. Es de
menor tamaño que el gallo, no tiene espolones y su cresta es pequeña.
HUEVO: Se refiere a los óvulos de las hembras de cualquier especie, sin embargo
por costumbre se llama huevo a la estructura que engloba el ovulo de las aves.
INCUBACION: Proceso de calentamiento de los huevos por parte de las aves que
permite el desarrollo del embrión.
26
INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
NIDO: Es el lugar en el cual un ave pone e incuba sus huevos y cría sus polluelos.
27
GLOSARIO
ALAS: Parte del cuerpo de algunos animales, de las que se sirven para volar.
28
BIENESTAR ANIMAL: Producir los alimentos de origen animal y utilizar la fuerza
de trabajo de los animales, garantizando que su bienestar no se comprometa más
allá de un nivel éticamente aceptable.
BPA: Buenas Practicas Avícolas, son normas que cubren temas de origen, cría,
alimentos, equipamiento, salud, higiene, residuos, emergencias, etc.; necesarios
para el buen manejo y bienestar animal en la granja avícola.
BPM: Buenas Prácticas de Manufactura, son normas que garantizan la calidad del
producto.
29
CEBADA: Planta herbácea gramínea anual, de semillas más alargadas que el
trigo, que sirve de alimento a diversos animales.
DESPICAR: Cortar pico de las aves (gallinas, pollos, etc.) para que no se
picoteen, ni se hagan daño.
30
GALLINA: Gallus gallus, ave de la familia Faisandae, hembra de gallo. Es de
menor tamaño que el gallo, no tiene espolones y su cresta es pequeña.
HUEVO: Se refiere a los óvulos de las hembras de cualquier especie, sin embargo
por costumbre se llama huevo a la estructura que engloba el ovulo de las aves.
INCUBACION: Proceso de calentamiento de los huevos por parte de las aves que
permite el desarrollo del embrión.
31
INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
NIDO: Es el lugar en el cual un ave pone e incuba sus huevos y cría sus polluelos.
32
RESUMEN
Dentro del estado de resultados se observa la utilidad del ejercicio en el año dos por $27.634.798.
Las utilidades generadas son interesantes para los inversionistas del proyecto, así lo demuestra el
valor presente neto ($22.448.676,91) y la tasa interna de retorno (24,36%).
*
Proyecto De grado
** Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia. Gestión Empresarial. Director Luis
Homero Puentes Fuentes
33
ABSTRACT
TITLE: FEASIBILITY FOR THE CREATION OF A COMPANY OF LAYING HENS ISA BROWN
BREED IN THE MUNICIPALITY OF PUERTO WILCHES*
DESCRIPTION: This degree work is directed towards a feasibility study whose purpose is to create
a company dedicated to the production and marketing of chicken egg breed Isa Brown, managing
to get this product to retail outlets and the general community in the municipality of Puerto Wilches.
To determine this, a descriptive study in which it was known product acceptance, purchase intent
with which projected demand and advertising strategies were identified to present the new company
and its product was made.
In year production capacity it is 40,572 to use egg cartons, in year two production capacity is
41,580 cartons and in year three will be 43,428 cartons; where it is possible to exceed the
breakeven point.
Within the income statement net income is observed in year two by $ 27,634,798.
The total investment for the creation of the company is $ 65,271,737 and is supported by a 54.04%
equity, the balance is financed through a loan from the Banco Agrario of Colombia at a rate of
9.92% EA for a term of 5 years.
The profits generated are interesting to investors of the project, as evidenced by the net present
value ($ 22,448,676.91) and internal rate of return (24.36%).
*
Project of grade
**
Regional Institute of Design and Distance Education. Business management. Project Manager
Luis Homero Puentes Fuentes
34
INTRODUCCIÓN
35
la ingeniería del proyecto, los recursos necesarios, proveedores y la logística de
producción y comercialización del producto.
36
El estudio finaliza con las conclusiones y recomendaciones que presentan las
autoras del proyecto con el ánimo de orientar a los ejecutores e inversionistas del
negocio y demás personas interesadas en el desarrollo económico del municipio y
el departamento.
37
1. GENERALIDADES
Hace unos 8.000 años A.C.1, los pobladores de ciertas regiones de la India y
China iniciaron la domesticación de algunas familias del Gallus, desde ese
momento paso a ser uno de los alimentos más importantes para el hombre. Desde
los valles de la India, acompañando a las tribus nómadas, las gallinas, cruzaron
Mesopotamia hasta llegar a Grecia, más tarde los celtas facilitaron la propagación
de las gallinas por toda Europa, aquellas gallinas primitivas ponían únicamente
alrededor de unos 30 huevos al año.
1
BREVE HISTORIA DE LA AVICULTURA. Disponible en:
http://www.institutohuevo.com/images/archivos/el_gran_libro_del_huevo.pdf. Consultado el 1 de
octubre de 2014.
38
notables desequilibrios entre la oferta y la demanda que se reflejan en fuertes
bajadas de precios.
Las previsiones del USDA para 2015 revelan que Brasil espera exportar unos 3.8
millones de toneladas de carne de pollo en comparación con los 3.3 millones de
toneladas de los EUA.
39
a la creciente demanda mundial. Más del 50% de las exportaciones de Argentina
es a países sudamericanos. El cliente principal es Venezuela con más del 40%,
seguido por Sudáfrica, China y Chile, el resto se envía a unos 17 países.
Europa fue el único continente con un descenso neto del volumen de producción.
Redujo 1,5 millones de toneladas. Se debió principalmente al proceso de
transformación socio-económica en Europa del Este. Los cambios descritos
reflejan la dinámica de la producción de huevos en varios países menos
desarrollados y en vías de desarrollo.
3
CICEI, VISIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL HUEVO. Disponible en: http://www.cicei-
project.eu/es/?page_id=206. Consultado el 8 de junio de 2015.
40
El consumo mundial se ha triplicado en los últimos 40 años, casi al mismo ritmo
que las expectativas de calidad del consumidor. En 2015 la producción de huevos
deberá ser de 70,9 millones de toneladas para satisfacer la demanda mundial.
4
Perdurabilidad Empresarial: el caso del sector avícola en Colombia. Disponible en:
http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-Investigacion/DI119_
Admon_finalb.pdf. Consultado el 7 de octubre de 2014.
5
Perdurabilidad Empresarial: el caso del sector avícola en Colombia. Disponible en:
http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-Investigacion/ DI119_
Admon_finalb.pdf. Consultado el 10 de octubre de 2014.
6
Banco de la República. Cartagena. “La demanda de carnes en Colombia: Un análisis
econométrico”. Luis Armando Galvis Aponte. No. 13. Enero, 2000. Disponible en:
41
avícola ha evolucionado más que la bovina, gracias al mayor desempeño y
repunte tecnológico y a una mejor utilización de la economía de escala,
intensificando la actividad a través de mayor capacidad de albergue en los
galpones, la reducción en el tiempo de levante y engorde sin estar sujeto a
períodos extensos de desarrollo, como otros animales (ganado).
En el año 1.994 por medio de la Ley 117, se creó el Fondo Nacional Avícola
FONAV, el cual fue encomendado a FONAVI por el Gobierno Nacional. Su
objetivo es contribuir en la solución de los problemas de la industria avícola y
propiciar su desarrollo y tecnificación.
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2005_agosto.pdf. Consultado el 10 de
octubre de 2014.
7
Convenio DANE – FENAVI – FONAV. Diciembre de 2001.
42
instalada, área, producción, orientación, tecnología, destino y demás variables
definidas conjuntamente. La idea del estudio fue buscar heterogeneidad en las
granjas y planteles avícolas.
43
Cundinamarca (17.86/12.92), Valle (17.31/16.09), Antioquia (10.93/5.82), Costa
Atlántica (8.15/2.39), Eje Cafetero (6.37/33.36), Cauca y Nariño (1.22/0.84),
Tolima y Huila (8.06/5.27). En los demás departamentos, la capacidad instalada es
de 8.09% y la ocupada 4.79%.
Entre 1990 y 2003, el sector avícola importó más de diez millones de toneladas de
maíz amarillo y más de seis millones de toneladas de fríjol, soya y torta de soya9.
Se estima que con el Tratado de Libre Comercio -TLC- se podrá obtener materias
primas a precios menores, partiendo de la base que el alimento balanceado es
componente mayoritario dentro de la estructura de la cadena de valor avícola y el
que más utiliza materias primas.
8
El Primer Censo Avícola del País. Disponible en: http://encolombia.com/veterinaria/publi/fenavi
/f93/fenavi9303actualidad/. Consultado el 10 de octubre de 2014.
9
“Creciendo con Colombia”, El Espectador, 22 de agosto de 2004. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2005_agosto.pdf. Consultado el 10 de
octubre de 2014.
