El documento presenta un proyecto de grado para obtener el título de economista con mención en gestión empresarial y especialización en marketing. El proyecto analiza, localiza e implementa puntos de venta y estrategias de mercadeo para aumentar las ventas de aceites lubricantes Golden Bear en Guayaquil. Se estudian diversas estrategias y se determinan objetivos para la empresa, con el fin de recuperar su participación en el mercado ante la entrada de competidores internacionales. El proyecto busca estrategias que permitan concentrar esfuerzos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas199 páginas
El documento presenta un proyecto de grado para obtener el título de economista con mención en gestión empresarial y especialización en marketing. El proyecto analiza, localiza e implementa puntos de venta y estrategias de mercadeo para aumentar las ventas de aceites lubricantes Golden Bear en Guayaquil. Se estudian diversas estrategias y se determinan objetivos para la empresa, con el fin de recuperar su participación en el mercado ante la entrada de competidores internacionales. El proyecto busca estrategias que permitan concentrar esfuerzos
El documento presenta un proyecto de grado para obtener el título de economista con mención en gestión empresarial y especialización en marketing. El proyecto analiza, localiza e implementa puntos de venta y estrategias de mercadeo para aumentar las ventas de aceites lubricantes Golden Bear en Guayaquil. Se estudian diversas estrategias y se determinan objetivos para la empresa, con el fin de recuperar su participación en el mercado ante la entrada de competidores internacionales. El proyecto busca estrategias que permitan concentrar esfuerzos
El documento presenta un proyecto de grado para obtener el título de economista con mención en gestión empresarial y especialización en marketing. El proyecto analiza, localiza e implementa puntos de venta y estrategias de mercadeo para aumentar las ventas de aceites lubricantes Golden Bear en Guayaquil. Se estudian diversas estrategias y se determinan objetivos para la empresa, con el fin de recuperar su participación en el mercado ante la entrada de competidores internacionales. El proyecto busca estrategias que permitan concentrar esfuerzos
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANSTICAS Y
ECONMICAS (ICHE)
TESIS DE GRADO:
Anlisis, localizacin, implementacin y rentabilidad de puntos de venta para Lubrilaca Ca Ltda. con su respectivo plan de mercadeo
Proyecto de grado previa a la obtencin del ttulo de :
Economista con mencin en Gestin Empresarial Especializacin Marketing
Autores: Lorena del Carmen Ochoa Altamirano Karol Nathaly Vargas Ballesteros
Guayauil-Ecuador Ao 2003
TRIBUNAL DE GRADUACION
Ing. Omar Maluk Director
Ing. Vctor Hugo Gonzalez Vocal Principal
Ing. Horacio Villacs Vocal Principal
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a mi mam por estar siempre a mi lado y poder transmitirme sus conocimientos, a mi hermano por estar siempre apoyndome y a mi padre por ayudarme a lo largo de mis estudios.
Lorena Ochoa Altamirano
Dedico este proyecto y mis estudios a ti mami, quien siempre sers el ejemplo a seguir como mujer, madre y maestra, gracias por ensearme todo lo que se y por hacer de mi quin soy . A mi papi, gracias por apoyarme siempre, no dejarme caer ante los obstculos de la vida y por ser siempre tan comprensivo. A ti Kathy por ser una gran hermana. A mis tres grandes amigas con quien siempre estar agradecida y a ese Ser Especial que siempre me cuida, gracias por darme esta gran familia.
Karol Vargas Ballesteros
AGRADECIMIENTO
A toda nuestra familia por ser el pilar fundamental de nuestra formacin, tambin queremos agradecer a todas aquellas personas que de una u otra manera formaron parte en la realizacin de este proyecto y a todos nuestros profesores, gracias por sus conocimientos.