44
En un programa adelantado por FENAVI10, Santander, se pretende consolidar al
Departamento como el mayor productor de huevo, carne y embutidos de pollo a
nivel nacional, mediante la implementación de sistemas de tecnología de punta,
acorde con la normatividad ambiental y sanitaria vigentes, con una integración
vertical y horizontal y un óptimo abastecimiento de materias primas.
Gracias a este auge de los productos avícolas, que tiende a crecer en los años 90,
se creció la Federación Nacional de Avicultores de Colombia FENAVI que protege
los intereses de este sector, impulsa el desarrollo de esta industria recorriendo,
principalmente, a la investigación y a la búsqueda de tecnologías que hagan más
competitivo este mercado tanto a nivel nacional como internacional.
10
Federación Nacional de Avicultores de Colombia. Disponible en: http://www.fenavi.org/.
Consultado el 12 de octubre de 2014.
45
Existen muchas investigaciones dedicadas al estudio de la industria avícola en
Colombia dirigidas en su mayoría por las agremiaciones que se han dedicado al
apoyo de este sector, su objetivo principal gira en torno a la necesidad que tiene
la industria de conocer el mercado en el que actúa, su comportamiento, sus
estadísticas sus cambios y en general, su historia y desarrollo. Esto permite tanto
a productores como comercializadores, tener enfoques reales para dirigir sus
esfuerzos al progreso de los respectivos negocios permitiendo también a los
estudiantes plantear estrategias y desarrollar investigaciones dirigidas a impulsar
las pequeñas empresas en su desarrollo.
11
AVICOLA, Descripción General del Sector, su Situación Actual y Perspectivas Futuras.
Noviembre 2014. Disponible en: https://www.sectorial.co/index.php?option=com_k2&view=
item&layout=item&id=85&Itemid=230. Consultado el 10 de junio de 2015.
12
EL PAIS SE ACERCA A PRODUCIR 12.000 MILLONES DE HUEVOS. Febrero 2 de 2014.
Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/produccion-huevos-colombia. Consultado el 10 de
junio de 2015.
46
Así, la expectativa para el subsector huevo es crecer 8%, algo menos del doble
(4,9%) frente al crecimiento reportado entre 2012 y 2013.
Ahora, en cuanto al poder de compra con el salario mínimo, en las cuentas del
gremio se tiene que, este año, quienes devengan ese monto e hipotéticamente
compraran solo huevos, les alcanzaría para 2.411 unidades, 107 más que en el
2013.
Esto se traduce en que el alimento ha registrado una baja en el precio y, por ende,
pese a que el salario sea bajo, podrá comprar más unidades.
Vale la pena destacar que al comienzo del siglo, en el año 2000, el mínimo
alcanzaba para comprar 2.087 huevos.
En segundo lugar está la región conformada por el Valle del Cauca, Nariño y
Cauca, que producirán el 25 por ciento del total, es decir, unos 3.000 millones de
huevos.
47
1.3 LA PRODUCCION DE HUEVO EN SANTANDER
Ese producto, recubierto por una cáscara llena de calcio, es la proteína más
económica del mercado. De ahí que para reconocer su importancia y fomentar su
consumo en el mundo, el día 12 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo.
13
EN SANTANDER SE PRODUCEN 86 HUEVOS CADA SEGUNDO. Disponible en:
http://www.vanguardia.com/economia/local/178214-en-santander-se-producen-86-huevos-cada-
segundo. Consultado el 6 de junio de 2015.
48
De acuerdo con las cifras entregadas por FENAVI Santander, la producción anual
de huevos en Santander es de 2.665 millones de unidades. Esa producción es
aportada por una población de 12.287.812 gallinas ponedoras.
14
LA ALIMENTACION SLUDABLE. Disponible en: http://www.huevo.org.es/huevo_salud_
alimentacion_saludable.asp. Consultado el 19 de octubre de 2014.
49
huevos medianos, con un peso total de unos 100 g de parte comestible, es decir,
excluyendo la cáscara. Los componentes nutricionales están heterogéneamente
repartidos, existiendo importantes diferencias entre la clara y la yema. La grasa, el
colesterol y algunos micronutrientes se encuentran en la yema. La clara, sin
embargo, está formada principalmente por agua (88%) y proteínas (11%), siendo
la ovoalbúmina la más importante. El contenido de algunos minerales y el de
vitaminas hidrosolubles es también comparativamente mayor en la yema.
Figura 1. El Huevo
Fuente: http://coolradiohd.com/la-importancia-de-comer-huevos/
Los huevos aportan al total de la dieta una apreciable cantidad de proteína de fácil
digestión y un perfil de aminoácidos esenciales similar al que se considera ideal
para el hombre. Por esta razón, se dice que es de alto valor biológico (94 en una
escala de 100).
Dos huevos aportan unas 141 kcal, lo que supone un 7% de la energía diaria
recomendada para un adulto, que necesita 2000 kcal. El huevo no contiene
hidratos de carbono, por lo que la energía procede fundamentalmente de su
materia grasa. La calidad de la grasa presente en el huevo es buena pues el
50
contenido de AGM –ácidos grasos monoinsaturados- (3,6%) y AGP -ácidos grasos
poliinsaturados- (1,6%) supera ampliamente al de grasa saturada -AGS- (2,8%).
Contiene también AGP Omega-3, como EPA -ácido eicosapentaenoico- y DHA -
ácido docosahexaenoico- que han demostrado efectos beneficiosos sobre la
salud.
Muchos de los nutrientes del huevo están presentes de una forma que los hace
fácilmente disponibles, es decir, aprovechables para el organismo humano. Para
poder beneficiarnos de todas sus ventajas nutricionales, el huevo debe cocinarse
hasta que la clara esté coagulada. El calentamiento facilita la digestión completa
de las proteínas del albumen, la liberación de algunas vitaminas y minerales y la
destrucción de posibles microorganismos contaminantes.
51
1.5 GALLINA RAZA ISA BROWN
La gallina Isa Brown es la ponedora más "eficiente" del mercado desde hace más
de 30 años en todo el mundo, produciendo muchos huevos de alta calidad15; se
adapta a todos los climas y condiciones ambientales.
Las gallinas Isa Brown tienen su origen en EE.UU., siendo el resultado del cruce
entre las razas puras Rhode Island Blanca y Rhode Island Roja. Se caracterizan
por el plumaje rojizo, muy resistentes tanto a temperaturas altas como bajas.
Son estas gallinas las ponedoras por excelencia, dado que alcanzan una
producción de casi el 95% en las granjas industriales, con más de 320 huevos al
año.
El peso de la gallina Isa Brown esta entre 1,6 kg y 2,2 kg, el peso del gallo entre 2
y 2,8 kg; y el peso del huevo esta en 65 gramos.
Fuente: http://www.backyardchickens.com/t/255914/isa-brown-golden-comet-or
15
ISA BROWN. Disponible en: http://www.isapoultry.com/es-es/products/isa/isa-brown/.
Consultado el 8 de junio de 2015.
52
Cuadro 1. Características de la ponedora raza Isa Brown
Identificación taxonómica
Reino: animal
Phylum: Cordados
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phaisandae
Género: Gallus
Especie: Gallus gallus
Morfología
Es un híbrido que pertenece a la
línea semipesado.
El color del cascarón de los
Su plumaje es de color café
huevos es marrón.
rojizo.
Periodo de crianza
0 - 18 semanas
Periodo de puesta
18 - 90 semanas
Mortalidad (hasta un periodo de crianza):
2–3 %
Peso corporal a las 18 semanas
1,56 kg hg
Promedio de postura a 72 semanas
75 %
Producción por ave alojada
302 huevos
Conversión alimenticia
2,2
2,1 kg
Peso corporal a las 72 semanas
93,9 %
Viabilidad en %
Edad al 50% de puesta en días 147 días
Pico de puesta en % 96 %
Peso medio de huevo en gramos 62.9 g
409
Número de huevos por ave alojada
Masa de huevo por ave alojada 25.7 kg
Consumo medio diario de pienso 109 g
Indicé de conversión kg/kg 2.14 kg/kg
1975 g
Peso corporal en gramos
Resistencia de la cáscara 4000 g
Color de la cáscara 32.0
Unidades haugh
82
Fuente: http://www.isapoultry.com/es-es/products/isa/isa-brown/
53
1.6 MUNICIPIO DE PUERTO WILCHES
Fuente: http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/
SANTANDER/MUNICIPIOS/PUERTO%20WILCHES/PUERTO%20WILCHES.htm
Puerto Wilches de encuentra a 157 Kms de Bucaramanga, sobre la rivera del rio
magdalena, su casco urbano se encuentra a una altura aproximada de 75 metros
sobre el nivel del mar, su extensión se caracteriza por ser una zona muy calurosa
y húmeda, pues su temperatura oscila entre los 25 y 40 °C y actualmente el
16
ALCALDIA DE PUERTO WILCHES SANTANDER. Disponible en: http://www.puertowilches-
santander.gov.co/informacion_general.shtml. Consultado el 28 de octubre de 2014.
54
promedio es 33 °C. La precipitación media anual (PMA) es de 3.104,5 mm y la
precipitación media mensual (PMM) es de 258.7 mm. 17
17
PUERTO WILCHES TIERRA DONDE NACE SANTANDER. Disponible en:
http://cafepolco.blogspot.com/2010/08/puerto-wilchestierra-donde-nace.html Consultado el 28 de
octubre de 2014.
55
1.7 ASPECTOS LEGALES
56
- Ley 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar
la protección social y se modifican algunos artículos del CÓDIGO SUSTANTIVO
DEL TRABAJO.
- Ley 388 de 1997. Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de
1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065
de 2008; 2190 de 2009;Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160
de 2010
- Ley 100 de 1993 (Régimen General de Seguridad Social). Por medio de la Ley
100 se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
- Ley 1429 de 2010 (Ley del primer empleo). La presente Ley tiene por objeto la
formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la
formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera
que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.
57
- Decreto 624 de 1989 (Estatuto Tributario). Por el cual se expide el Estatuto
Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuesto
Nacionales.
- RESOLUCIÓN ICA 01937 DE JULIO 22 DEL 2003. Por el cual se establece las
medidas sanitarias para la prevención y control de la enfermedad de Newcastle en
el territorio nacional.
58
- OHSAS 18001. Muchas organizaciones implantan un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral (SGSSL), como parte de su estrategia de gestión de
riesgo con el fin de afrontar los continuos cambios en la legislación y proteger a su
personal. Un SGSSL, promueve un ambiente seguro y sano de trabajo,
proporcionando un entorno que permite a las organizaciones que lo implantan,
identificar y controlar adecuadamente sus riesgos de seguridad y salud laboral,
reducir el potencial de ocurrencia de accidentes, cumplir con la legislación y en
definitiva, mejorar su funcionamiento global.
59
2. ESTUDIO DE MERCADOS
2.1 OBJETIVOS
60
e) Conocer el comportamiento de la plaza evaluando históricamente sus
tendencias para identificar estacionalidades y respuestas a las diferentes
tendencias del mercado.
18
ALIMENTOS LA GRANJA. Disponible en: http://www.alimentosdelagranja.com.mx/espanol/
productos/deshidratados.html. Consultado el 1 de octubre de 2014.
61
Sales Minerales Calcio, fósforo, hierro
Vitaminas A,D,E,B1,B2
Valor calórico 160 Kal/100g
Fuente: http://fenavi.org.
62
En el sector de cosmetología, se tiene en cuenta en la preparación de cremas,
mascarillas y suavizantes, como la yema es rica en lecitina la cual suaviza el cutis.
Además, contiene minerales como fósforos, cinc y selenio, y vitaminas A, D, B12,
ácidos fólico y biotina cuyos componentes son ideales para tratar la piel seca y
maltratada, la clara determina la textura de la piel, está constituida principalmente
por proteínas que minimiza el tamaño de los poros y permite un levantamiento
temporal del rostro.
Partes Especificación
Fuente: http://fenavi.org.
63
Figura 4. Partes del huevo de gallina
Fuente: http://gallinaspicasuelos.blogspot.com/2013/10/como-es-un-huevo-de-
gallina-por-dentro.html
Categoría Especificación
Fuente: http://fenavi.org.
64
- Categoría B: Es un huevo, con una vigencia de hasta 5 días, la clara es líquida y
cubre un área muy grande, la yema es muy plana y alargada y el cascarón es
limpio y con pocas manchas y sin fracturas.
Fuente: http://www.dondedijehuevodigodagu.com/post/40166707945/clasificacion-
huevo-segun-tama-o
Clase I 70 gramos
Clase II 65 gramos
Clase III 60 gramos
Clase IV 55 gramos
Clase V 50 gramos
Clase VI 45 gramos
Clase VII menor a 45 gramos, son considerados de desecho
Fuente: http://fenavi.org.
65
La nueva empresa considera el empaque y embalaje del huevo importantes para
su conservación evitando que su caducidad no llegue tan pronto.
Fuente: http://www.hn.all.biz/embalaje-ondulado-para-huevos-bgg1041482
2.2.2. Productos sustitutos. Se sabe con certeza que el huevo ocupa un lugar
muy importante en la canasta familiar teniendo en cuenta que este producto es
incluido en la dieta alimenticia diaria en los hogares y utilizado como materia prima
para la industria de panadería y pastelería.
66
Como productos sustitutos que pueden reemplazar el huevo de gallina por una
porción de lácteos (yogur, leche, queso), un vaso de jugo de frutas o una fruta,
media taza de cereal o dos rodajas de pan que aunque no contiene los nutrientes
de un huevo si lo puede reemplazar.
Otros productos sustitutos existentes son los huevos de pata y de codorniz, las
diferentes carnes rojas y blancas, las carnes embutidas y en ciertos casos la
comida rápida.
- Se contará con la raza de gallinas Isa Brown, que por sus características de
ponedores permitirán obtener un producto huevo de excelente calidad, teniendo
presente las condiciones óptimas para su cuidado, nutrición y sanidad en los
galpones.
67
medidas acorde a lo que estipula la norma.
- De igual forma los huevos serán llevados al sitio de empaque donde serán
analizados para la clasificación y selección según su peso y tamaño, para luego
poder ser empacados.
68
2.3.2 Mercado objetivo. El mercado objetivo está conformado por las
panaderías, tiendas, micromercados y supermercados, quienes a su vez,
distribuirán el producto al consumidor final y que según la Cámara de Comercio el
día 7 de mayo del año 2014, existen: 10 supermercados y 20 panaderías, para un
total de 30 establecimientos comerciales.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la
capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la
utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un
bien complementario o sustituto, entre otros.19
19
OFERTA Y DEMANDA. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas
/economia/oferta_y_demanda. Consultado el 18 de mayo de 2014.
69
2.4.1.1 Descripción del problema de investigación de mercados. Puerto
Wilches no sólo tiene la existencia de la Palma de Aceite, sino también posee
otros renglones de la Economía, como es el Caucho, Frutales, Cacao, Pesca y
ganadería, entre otros como el levante de porcinos, avícolas y reptiles, de esta
manera se fortalecerá la adopción de la tecnología y el agricultor no estará tan
renuente para ponerla en práctica.
70
comercialización de este producto, en condiciones de oportunidad, calidad y
economía, constituyendo además, con la generación de empleo e ingresos para la
población de este municipio.
De la oferta se requiere saber quienes son los competidores así como conocer sus
fortalezas y debilidades y de tal forma poder establecer el grado de insatisfacción
por parte de los consumidores sobre esa oferta.
Tener un conocimiento preciso del tipo de clientes que se va atender así como
todo lo relacionado con sus comportamientos de compra y la actitud que le genera
la creación de una nueva empresa de este tipo.
71
Disponer además de información adecuada sobre los precios que se manejan en
el mercado para cada tipo de huevo, con previo sondeo y análisis de precios.
Conocer a fondo sobre los diversos medios de la región, como radio, televisión
periódicos, y los planes que éstos manejan para las empresas, con el propósito de
armar presupuestos y medios a utilizar para la promoción y fortalecimiento de la
organización.
72
Los métodos de investigación aplicables serán: deductivo, (es aquel
Método de que parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a
investigación una conclusión de tipo particular) análisis y síntesis, (análisis para
la oferta y síntesis para la demanda, ya que al utilizar una
investigación de mercados, se hace necesario recoger información,
analizar y concluir sobre las relaciones de interés que enmarca la
determinación de las variables de mercado.
73
Pregunta 1. ¿Requiere huevo de gallina para su establecimiento?
100,0%
100,0%
80,0%
60,0%
Si
40,0%
No
20,0% 0,0%
0,0%
Si
No
74
Cuadro 9. Proveedor de huevo de gallina
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Huevos Kike's 11 36,7%
Distribuidora San Francisco 6 20,0%
Campollo 5 16,7%
Otros (ASOAP, Pichón) 8 26,7%
Total 30 100,0%
Fuente: Investigación de campo de las autoras
36,7%
40,0%
30,0% 26,7%
20,0%
16,7% Huevos Kike's
20,0%
Dist San Francisco
10,0% Campollo
0,0% Otros
Huevos
Dist San
Kike's Campollo
Francisco Otros
75
Cuadro 10. Calificación del huevo que actualmente compra
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Excelente 7 23,3%
Bueno 13 43,3%
Regular 10 33,3%
Total 30 100,0%
Fuente: Investigación de campo de las autoras
60,0%
43,3%
40,0%
33,3%
23,3% Excelente
Bueno
20,0%
Regular
0,0%
Excelente
Bueno
Regular
76
Pregunta 4. ¿Qué aspecto negativo observa en su actual proveedor de huevo?