Lorena Ochoa Altamirano Karol Vargas Ballesteros
DECLARACION EXPRESA
La responsabilidad por los hechos , ideas y doctrinas expuestos en esta tesis de grado, me corresponde exclusivamente, y el patrimonio intelectual de la misma, a la ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Reglamento de exmenes y ttulos profesionales de la ESPOL
Lorena Ochoa Altamirano Karol Vargas Ballesteros
RESUMEN
El presente proyecto esta enfocado a analizar, localizar e implementar la rentabilidad de puntos de venta y de estrategias de mercado para poder aumentar el nivel de facturacin y de volumen de las ventas de aceites lubricantes Golden Bear en la ciudad de Guayaquil.
Se analiz varios puntos y estrategias de mercado para poder establecer los objetivos a plantearse por parte de la empresa en cuestin. Ya que este estudio nace del hecho de que la empresa ha dejado de lado el seguimiento continuo de su mercado objetivo.
Con la incursin de multinacionales en el mercado de aceites lubricantes y la no utilizacin de estrategias certeras, Golden Bear ha perdido lugar en dicho mercado y se ha convertido en un producto poco atractivo para el consumidor y de no muy confiable procedencia, la causante de esto fue el no prestar atencin a las variantes del mercado y a la falta de preocupacin por la satisfaccin de las necesidades del consumidor.
Razones por las cuales este proyecto busca encontrar diferentes estrategias para que los aceites lubricantes Golden Bear aumenten su eficiencia concentrando sus esfuerzos en el mercado adecuado, lo cual generar mayor demanda del producto por lo tanto un incremento en las ventas, lo cual se ver reflejado en las ganancias adems de lograr una mejor percepcin de la marca, seguridad en el producto adquirido por el consumidor y aumentar el nivel de recordacin de la marca.
Indice General
RESUMEN Indice General Introduccin
1. INFORMACIN GENERAL 1
1.1 Introduccin 1 1.2 La Empresa 1 1.2.1 Resea Histrica 1 1.2.2 Misin 3 1.2.3 Objetivos 3 1.2.4 Cartera de productos 4 1.2.5 Regiones de productos 5 1.3 Anlisis de la Situacin Econmica del Ecuador 6 1.3.1 Anlisis Macroeconmico 6 1.3.2 Anlisis Microeconmico 13 1.3.3 Perspectivas futuras del Pas 19
2. EL PRODUCTO DENTRO DEL MERCADO 21
2.1 Introduccin 21 2.2 Anlisis de las 4 p del mercado 22 2.2.1 Precio 22 2.2.2 Producto 25 2.2.2.1 Aceites Unigrados 26 2.2.2.2 Aceites Multigrados 26 2.2.2.3 Caractersticas productos Golden Bear 29 2.2.2.4 Caractersticas productos competencia 32 2.2.3 Plaza 41 2.2.4 Promocin 48
2.3 Anlisis FODA 52 2.3.1 Fortalezas 53 2.3.2 Oportunidades 53 2.3.3 Debilidades 54 2.3.4 Amenazas 55 2.4 Anlisis del ciclo de vida del producto 56 2.4.1 Ciclo de vida del producto: Aceites Golden Bear 57 2.5 Herramientas mercadotcnicas para el anlisis del producto 62 2.5.1 Enfoque de la Matriz Boston Consulting Group (BCG) 62 2.5.2 Anlisis de la Matriz de Ansoff 68 2.5.3 Anlisis de las 5 Fuerzas de Porter 70 2.6 Cuantificacin de la demanda potencial 72
3. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 77
3.1 Introduccin 77 3.2 Comportamiento del mercado de vehculos 78 3.2.1 Anlisis Cuantitativo 78 3.2.2 Anlisis Cualitativo 79 3.3. Anlisis de los segmentos desatendidos 81 3.3.1 Por tipo de cliente canal 84 3.3.2 Por ubicacin geogrfica 85 3.4 Procedimiento de Investigacin al consumidor final 85 3.4.1 Definicin de la investigacin 90 3.4.1.1 Justificacin 90 3.4.1.2 Escenario de la Investigacin 91 3.4.1.3 Metodologa 92 3.4.2 Diseo del cuestionario 94 3.4.2.1 Preparacin de los encuestadores 94 3.4.2.2 Plan de muestreo 98 3.4.2.3 Definicin de la poblacin objetivo 98 3.4.2.4 Definicin de las unidades de muestreo 98 3.4.2.5 Mtodo de obtencin de informacin 98 3.4.2.6 Definicin del tamao de la muestra 99 3.5 Determinacin de las zonas objetivos 113
4. PLAN DE MERCADEO 114
4.1 Introduccin 114 4.2 Definicin del mercado objetivo 115 4.3 Diseo de las estrategias de mercadotecnia 117 4.4 Plan tctico 117 4.4.1 Marketing Mix 117 4.4.1.1 Producto 118 4.4.1.2 Precio 124 4.4.1.3 Plaza 127 4.4.1.4 Promocin 133
5. RENTABILIDAD DEL PROYECTO 143 5.1 Introduccin 143 5.2 Determinacin de la inversin de capital 143 5.3 Determinacin de los gastos operativos 146 5.4 Flujos de Caja 154 5.4.1 Escenario Optimista 155 5.4.2 Escenario Real-Esperado 157 5.4.3 Escenario Negativo 159
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 162
6.1 Conclusiones y Recomendaciones 162
BIBLIOGRAFIA 165 ANEXOS
Indice de Tablas
Tabla 1.1 Interaccin Macroeconmicas 7 Tabla 1.2 Indicadores Monetarios 13 Tabla 1.3 Caractersticas de la poblacin ecuatoriana 17 Tabla 1.4 Proyecciones de Indicadores 19 Tabla 2.1 Precio mercado galones SAE 40 23 Tabla 2.2 Precio mercado galones 20 W 50 23 Tabla 2.3 Precio mercado litros SAE 40 24 Tabla 2.4 Precio mercado litros 20 W 50 24 Tabla 2.5 Promocin N.-1 Mobil 48 Tabla 2.6 Promocin N.- 2 Shell 49 Tabla 2.7 Promocin N.- 3 Castrol 50 Tabla 2.8 Promocin N.- 4 Castrol 50 Tabla 2.9 Promocin N.- 5 PDV 51 Tabla 2.10 Promocin N.- 6 Golden Bear 52 Tabla 2.11 Comportamiento de las ventas en $ y galones: Golden Bear 58 Tabla 2.12 Evolucin de Margen Unitario por presentacin 59 Tabla 2.13 Ventas en $ por especificacin: Golden Bear 59 Tabla 2.14 Venta en volumen por especificacin: Golden Bear 60 Tabla 2.15 Mix de venta de aceites lubricantes Golden Bear para motores a gasolina. 60 Tabla 2.16 Crecimiento de vehculos matriculados en la provincia del Guayas 64 Tabla 2.17 Crecimiento de aceites lubricantes Golden Bear para vehculos con motor a gasolina 65 Tabla 2.18 Participacin relativa del mercado 66 Tabla 2.19 Share of Market 66 Tabla 2.20 Clculo de la demanda potencial 74 Tabla 2.21 Estimacin de la demanda potencial (2001 2003) 74 Tabla 3.1 Vehculos demandados (2001 2002) 78 Tabla 3.2 Preferencia de vehculos Importados VS Nacionales 79 Tabla 3.3 Tamao % de puntos de venta por canal 85 Tabla 3.4 Cantidad de puntos de distribucin por canal y por ubicacin geogrfica 86 Tabla 3.5 Porcentajes de puntos de venta por canal y por ubicacin geogrfica 86 Tabla 3.6 Muestreo por gnero 100 Tabla 3.7 Eleccin de la marca de aceite por gnero 101 Tabla 3.8 Eleccin de la marca de aceite por gnero (%) 101 Tabla 3.9 Top of Mind 103 Tabla 3.10 Preferencias de marcas 104 Tabla 3.11 Factores que determinan la compra de aceite lubricante 106 Tabla 3.12 Factores que determinan la compra de lubricantes (%) 107 Tabla 3.13 Lugares de cambio o compra de aceite 108 Tabla 3.14 Razones de cambio de aceite 109 Tabla 3.15 Conocimiento de la marca Golden Bear 111 Tabla 3.16 Si comprara la marca Golden Bear 112 Tabla 4.1 Situacin Competitiva: Actual VS Deseado 126 Tabla 4.2 Planificador de radio 135 Tabla 4.3 Planificador de