40,0%
30,0%
30,0% 26,7%
20,0% 23,3%
Calidad producto
20,0%
Tiempo entrega
10,0% Precio
0,0% Otro
Calidad
Tiempo
producto Precio
entrega Otro
77
Pregunta 5. ¿Qué cantidad de huevo (bandejas de 30 unidades) requiere para su
establecimiento en cada pedido?
Cuadro 12. Cantidad de huevo (bandeja de 30 unidades) que requiere por pedido
Respuesta Frecuencia Porcentaje Promedio/año
5 a 10 6 20,0% 7,5 x 20,0% = 1,5
11 a 15 8 26,7% 13 x 26,7% = 3,471
16 a 20 9 30,0% 18 x 30,0% = 5,4
21 a 25 5 16,7% 23 x 16,7% = 3,841
Más de 25 2 6,7% 28 x 6,7% = 1,879
Total 30 100,0% 16,1 bandejas/pedido
50,0%
40,0%
26,7% 30,0%
5 a 10
30,0% 20,0%
20,0% 11 a 15
16,7%
10,0% 16 a 20
6,7%
0,0% 21 a 25
5 a 10 Más de 25
11 a 15
16 a 20
21 a 25
Más de
25
Se observa que en promedio se está requiriendo 16,1 bandejas por pedido; ya que
el 30,0% requiere entre 16 y 20 bandejas, otro 26,7% requiere entre 11 y 15
bandejas; un 20,0% necesita entre 5 y 10 bandejas, el 16,7% necesita entre 21 y
25 bandejas, y un 6,7% requiere más de 25 bandejas por pedido.
78
Pregunta 6. ¿Con que frecuencia compraría huevo de gallina para su negocio?
40,0%
33,3%
30,0% 30,0%
30,0%
2 días
20,0%
4 días
10,0% 7 días
6,7%
Otro (10 días)
0,0%
2 días
4 días
7 días
Otro (10
días)
Los establecimientos manifiestan que hacen pedidos cada 4,8 días en promedio;
ya que el 33,3% hace pedidos cada 7 días, el 30,0% cada 2 días, otro 30,0%
indica que cada 4 días y el 6,7% cada 10 días.
79
Pregunta 7. ¿De los siguientes tamaños de huevo, cuál prefiere para su
establecimiento?
60,0%
46,7%
40,0% 30,0%
23,3% A
AA
20,0%
Jumbo
0,0%
A
AA
Jumbo
80
Pregunta 8. ¿Estaría dispuesto a comprarle a una nueva empresa avícola
productora de huevo de gallina en la región?
100,0%
100,0%
80,0%
60,0%
Si
40,0%
No
20,0% 0,0%
0,0%
Si
No
81
Pregunta 9. ¿Bajo cuál de las siguientes formas de pago le gustaría cancelar el
producto?
56,7%
60,0%
43,3%
40,0%
Con cada pedido
Pago semanal
20,0%
Pago quincenal
0,0% Pago mensual
0,0%
0,0%
Con cada
Pago
pedido Pago
semanal Pago
quincenal
mensual
82
Pregunta 10. ¿Qué tipo de publicidad desea para enterarse de la empresa?
60,0% 53,3%
40,0%
Volantes
23,3% Prensa
20,0% Directorio
10,0% 13,3%
Otro
0,0%
Volantes
Prensa
Directorio
Otro
83
Pregunta 11. ¿Bajo qué medio desearía realizar los pedidos?
60,0%
46,7%
40,0%
26,7% 26,7%
Llama por telefono
Llama por
La
telefono Visita de
empresa le Otro
preventa
llama
Los establecimientos dicen en un 46,7% que la forma que más desean para
realizar los pedidos de producto son por medio de la visita de la preventa, un
26,7% indica que desea que la empresa le llame por teléfono y otro 26,7%
manifiesta que cuando requiera producto el llamaría por teléfono.
84
2.4.3. Estimación de la demanda. De acuerdo con la información suministrada en
la investigación de mercados realizada a los supermercados y panaderías del
municipio de Puerto Wilches al contestar la pregunta No. 1 del cuestionario, donde
el 100% indica que si requiere huevos para su establecimiento; y teniendo en
cuenta que en Cámara de Comercio hay registrados 30 establecimientos
comerciales (10 supermercados y 20 panaderías), cruzando esta información se
concluye lo siguiente:
85
Finalmente se tiene en cuenta la información suministrada en la pregunta No 8,
donde se indaga por la disponibilidad para comprarle el producto a una nueva
empresa avícola productora de huevo de gallina en la región, donde el 100%
indica que si; se puede concluir lo siguiente sobre el número total de bandejas y
huevos a comercializar:
F= P (1 + i) n
Donde,
F es el valor proyectado
20
i = Tasa de crecimiento de la población = 3,56%
20
DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN PROSPECTIVA DE SANTANDER
2019-2030. Municipios de Santander Tasa de Crecimiento. Disponible en:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/docInteres/Tomo%20III_Di
mension%20Social.pdf. Consultado el 28 de mayo de 2015.
86
n= Es el periodo anual de proyección = 1 a 5 años
2.5 OFERTA.
87
Los precios en los que se venden los productos de la competencia.
El tipo de empaques que usan las empresas competidoras.
Tipo de huevo de gallina que se ofrece en el mercado de Puerto Wilches.
Cuantificar la oferta actual y futura.
Canales de distribución utilizados por la competencia.
88
encuentra la competencia de este producto con respecto a la nueva empresa a
constituir.
89
Como se puede observar en el anterior cuadro la oferta es muy limitada en todo,
tanto en campañas publicitarias como en los precios; por estas razones se puede
decir que se cuenta con una muy buena oportunidad de incursionar en el mercado
del municipio de Puerto Wilches y ser a su vez muy competitivo.
Además se observa que sus proveedores directos de producto son las empresas
de Bucaramanga.
90
Por el tiempo de entrega (26,7%) = 30 x 26,7% = 8,01 ≈ 8 empresas insatisfechas
por la demora en el tiempo de entrega del producto.
21
CANALES DE DISTRIBUCION. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos17/canales-
distribucion/canales-distribucion.shtml. Consultado el 30 de mayo de 2015.
91
comercialización más utilizados por la competencia son: el nivel cero en el cual el
productor vende sus productos directamente al consumidor final y nivel uno donde
se utiliza un intermediario minorista como lo son las tiendas, micromercados y
supermercados para llevar el producto al consumidor final.
NIVEL CERO
NIVEL UNO
a) Ventajas.
- Se mantiene un contacto directo con el cliente.
92
- Se conocen muy bien las necesidades del cliente.
- Se hace publicidad directa mediante la atención al cliente.
- Se puede ofrecer a un mejor precio el producto, ya que entre más corto el canal
de comercialización mas rentabilidad y menor costo.
- Canal ideal para cuando se esta en la etapa inicial (los primeros años) de un
proyecto o plan de negocios.
- Permiten evaluar con rapidez las tendencias del sector avícola en la región.
- Se puede producir lo que se va a vender, controlar precio y ubicación de los
productos en establecimientos propios acorde con los objetivos de la empresa.
b) Desventajas.
- Se requiere que la empresa tenga uno o varios puntos de venta y distribución.
- Se incrementan los costos y gastos por la administración del punto de venta.
- Se requiere una muy buena campaña publicitaria.
a) Ventajas.
- Se llega a un mayor número de consumidores por medio de los distribuidores,
especialmente supermercados, con menos esfuerzos que al utilizar un canal
directo.
- Son canales relativamente cortos que no alteran la composición física y química
del producto y permiten que el producto llegue en buenas condiciones al
consumidor final.
- Permite la distribución del producto a un mayor número de negocios, alcanzando
una distribución intensiva, ideal para productos que están penetrando en el
mercado.
b) Desventajas.
- La falta de promoción del producto por parte de intermediarios o distribuidores.
93
- El encarecimiento del producto al tener este que estar supeditado a los
márgenes de ganancia de las empresas comercializadoras y su poder de
negociación, ya que la utilización de intermediarios incrementa el costo para el
consumidor final.
- Se debe vender en cantidades suficientes para que el producto sea rentable
Para la venta del producto se utilizará el canal directo o nivel cero, es decir, la
empresa atenderá directamente al cliente en el caso de las panaderías.
2.8. EL PRECIO.
94
2.8.1. Análisis de precios de la competencia. Los precios de la competencia de
acuerdo a la información de campo recopilada y analizada, se pudo determinar
que en el municipio de Puerto Wilches están pagando actualmente por cada
unidad de huevo de gallina oscila entre $340 y $400; dependiendo del tamaño,
así: huevo tipo A $340, Tipo AA $350 y AAA $400; según fuente de los clientes.
95
2.9.1. Objetivos. Se formulan los siguientes:
En el centro del círculo se observa la caricatura de una gallina que muestra sus
huevos; los cuales están sanos, de buen color y perfectos en su apariencia.
96
Hacia la parte inferior del círculo se encuentra una leyenda que indica el producto
a ofrecer: HUEVOS CON CALIDAD, su origen raza de la gallina ponedora: ISA
BROWN, y su procedencia, el municipio: PUERTO WILCHES.
AVICOLA
GONZALEZ & CAMACHO
97
Figura 9. Eslogan de la empresa
98
local que tengan para ser seleccionados con base a la situación geográfica que
quiera lograr el empresario.
99
- Internet. Es la publicidad en un medio de comunicación masivo a nivel mundial,
el uso de una página WEB es fundamental para los alcances que se quiere con el
negocio, es relativamente costoso pero muy funcional ya que permite una
interacción y comunicación directa con el cliente sin necesidad de estar
físicamente presentes.
2.9.5. Selección de medios. Cada medio ofrece ventajas pero también tiene sus
limitaciones; por lo tanto se deben examinar las siguientes características para
definir los medios más adecuados para la empresa productora y comercializadora
de huevo de gallina.
- Producto y/o servicio. Cada tipo de medio publicitario tiene su propio potencial
de demostración, visualización, explicación, credibilidad y colorido.
100
- Medio electrónico. La página Web.
- Medios visuales. Pendón tipo araña.
- Carta de invitación. Se contará con 30 cartas para invitar a los dueños de los
establecimientos comerciales para que visiten la empresa y la conozcan.
- Pagina web. Es fundamental para los alcances que se quiere con la nueva
empresa.
101
- Publicidad impresa. Se contará con 1.000 tarjetas de presentación disponibles
para la distribución entre los clientes de la empresa y con 1000 volantes.
102
3. ESTUDIO TECNICO
3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto. El tamaño del proyecto mide la
relación de capacidad productiva durante un periodo considerado normal, con las
características y normas correspondientes, para lo cual se analizara el tamaño
óptimo de la planta de producción de huevo de gallina.
103
1.098.825 huevos al año (ver cuadro 19), equivalente a 36.627 cartones de 30
huevos; además se comprobó la existencia de una demanda insatisfecha de
842.820 unidades de huevo por año, equivalente a 28.094 cartones, en el
municipio de Puerto Wilches (ver ítem 2.6).
104
f) El tamaño del proyecto y la capacidad administrativa. Es preciso tener en cuenta
la aplicación de conocimientos administrativos que permitan el crecimiento de la
empresa en su estructura, personal, ambiente y tecnología; para ello se contara
con dos gestores empresariales, un médico veterinario, y dos operarios.
- Las 4.200 gallinas ocupan un área de 1.008 m2 (0,24 m2 por ave) distribuidos en
3 galpones, cada uno de 400 m2, para un total de 1.200 m2. De esta forma queda
espacio disponible para el aumento de aves durante los próximos 5 años hasta
alcanzar un total de 5.000 aves, en el año 5 es decir se piensa aumentar la
capacidad en 200 aves cada año.
105
- La gallina se puede tener hasta la semana 70 de vida es decir que a partir de la
semana 24 hasta la 70 tendría pico de postura en 46 semanas. Por lo tanto las
gallinas se van a comprar con 18 semanas de vida, lo cual les daría un periodo
improductivo en la empresa de 6 semanas.
Según estas variables y basados en la información técnica del Dr. Juan Manuel
Restrepo, veterinario de profesión; se puede disminuir la producción en un 10%
estableciéndose este indicador bajo condiciones normales de la actividad avícola
106
- La capacidad utilizada será de acuerdo a la cantidad de aves, de 4.200 para el
año uno.
- Las primeras 6 semanas del año (1,5 meses) se consideran improductivas para
las gallinas, este es el tiempo en el cual culmina su desarrollo y crecimiento
quedando aptas para iniciar la producción del huevo, en la semana 7; es decir le
quedan 46 semanas productivas del año. Teniendo en cuenta que las gallinas se
llegarán a la empresa de 18 semanas; así 18+6+46 = 70 semanas del ave.
- Las aves serán distribuidas durante los 5 años en 3 galpones, cada uno con 400
m2, para un total de 1.200 m2, cada gallina requiere un espacio de 0,24 m2.
107
vectores (color amarillo en el cuadro) se establecen de la siguiente forma, ver
cuadro 24.
En el anterior cuadro se observa que las primeras 6 semanas del año son
improductivas ya que las gallinas que han llegado de 18 semanas completan las
24 semanas para iniciar su etapa productiva ideal, así les quedan las 46 semanas
productivas del año, al final del cual se deben reponer pues cumplen con su ciclo
de vida de 70 semanas.
108
Basados en la programación del cuadro anterior, se procede a calcular la
capacidad utilizada y proyectada para los próximos cinco años en número de
cartones (30 huevos/cartón) por año. Se considera año de 52 semanas, 364 días.
109
3.2. LOCALIZACION
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Wilches
110
El municipio tiene una extensión total de 1.539,16 km2, la que comprende 105 km2
de extensión urbana y de extensión rural 1.434 km2.
22
ALCALDIA DE PUERTO WILCHES, SANTANDER. Disponible en: http://www.puertowilches-
santander.gov.co/informacion_general.shtml#geografia. Consultado el 11 de junio de 2.015.
111
Figura 11. Micro localización del proyecto
112
3.3.1. Ficha técnica del producto.
IMAGEN
113
Ácido fólico 51.2 mcg
Vitamina B12 (cianocobalamina) 2.1 mcg
Vitamina B6 (piridoxina) 0.12 mg
Vitamina C (ácido ascórbico) 0 mg
Vitamina A (equivalentes retinol) 227 mcg
Vitamina D3 1.8 mcg
Vitamina E 2.0 mg
Inmediatamente después de su llegada las pollas deben ser hidratadas, para este
fin se prepara un día antes agua azucarada. Se les administra concentrado la
primera semana de llegada, después de esta semana el ave ya se debe encontrar
adaptada a su hábitat.
114
- Adecuación del galpón. Consiste en acondicionar el sitio donde van a vivir los
animales, evitando excesos de humedad, cambios bruscos de temperatura,
ventilaciones fuertes y enfermedades con el fin de aumentar el nivel de postura.
Vigilar el adecuado funcionamiento de los bebederos, la calidad del agua y
controlar la generación de vectores; revisar periódicamente que reciban la
adecuada y suficiente luz, requerida para el desarrollo del proceso productivo de
las aves.
El almacén del alimento debe estar alejado de los galpones, así como del almacén
de producción.
- Etapa de postura. Es el periodo que comprende desde que las aves llegan a la
madurez sexual y se encuentran aptas para realizar la producción de huevo. Se
deben realizar con disciplina las labores de mantenimiento del galpón,
alimentación de las aves y recolección de huevos.
115
- Selección y empaque del producto. Recolección de huevos en los horarios
establecidos de acuerdo a su tamaño, uniformidad de la cáscara y que no
presenten quebraduras. Ubicar los huevos en su respectivo cartón; envolver los
huevos para su posterior venta, la utilización de empaque será convencional en
material de cartón. Se deben pesar los cartones de huevos, anotando peso y
tamaño correspondiente para su control de costos y precios.
INICIO
Adecuación y
acondicionamiento del galpón
Compra de pollas de 18
semanas
116
A
Suministro de alimento,
vacunas, limpieza diaria
Etapa de
Pre postura
Etapa de
Postura
Mantenimiento de galpón,
alimentación y recolección
de huevos
Clasificación de huevos y
empaque
Almacenamiento del
producto huevo
Venta de huevos y
subproductos gallinaza,
gallinas de recambio
FIN
117
3.3.4 Control de calidad. La empresa AVICOLA GONZALEZ & CAMACHO
desde su inicio implementará los principios de la norma ISO 9001 del 2008, para
que hacia el futuro se facilite obtener la debida certificación.
- Control de postura. Detectar aquellas aves que inicien sus periodos de baja
postura (después de la semana 70 de vida) y reemplazarlas oportunamente, antes
que la producción de huevos baje su rendimiento.
- Se verificará la calidad de los equipos. Todos aquellos que sean necesarios para
el desarrollo de las diferentes actividades de la producción del huevo, deben estar
siempre en óptimas condiciones de funcionamiento.
118
- Desinfección de las instalaciones. Después de cada ciclo de producción (cada 64
semanas) se hace la debida desinfección de las instalaciones y el control y la
eliminación de vectores.