diarios 137 Tabla 4.4 Flyers publicitarios Habladores de precios 138 Tabla 5.1 Invesin de Capital 144 Tabla 5.2 Costos operativos para talleres autorizados 147 Tabla 5.3 Costos operativos para centros de lubricacin 147 Tabla 5.4 Costos Sueldos y Salarios lubricadoras 148 Tabla 5.5 Costos publicitarios para lubricadoras 149 Tabla 5.6 Desarrollo de Stands 149 Tabla 5.7 Colocacin en 1 semana 150 Tabla 5.8 Habladores de precios 150 Tabla 5.9 Inversin publicidad 151 Tabla 5.10 Impulsacin 152 Tabla 5.11 Costos publicitarios para los centros de lubricacin 152 Tabla 5.12 Inversin publicidad 153 Tabla 5.13 Costos publicitarios para talleres autorizados 154 Tabla 5.14 Inversin publicidad 154 Tabla 5.15 Premisas escenario Optimista 156 Tabla 5.16 Comportamiento de los centros de lubricacin 156 Tabla 5.17 Razones financieras resultantes del proyecto 157 Tabla 5.18 Premisas escenario real-esperado 158 Tabla 5.19 Comportamiento de los centros de lubricacin 158 Tabla 5.20 Razones financieras resultantes del proyecto 159 Tabla 5.21 Premisas escenario negativo 160 Tabla 5.22 Comportamiento de los centros de lubricacin 160 Tabla 5.23 Razones financieras resultantes del proyecto 161
Indice de grficos
Grfico 1.1 Variacin Anual del PIB Ecuador 8 Grfico 1.2 Evolucin PIB per cpita en $ - Ecuador 8 Grfico 1.3 Inflacin VS Devaluacin 9 Grfico 1.4 Evolucin de la deuda externa 10 Grfico 1.5 Exportaciones 11 Grfico 1.6 Principales ingresos del Estado 12 Grfico 1.7 Evolucin de la tasa de empleo y desempleo 15 Grfico 1.8 Evolucin del salario mnimo 16 Grfico 2.1 Ciclo de vida del producto 56 Grfico 2.2 Ciclo de vida del producto para aceites Golden Bear 61 Grfico 2.3 Matriz BCG 62 Grfico 2.4 Matriz BCG para aceites Golden Bear 67 Grfico 2.5 Matriz Ansoff 69 Grfico 3.1 Tipos de punto de venta segn el tipo final del consumidor 82 Grfico 3.2 Eleccin de la marca de aceite a la hora de cambio 102 Grfico 3.3 Top of Mind 103 Grfico 3.4 Preferencia de compra del consumidor 105 Grfico 3.5 Lugares de compra 108 Grfico 3.6 Preferencias en seleccin de lugar de compra 110 Grfico 3.7 Si comprara Golden Bear 112 Grfico 4.1 Estrategias de fijacin de precios 125 Grfico 4.2 Canales de distribucin para aceites lubricantes 128
INTRODUCCIN
La mercadotecnia se ha convertido en una estrategia indispensable en el mundo de los negocios, con el fin de captar mayor mercado y esto lo hace de diferentes maneras; una de ellas es concentrando sus esfuerzos en el mercado objetivo adecuado y otra es buscando la diferenciacin de sus productos con respecto a los de la competencia.
Con la globalizacin como tendencia mundial, se ha eliminado fronteras de los negocios y las multinacionales han entrado a cada vez ms mercados, situacin que no es muy diferente en nuestro pas, en la que los negocios pequeos han tenido que concentrar sus esfuerzos en productos rentables, disminuyendo su portafolio y concentrndose en mercados desatendidos por este tipo de negocios, lo que queda resumido en encontrar el nicho de mercado al cual se puede llegar de manera rentable y eficiente
La satisfaccin del cliente no solo depende del producto ofrecido, va ms all, depende de los servicios adicionales que se les preste, la seguridad al comprar nuestro producto, una adecuada relacin calidad-precio contexto que podra ser resumido en la palabra diferenciacin.