- La empresa asegurará una fuente de agua potable para las aves, con controles
periódicos.
119
Cuadro 27. Enfermedades y tratamiento en gallinas
Enfermedad Tratamiento
Newcastle Vacuna subcutánea o gotas en ojos.
Marek Vacuna.
Fuente: http://www.engormix.com/s_search-enfermedades-gallinas-ponedoras.htm
120
a) Maquinaria y equipo
50 Bebederos para polla
100 Bandejas para polla
1 Fumigadora
50 Lámparas
100 Bebederos automáticos
200 Comederos de tolva
50 Ponederos
1 Criadora
3 Extinguidores
b) Muebles y enseres
1 Escritorio y silla administrador
1 Escritorio y silla secretaria
7 Sillas Rimax (3 para producción y 4 para administración)
1 Escritorio y silla veterinario
1 Archivador
c) Equipo de oficina
2 Computador
1 Impresora
1 Telefax
1 Celular
2 Calculadora
1 Extinguidor
1 Ventilador
d) Herramientas:
1 Mesón en acero inoxidable de 1,10 m x 0,60 m x 0,90 m
1 Estante metálico de 1,20 m x 0,45 m x 1,00 m
121
2 Pala plegable
e) Enseres de oficina.
2 Papelera plástica
1 Botiquín en acrílico
122
b) Insumos aseo.
3 Escobas cerda dura
3 Cepillos industriales
2 Galón jabón líquido
2 Kilo detergente en polvo
2 Recogedor
3 Balde plástico de 10 litros
c) Insumos oficina.
1 Útiles de oficina
1 Cajas papel carta impresión
3 Cartucho de tinta negra impresión
1 Cartucho de tinta a color impresión
1 Papelería en general
123
Los proveedores se contactaran directamente en el municipio de Puerto Wilhes y
en la ciudad vecina de Bucaramanga donde existe una buena cantidad y calidad
de suministros. Se sugieren los siguientes, teniendo en cuenta su experiencia,
buen servicio y calidad de sus productos: Casa Agropecuaria CASAGRO, Centro
Veterinario Fauna, Almacén Ferrecampo, Italcol, Solla, Almacén Fincagro,
Industrias Pico y Almacén Divi Muebles.
124
huevo de gallina; esta área esta conformada por 34 m x 60,88 m, así:
34 m
60,88
m
G P
A R
ALIMENTO BAÑO
LL O
I D
N U
A C
Z BAÑO T OFICINA
A Y VESTIER ENTRADA O
125
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
23
LEY 1258 DE 2008. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1258_2008.html. Consultado el 20 de junio de 2.015.
126
partes iguales en su valor.
127
- Registro de libros mercantiles.
- Inscripción del Registro Único Tributario (RUT).
- Tener en cuenta la documentación de los certificados de Saneamiento
Ambiental.
- Impuestos municipales.
- Certificado del uso del suelo.
- Pago de impuesto de industria y comercio.
Adicional al anterior beneficio, durante los cinco primeros años las pequeñas
empresas tampoco serán objeto de retención en la fuente, ni de renta presuntiva,
lo que implica que sin importar la diferencia que haya entre el patrimonio y la
utilidad, el gobierno colombiano no podrá utilizar la presunción legal, según la cual
las empresas deben generar como mínimo, una utilidad del 3% del patrimonio
líquido del año inmediatamente anterior. Esto implica que al menos durante los
cinco primeros años, la empresa sólo tributará sobre las utilidades, y dependiendo
128
del año, lo hará con las tarifas especiales como se ha mencionado
anteriormente.24
4.2.1 Visión. “La empresa AVICOLA GONZALEZ & CAMACHO S.A.S. será
reconocida en el año 2.020 por la calidad de su producto huevo de gallina raza Isa
Brown y la excelencia de su servicio de comercialización en el municipio de Puerto
Wilches, ofertando un alimento bajo las condiciones máximas de salubridad
contribuyendo a la nutrición de la comunidad”
4.2.2. Misión. “La empresa AVICOLA GONZALEZ & CAMACHO S.A.S. esta
comprometida en producir huevo de gallina raza Isa Brown bajo los estándares de
calidad y nutrición requeridos por la población, para ello cuenta con un proceso
higiénico y tecnificado en instalaciones adecuadas con personal altamente
calificado”
24
BENEFICIOS DE LA LEY 1429 DE 2010. Disponible en: http://impuestosparaempresas.
blogspot.com/2013/07/cuales-son-los-beneficios-de-la-ley_18.html. Consultado el 20 de junio de
2.015.
129
c) Contribuir al crecimiento y desarrollo de la avicultura en el municipio de Puerto
Wilches y en el departamento de Santander, generando desarrollo industrial y
empleo.
- Todo el personal que labore con la empresa debe tener un alto sentido de
formación humana, técnica y profesional.
130
- Realizar el adecuado mantenimiento del área de producción y de los equipos
buscando optimizar la calidad en el producto.
El personal que trabaje con la empresa o para la empresa, debe ser preparado
académicamente y tener experiencia en su área de desempeño.
131
- Después de seleccionar el personal y de avisar a los interesados, se les
llamará y se les darán las instrucciones necesarias respecto de la forma de
contratación.
- La dotación se entregará tres veces al año como lo estipula la ley, y será para
aquellos trabajadores que devengan menos de 2 S.M.L.V.
- De todos los aspectos relacionados con las compras necesarias para el buen
funcionamiento de la empresa, en el momento en que empiece su
funcionamiento, estará encargado el Administrador.
132
- Los insumos requeridos por la empresa se irán comprando a medida que se
necesiten.
- Las ventas se harán a crédito para aquellos clientes que demuestren fidelidad, y
pertenencia a la empresa, siempre y cuando cumplan su pago en la fecha
establecida. El crédito será máximo cancelado en la entrega del siguiente pedido.
La empresa AVICOLA GONZALEZ & CAMACHO S.A.S., estará integrada por las
siguientes áreas y cargos:
133
Figura 14. Organigrama de la empresa
ADMINISTRADOR
CONTADOR
MEDICO OPERARIO DE
VETERINARIO SECRETARIA GALPON VENDEDOR
(2)
4.3.2 Descripción y perfil de cargos. Para establecer con claridad cada cargo, la
empresa establece el siguiente manual de funciones.
134
Cuadro 29. Descripción de funciones del cargo Administrador
135
Cuadro 30. Perfil del cargo Administrador
136
Cuadro 31. Descripción de funciones del cargo Secretaria
137
Cuadro 32. Perfil del cargo Secretaria
138
Cuadro 33. Descripción de funciones del cargo Veterinario
139
Cuadro 34. Perfil del cargo Veterinario
140
Cuadro 35. Descripción de funciones del cargo Contador
141
Cuadro 36. Perfil del cargo Contador
142
Cuadro 37. Descripción de funciones del cargo Operario de Galpón
143
Cuadro 38. Perfil del cargo Operario de Galpón
144
Cuadro 39. Descripción de funciones del cargo Vendedor
Alistar los pedidos organizando las bandejas de huevos para realizar su distribución y
reparto a los supermercados, panaderías y clientes.
DETALLE DE FUNCIONES
Revisar las órdenes de pedido, solicitar las facturas y organizar los pedidos.
Entregar los respectivos pedidos a los clientes haciéndoles firmar la entrega.
Si las circunstancias lo ameritan, debe ayudar en la recolección y organización en
bandejas de los huevos.
Brindar información oportuna, veraz y fidedigna a la administración sobre sus actividades
y contratiempos.
Cumplimiento de la misión, visión, los principios y valores organizacionales de la empresa.
Responsable por el correcto estado del producto al cliente.
Cumplir las políticas, reglamentos, normas y procedimientos vigentes en la empresa.
Responder por los equipos que tiene a su disposición para el desarrollo de su actividad.
Responder por el dinero entregado por los clientes, como pago de las facturas.
Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas por el admiinistrador y tengan
relación con la naturaleza de su cargo.
145
Cuadro 40. Perfil del cargo Vendedor
146
4.3.3 Asignación salarial. La nómina de sueldos y beneficios sociales se basa en
el salario mínimo legal vigente del año 2015.
147
5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1. INVERSIONES
5.1.1 Inversión Fija. Se denomina Inversión fija a todos aquellos activos fijos que
necesita la empresa AVICOLA GONZALEZ & CAMACHO S.A.S., para su
actividad productiva.
148
5.1.1.3 Herramientas. Necesarios para realizar las actividades de recolección de
huevos y gallinaza.
5.1.1.4 Muebles de producción. Los requeridos para las actividades de oficina que
realiza el personal de producción.
149
5.1.1.6 Muebles de oficina. Los requeridos para las actividades que realiza el
personal de administración.