A partir de la incursin de las grandes multinacionales tales como: Sep, Mobil, Texaco, Repsol, el mercado de los aceites lubricantes de ha vuelto mas complejo para pequeas marcas, como es el caso de Golden Bear, marca que hace unos aos atrs solo competa con la importacin de un volumen pequeo de estos productos, razn por la cual se ve en la necesidad de adoptar un cambio de estrategia, anteriormente de cobertura ahora la estrategia sugerida de nichos de mercado.
Nuestra finalidad al elaborar el presente proyecto , es encontrar mercados desatendidos mediante la ubicacin geogrfica de puntos de ventas buscando como objetivo primordial la maximizacin de las ganancias junto con la satisfaccin del consumidor final.
1
CAPTULO I
INFORMACIN GENERAL
1.1. Introduccin
El presente captulo tiene como propsito describir someramente a Lubricantes y Lacas Ca. Ltda., mediante el anlisis de su progreso histrico en el mercado de los lubricantes as como tambin su posicin actual en el mismo.
De la misma forma se pondrn a consideracin las cifras tanto microeconmicas como macroeconmicas del Ecuador que tengan una incidencia ya sea directa o indirecta en el comportamiento del mercado de los lubricantes.
1.2. La Empresa
1.2.1 Resea Histrica
Fundada en el ao de 1972, Lubrilaca Ca. Ltda. inicia sus operaciones comerciales con la produccin y venta de diluyente.
Es a partir del mes de noviembre de 1973 en que se inicia la importacin de la marca Golden Bear, mediante la importacin de tambores de grasa de uso hidrulico. 2
Pero es en el ao 1974 en que se inicia realmente la importacin de toda la lnea Golden Bear, como producto terminado, desde los Estados Unidos, siendo las lneas de aceites de transmisin y Heavy Duty 40 las de ms alta acogida en el mercado local (Guayaquil).
Durante los cinco aos siguientes, se sigui comercializando la marca Golden Bear trayendo el producto ya listo para la venta desde los EE. UU., hasta que en 1979 se entr a trabajar mediante la modalidad del blending (importacin del aceite sin aditivos en grandes recipientes para luego ser aditivados y envasados).
Debido a que mediante el sistema del blending se necesitaba disponer de bsicos y aditivos, Lubricantes y Lacas Ca. Ltda. tena como proveedores nicos a Shell para los bsicos y a Lubrisol para los aditivos. Ya que la compaa no dispona de las instalaciones para realizar el blending, fue Shell la compaa encargada de hacerlo.
En 1995 entra la comercializacin de una nueva marca de aceite Kendall, producto norteamericano, en la cual Lubrilaca era nico representante en el Ecuador. Es a partir de este mismo ao en que la empresa inicia la importacin de bsicos desde Venezuela (Compaa P.D.V.)
En el ao 1996 el proceso del blending deja de ser realizado en Shell para efectuarse en Lubrivar (Valvoline), para retornar a Shell nuevamente en el ao 2001, lugar donde se lo sigue realizando al momento del presente trabajo. .
3 1.2.2 Misin
Tanto la misin como la visin de Lubricantes y Lacas Ca. Ltda.. son las siguientes:
Misin.- LUBRILACA CIA LTDA. Es una empresa destinada a servir a sus clientes de la mejor manera, satisfaciendo constantemente sus necesidades con productos de mas alta calidad utilizados en el rea automotriz, con un mejoramiento continuo para servir de una forma ptima y cumpliendo con los estndares de calidad planteados.
Visin.- LUBRILACA CIA LTDA espera convertirse en una empresa reconocida en el medio debido a la excelencia en la elaboracin de sus productos con cobertura nacional no solo preocupndose por su rea productiva sino por el bien de la comunidad ya que realizamos principal hincapi en las polticas a favor de la proteccin del medio ambiente y del rgido cumplimiento de las normas de calidad exigidas.
1.2.3 Objetivos
Aumentar la productividad de la empresa a travs de la adquisicin de maquinarias de mayor tecnologa.
Aumentar las utilidades en un 20% a travs de la expansin de su mercado, cubriendo mas segmentos.
4 Cubrir las necesidades de pequeos nichos de mercado que an se encuentran desatendidos.
Abaratar los costos de energa y mantenimiento en un 25 % debido al incremento de la produccin.
Mejoramiento de los servicios en el rea post venta, por medio de un seguimiento de los clientes de nuestro mercado.
1.2.4 Cartera de Productos
a. Multigrado 20W50.- Se aplica para motores modernos a gasolina, ayudando a la lubricacin del motor y arranque instantneo.
b. Heavy Duty 40 .- Son para motores a diesel y a gasolina, garantiza gran estabilidad en la viscozidad, en relacin a las altas temperaturas del motor.
c. Super Duty Plus 40 .- Son para motores a diesel : transportes de pasajeros y de carga, de la agroindustria, de la construccin, marinos e industriales y tambin para motores de gasolina que necesiten aceites de alta calidad.
d. Super Diesel - 15W50 y 25W50 .- Son para motores a diesel : transportes de pasajeros y de carga, de la agroindustria, de la construccin, marinos e industriales.
5 e. Automatic Transmission Fluid.- Es un lubricante con ms de 15 aditivos, para cumplir con los requerimientos de los fabricantes de cajas de transmisiones automticas para el transporte pesado y liviano
f. Multipurpose EP 90 y 140.- Satisface los requerimientos de lubricacin de cajas de velocidades manuales y de diferenciales de automotores de transporte pesado y liviano.
g. Super Premium Outboard.- Aceite formulado con aditivos especiales que mejoran la lubricacin y capacidad de limpieza de motores de dos tiempos y fuera de borda por agua y por aire. Es decir que operan en motores que tienen condiciones de trabajo muy severas y moderadas.
h. Golden Tractor.- Es aplicado para los motores de los tractores agrcolas, adems posee propiedades anticorrosivas, antioxidantes, antiespumantes y anti-desgaste.
i. Golden Hidraulic OIL AW .- Su uso es recomendado en sistemas que trabajan a altas presiones y en largos periodos de ocupacin, estos sistemas pueden ser: bombas de paletas, pistones o alabes.
1.2.5 Regiones de Productos
Lubrilaca Ca. Ltda.. con la marca Golden Bear cubre las regiones de Costa y Sierra, teniendo muy poco nivel de penetracin en la regin oriental en las provincias de Pastaza y Morona Santiago.
6 Para este fin cuenta con distribuidoras de la marca en las provincias de Pichincha, Tungurahua, El Oro y Azuay, as como tambin cuenta con un nmero importante de agentes vendedores que cubren todas las reas mencionadas anteriormente.
Si se clasifican los vendedores por regin (Costa o Sierra), sta quedara de la siguiente manera:
Regin Costa Regin Sierra Vctor Clleri Orlando Lara Javier Cedeo Jhonny Sarmiento Vctor Moya Vctor Rodrguez Luis Izquierdo Ral Robles Christian Aguila Leonel Camejo Hctor Manrique Pablo
1.3 Anlisis de la Situacin Econmica del Ecuador
1.3.1 Anlisis Macroeconmico
Para la realizacin de este anlisis macroeconmico se tomar en consideracin la conducta de la economa en su conjunto: de las expansiones y las recesiones, la produccin total de bienes y servicios de la economa y de su crecimiento, de las tasas de inflacin , balanza de 7 pagos. Con el objetivo de que con los datos presentados se pueda determinar un crecimiento econmico o decrecimiento de ser el caso.
Por otro lado, se tratar de abarcar las principales medidas econmicas que afectan al consumo y a la inversin, a la balanza comercial, a los determinantes de las variaciones de los precios.