150
Herramientas 472.800
Muebles de producción 266.500
Enseres de oficina 73.300
Muebles de oficina 2.111.400
Equipo de oficina 729.000
Total $ 28.030.100
5.1.3 Inversión de capital de trabajo. El capital de trabajo está constituido por las
inversiones necesarias para cubrir costos y gastos generados por la operación
normal de la empresa, mientras se puede contar con los primeros ingresos de la
venta del producto.
151
desde la semana 24 hasta la 70 tendría el pico de postura en 46 semanas como
se plantea en el cuadro 24.
Por lo tanto se contara con un capital de trabajo por un periodo de 1,5 meses.
5.1.3.1.1 Materia prima e insumos. Se determinan los costos para el primer año
de actividad productiva, como se ha indicado en el cuadro 28.
152
Cuadro 52. Mano de obra directa
Cargo Valor mes Valor año
Veterinario 800.000 9.600.000
Operario galpón 1.040.940 12.491.280
Operario galpón 1.040.940 12.491.280
Total $ 2.881.880 $ 34.582.560
153
Cuadro 55. Otros CIF
Detalle Valor mes Valor año
Reparaciones Maquinaria y Equipos 25.400 304.800
Mantenimiento Maquinaria y Equipos 18.700 224.400
Transportes y fletes 90.000 1.080.000
Total $ 134.100 $ 1.609.200
154
continuación.
155
diligenciado ante la entidad financiera Banco Agrario de Colombia a una tasa del
9,92% E.A. (ver Anexo B, Tasas de interés para créditos con redescuento de
FINAGRO), a un plazo de 60 meses es decir 5 años. La cuota fija mensual para
cancelar el préstamo queda en $ 742.355.
0 0 0 $ 30.000.000
156
17 339.692 402.663 742.355 23.861.055
157
41 180.205 562.150 742.355 12.309.604
5.1.3.4 Total Capital de trabajo. Corresponde el efectivo necesario para cubrir los
primeros tres meses de actividad en la empresa, como se indico anteriormente.
158
Cuadro 61. Inversión capital de trabajo
Detalle Valor mes
Total costos producción 20.003.170
Total gastos administración y ventas 4.572.812
Gastos financieros (intereses mes 1) 420.000
(-) Depreciación producción 247.773
(-) Depreciación administración 48.562
(-) Amortización 251.144
Total mes $ 24.448.503
Total 1º ciclo improductivo 1,4 meses $ 34.227.905
159
5.2. COSTOS Y GASTOS
5.2.1. Costos y gastos fijos. Son los costos que no tiene variación durante todo el
año, como se relaciona a continuación.
5.2.2 Costos y gastos variables. Son los costos que tienen variación en el año.
160
Útiles oficina 39.600
Papelería en general 33.600
Publicidad de operación 1.950.000
Agua oficina 90.960
Papel carta impresión 38.000
Cafetería insumos 30.000
Tinta negra impresión (3 unidades) 33.000
Tinta color impresión (1 unidad) 18.000
Total $ 204.842.563
5.2.3. Costos y gastos total unitario. Se determinan los costos totales para
obtener el costo unitario del cartón de huevos de gallina (30 unidades).
161
Para hallar el precio de venta se aplica la siguiente formula:
Costo unitario
Precio de venta =
(1 - % utilidad)
5.4.1 Ingresos. Se determinan los ingresos por las unidades de cartón de huevo
vendidas durante los 5 años en que se ha proyectado el estudio; además de los
subproductos obtenidos en el proceso (gallinaza y gallinas).
162
- Venta de producto: cartón de huevo de gallina, a un precio de $6.800.
5.4.2 Egresos. Están dados por los costos de producción que se aumentan año a
año como consecuencia del aumento en la capacidad de producción; mientras que
los gastos por administración y ventas se mantendrán constantes ya que estos no
se alteran debido a que el incremento en la producción de huevo, no los afecta. Es
comúnmente aceptado que la evaluación a pesos constantes es equivalente a
efectuarla en pesos corrientes.25
25
NAVARRO CASTAÑO, Diego. Ingeniería Económica. Disponible en: http://www.virtual.unal.
edu.co/cursos/sedes/manizales/4010045/Lecciones/Cap%209/9-1-6.htm. Consultado el 27 de junio
de 2.015.
163
En el siguiente cuadro se observan los egresos relacionados con:
- Obligaciones financieras que son el valor de las cuotas anuales del crédito.
- Impuestos que por ser una S.A.S. se debe tener en cuenta la progresividad en el
pago del impuesto de renta, ya que durante los primeros dos años la tarifa del
impuesto de renta es 0%, por lo que no pagaría nada la empresa; en el tercer año
la sociedad pagará el 25% de la tarifa del impuesto a la renta, el cuarto año
pagará el 50% de la tarifa del impuesto a la renta; el quinto año el 75% de la tarifa
y para el sexto año, el 100% de la tarifa del impuesto a la renta..
164
5.5. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A 5 AÑOS
UTILIDAD
EJERCICIO -$ 6.859.789 $ 27.634.798 $ 29.294.681 $ 30.368.414 $ 30.839.749
165
Cuadro 69. Flujo de Caja Proyectado
INGRESOS
Capital propio 35.271.737 0 0 0 0 0
Ventas 292.017.600 341.016.300 356.321.000 371.625.700 386.930.400
Préstamo Banco 30.000.000 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS $ 65.271.737 $ 292.017.600 $ 341.016.300 $ 356.321.000 $ 371.625.700 $ 386.930.400
EGRESOS
Terreno 10.250.000
Maquinaria y equipo 14.127.100 0 626.524 626.524 626.524 626.524
Herramientas 472.800 0 0 0 0 0
Muebles de
producción 266.500 0 0 0 0 0
Enceres de oficina 73.300 0 0 0 0 0
Equipo de oficina 2.111.400 0 0 0 0 0
Muebles de oficina 729.000 0 0 0 0 0
Inversión diferida 3.013.732 0 0 0 0 0
Costos producción 0 240.038.043 251.468.426 262.898.809 274.329.192 285.759.575
Gastos administración 0 54.873.748 54.873.748 54.873.748 54.873.748 54.873.748
Obligación financiera 0 8.908.259 8.908.259 8.908.259 8.908.259 8.908.259
Pago impuestos (33%) 0 0 0 2.926.807 6.667.716 11.270.340
TOTAL EGRESOS $ 31.043.832 $ 303.820.050 $ 315.876.957 $ 330.234.147 $ 345.405.438 $ 361.438.446
166
Cuadro 70. Balance inicial y proyectado
ACTIVO NO CORRIENTE
MAQUINARIA Y EQUIPO 14.127.100 14.753.624 15.380.148 16.006.671 16.633.195
HERRAMIENTAS 472.800 472.800 472.800 472.800 472.800
MUEBLES DE PRODUCCION 266.500 266.500 266.500 266.500 266.500
ENCERES DE OFICINA 73.300 73.300 73.300 73.300 73.300
EQUIPO OFICINA 2.111.400 2.111.400 2.111.400 2.111.400 2.111.400
MUEBLES DE OFICINA 729.000 729.000 729.000 729.000 729.000
DIFERIDOS 3.013.732 3.013.732 3.013.732 3.013.732 3.013.732
DEPRECIACION ACUMUL Pcc (-) 2.973.280 5.946.560 9.045.145 12.269.034 15.618.229
DEPRECIACION ACUMUL Admo (-) 582.740 1.165.480 1.748.220 2.330.960 2.913.700
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 17.237.812 $ 14.308.316 $ 11.253.515 $ 8.073.409 $ 4.767.999
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
IMPUESTO DE RENTA 0 0 2.926.807 6.667.716 11.270.340
TOTAL PASIVO CORRIENTE $0 $0 $ 2.926.807 $ 6.667.716 $ 11.270.340
PASIVO NO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS 8.908.259 8.908.259 8.908.259 8.908.259 8.908.259
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 8.908.259 $ 8.908.259 $ 8.908.259 $ 8.908.259 $ 8.908.259
PATRIMONIO
167
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Se contribuirá al municipio con ingresos estatales como son retención por venta,
otros gravámenes y contribuciones.
168
En cuanto a lo concerniente con responsabilidad social empresarial la empresa
estará comprometida con las políticas estatales relacionadas con capacitación,
inducción y retribución de utilidades a los miembros de la sociedad y comunidad
circundante para cuantificar un efecto social positivo medible, antecediendo
cualquier factor que pueda poner en dificultades el juego operativo normal de esta
empresa. Dando cumplimiento a lo anteriormente mencionado se podrá alcanzar
una posición favorable para el sostenimiento en el tiempo, fundamental en la
economía globalizada de hoy.
Sin embargo toda actividad trae consigo algunos efectos que se deben manejar;
residuos sólidos provenientes de materias primas serán tratados para evitar que
sean contaminantes de fuentes hídricas o productores de olores; los residuos
líquidos traerán consigo filtraciones en el suelo, residuos que la empresa manejará
con depósitos adecuados para la conservación de los recursos naturales en todos
los casos. Es necesario que todas las disposiciones ambientales se realicen
teniendo en cuenta las normas que regulan la materia.
169
causar las tareas productivas de este tipo de negocios, para evitar confrontaciones
con la comunidad o sanciones económicas.
170
- Impacto moderado. Su afección es apreciable y poco significativa dentro del
conjunto, por lo tanto su recuperación no requiere de prácticas protectoras o
correctoras intensivas, luego de las cuales se necesitará de un periodo de tiempo
medio para que las condiciones ambientales se recuperen. Unidades de impacto
ambiental (-3 a -5).
171
Relacionado con los factores culturales y de servicios. Su efecto es positivo,
medible y detectable a corto plazo. Unidades de impacto ambiental (9 a 10).
172
accidentes con materiales peligrosos, se constituyen en elementos
significativos dentro de los planes de gestión ambiental empresarial.
173
- Minimizar la generación de los residuos, para que los costos del tratamiento y
disposición de los residuos sean menores. La prevención sistemática de los
residuos y los contaminantes reduce las perdidas en los procesos e incrementa,
tanto la eficiencia como la calidad del producto.
- La producción más limpia puede ser actualizada de muchas maneras, tales como
buenas prácticas y procedimientos de operación, sustitución de materiales,
cambios tecnológicos reciclaje y rediseño del producto o cualquier combinación de
estas acciones.
Se determinan las siguientes acciones necesarias para llevar a cabo el control del
recurso hídrico.
174
- Presentación de informes e indicadores de desempeño ambiental de la
institución asociado al recurso hídrico.
- Evitar que se den costos adicionales por pago del servicio de suministro y
vertimiento de agua.
- Ejercer un mayor control en el consumo de agua por parte del personal de las
diferentes áreas de la empresa: producción (aseo), área administrativa (baños,
cafetería).
- Aprovechar la luz natural del día, en los espacios largos donde sea posible se
apagaran las luces.
175
- Donde sea posible se deberán desconectar equipos durante la noche y también
durante los fines de semana. Ésta labor se deberá realizar en forma sistemática, a
través del control del administrador.
6.3.1 Valor presente neto (VPN). El valor presente neto mide el rendimiento del
proyecto frente a la inversión con respecto a las variables económicas y
financieras del mercado; es decir determina si la inversión cumple con los objetivos
siendo viable; midiendo la rentabilidad del proyecto en valores monetarios y
176
muestra la rentabilidad deseada después de la recuperación de la inversión.
El valor presente neto o valor actual neto, es el valor monetario que resulta de
restar la suma de los flujos netos descontados a la inversión, mide el rendimiento
del proyecto frente a la inversión con respecto a las variables económicas y
financieras del mercado, con una tasa de interés de oportunidad (TIO) o la tasa
mínima atractiva de retorno.
Factor de riesgo, 10,00%; valor obtenido sobre el riesgo que implica desarrollar
una actividad de producción de huevos.
26
Banco de La Republica. Tasas de Captación. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/tasas-
captacion-semanales. Consultado el 29 de junio de 2.015.
177
El VPN se obtendrá mediante la siguiente fórmula matemática:
Donde:
X = Flujo neto de caja, para cada año (del 0 al 5)
i = TIO = 14,63%
t = Período de 0 hasta 5 años
VPN = $ 22.448.676,91
Esto significa que durante al horizonte de 5 años es mayor que cero, luego se
acepta la inversión sin importar cuanto sea mayor la inversión.
178
Lo anterior es la verdadera utilidad marginal del capital invertido y se dará siempre
y cuando las utilidades se reinviertan en el desarrollo del mismo.
6.3.2 Tasa Interna Retorno TIR. Este valor es la tasa de descuento que hace el
VPN sea igual a cero o que iguale la suma de los flujos netos descontada la
inversión inicial.
Donde:
VPN = 0
X = Flujo neto de caja, para cada año (del 0 al 5)
r = TIR = ?
t = Período de 0 hasta 5 años
179
monto total de la inversión, este se calcula teniendo en cuenta la inversión inicial y
los saldos netos de caja. En el siguiente cuadro se observan los cálculos realizados
para estimar el periodo de recuperación.
6.3.4. Análisis de las razones financieras. Para tomar las decisiones más
acertadas en relación con los objetivos de la empresa, el administrador puede
acudir a la utilización de ciertas herramientas analíticas. El propósito de la
empresa no es solo el control interno, sino también un mejor conocimiento de lo
que los proveedores de capital buscan en la condición y el desempeño financieros.
180
La empresa cuenta con $ 22.425.455 de capital de trabajo disponible para la
operación del primer año. Este valor es muy razonable dada la inversión inicial
que la empresa está requiriendo para su correcto funcionamiento.
- Nivel de Endeudamiento
Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, se han financiado $ 0,22.
Esta cifra le indica a la empresa que su inversión en activos es mayor que sus
deudas financieras, lo cual es un buen síntoma de seguridad económica.
- Cobertura Intereses
Es favorable, pues por cada peso de interés pagado hay utilidades de $ 0,61. Para
ser el primer año de funcionamiento es muy favorable por que indica que el
préstamo se esta justificando por que tiene un buen retorno.
- Laverange Total
181
de la empresa le favorece en un buen concepto de endeudamiento para los
acreedores.
Indica que en el primer año por cada peso invertido en capital se genero $ 0,22.
Esto indica que la creación de esta nueva empresa es favorable desde sus inicios.
Por cada peso invertido en activos se generó una utilidad neta de $ 0,19. Esto le
da seguridad a los inversionistas, pues ellos esperan beneficios económicos y este
indicador se lo esta reflejando.
Para el cálculo del punto de equilibrio se tiene en cuenta los siguientes datos
proyectados:
182
Punto de equilibrio en unidades:
= Costo Fijo Total/(Precio de venta-Costo variable unitario)
= $90.069.228 / ($6.800 - $4 698,65) = 42.863 cartones de huevo de gallina
Costos Totales
Costos Fijos
183
7. CONCLUSIONES
El 56,7% de los que compren huevo manifiestan que desean cancelar el pedido
inmediatamente cuando lo reciben.
Se estima una demanda de 36.628 cartones de huevos al año por parte de los
supermercados y las panaderías en el municipio de Puerto Wilches.
184
La planta de producción que se ha localizado es completamente viable en el sitio
elegido teniendo en cuenta los factores favorables para el desempeño de la
actividad avícola, de acuerdo a lo dispuesto en el POT.
185
Los cargos del administrador, secretaria, operarios y vendedor serán contratos de
nomina mientas que el contador y veterinario serán por prestación de servicios.
El precio de venta del cartón de huevos a $6.800 se encuentra por debajo del
precio que se observa en el mercado del sector, lo cual es favorable para la
competitividad de la nueva empresa.
Dentro del estado de resultados se observa utilidad del ejercicio a partir del
segundo año, por $27.634.798.
186
Por último para que en el primer año de operaciones, no se presenten ni pérdidas
ni ganancias se deben vender 42.863 cartones de huevos por un valor de
$291.468.400.
187
8. RECOMENDACIONES
188
BIBLIOGRAFIA
189
8. BENEFICIOS DE LA LEY 1429 DE 2010. Disponible en:
http://impuestosparaempresas. blogspot.com/2013/07/cuales-son-los-
beneficios-de-la-ley_18.html
13. CICEI, VISIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL HUEVO. Disponible en:
http://www.cicei-project.eu/es/?page_id=206
190
Disponible en:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/docInter
es/Tomo%20III_Dimension%20Social.pdf
24. KOTLER, Philip. Cómo comprender el papel crítico que juega la mercadotecnia
en las organizaciones y la sociedad. En: Dirección de Mercadotecnia. 8 ed.
Pearson Educación, 2001. p. 7-9.
191
25. LA ALIMENTACION SLUDABLE. Disponible en:
http://www.huevo.org.es/huevo_salud_ alimentacion_saludable.asp
192
http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-
Investigacion/ DI119_ Admon_finalb.pdf.
193
ANEXOS
194
Anexo A. Encuesta de Opinion
195
Más de 25 bandejas ____
196
Anexo B. Tasas de interés para créditos con redescuento de FINAGRO
PEQUEÑOS PRODUCTORES
Operaciones individuales entre $20 millones y hasta el tope ( DTF + 5.50 ) E.A. 9.92% E.A.
autorizado para pequeños productores
Restantes Operaciones ( DTF + 7.00 ) E.A. 11.42% E.A.
( DTF + 5.00 ) E.A. 9.42% E.A.
MUJER RURAL DE BAJOS INGRESOS
197