Fuente: FMI -World Bank B.Central Ecuador En Billones de $USD Realizado por: Autores
Se destacan varios aspectos relevantes, PIB en crecimiento desde el ao 2000, balanza comercial negativa tanto en el 2001 como el previsto para el 2002 y finalmente una inflacin real en descenso . importante desde la dolarizacin (2000-2002). 8 Grfico 1.1 Variacin Anual del PIB-Ecuador Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Realizado por: Autores
Los sectores de mayor crecimiento en los ltimos 3 aos han sido la construccin y el comercio. Grfico 1.2 Evolucin PIB per cpita en dlares Ecuador
Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador). Realizado por: Autores 9
Los valores del PIB per cpita en dlares estimados para el 2002 se asemejan a los que se registraban en los aos 1996 y 1997.
Grfico 1.3 Inflacin vs. Devaluacin Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Realizado por: Autores
Por medio de este grfico se aprecia que a partir de la dolarizacin en el ao 2000, la tasa de devaluacin disminuy considerablemente ya que solo es la contabilizacin de los primeros das del mes de Enero hasta que se dicte dicho decreto. A diferencia de la inflacin que tuvo su repunte mximo en los ltimos 5 aos debido a la estabilizacin de precios que sufro el mercado ecuatoriano en ese ao.
10 Grfico 1.4 Evolucin de la deuda Externa
Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Realizado por: Autores
Cabe indicar y para tener un anlisis de los perodos presidenciales se indica a continuacin los perodos respectivos:
1988-1992 Gobierno Rodrigo Borja 1992-1996 Gobierno Sixto Durn Balln 1996 Feb-1997 Gobierno Abdal Bucaram Feb 1997 Ago 1998 Gobierno Fabin Alarcn Ago 1998 Ene 2000 Gobierno Jamil Mahuad Ene 2000 Gobierno Gustavo Noboa
11 Grfico 1.5 Exportaciones
Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Elaborado por: Autores
El 40% de las exportaciones se dirigen al mercado norteamericano. Se destaca una marcada dependencia de los productos primarios, principalmente el crudo (entre el 35% y el 45%).
En el grfico 1.6 se puede confirmar la importancia del petrleo en la economa ecuatoriana, en el ao 1999 representaba un 30% del total de los ingresos, para el ao 2000 el 35% y para el 2001 el 22%.
12
Grfico 1.6 Principales Ingresos del Estado
Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Elaborado por: Autores
Los factores de mayor recaudacin son :
Mayor crecimiento de la economa Aumento del IVA al 12% Impuesto a la renta Retencin IVA empresas exportadoras de petrleo Menores gastos de capital
13
Tabla 1.2 Indicadores Monetarios
Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Elaborado por: Autores
Del 2001 al 2002 existe una disminucin del 17.3% de la base monetaria aproximadamente, la base monetaria o tambin denominado dinero de alta potencia es aquel conformado por la adicin del efectivo y los depsitos que tienen los bancos en el Banco Central.
1.3.2 Anlisis Microeconmico
El anlisis microeconmico a realizar abarcar la tesis de David Ricardo y su impacto socioeconmico en el desenvolvimiento de una economa.
El motivo para tomar referencia a este economista se basa en las altas tasas de ganancias a las que las empresas ecuatorianas estaban o estn acostumbradas a operar ya que segn este economista ingls del siglo XIX afirmaba que era frecuente que las tasas de beneficio a nivel general sean ms altas en los pases ms pobres que en aquellos ms ricos.
Esta propuesta de Ricardo debe entenderse en el contexto de sociedades en las que las oportunidades son menores, los costos de transaccin son 14 ms grandes, la informacin o es incompleta o es manipulada y existe cierta inseguridad sobre los marcos jurdicos e instituciones existentes.
En el Ecuador los agentes econmicos (empresas, comercios, industrias, servicios, etc.), tienden a maximizar su tasa de beneficio de tal manera que cada transaccin econmica les permita un mximo de utilidad por sobre cualquier promedio de los pases ms ricos.
Ya que para sus anlisis cuenta mucho la incertidumbre con respecto al futuro y el hecho de que la frgil situacin econmica, social y poltica, puedan destruir o distorsionar profundamente aquellas expectativas que se haban hecho en el futuro mediato.
Todo este impacto se ve reflejado en la realidad social, en la brecha de riqueza entre los habitantes ecuatorianos, el desempleo y la clara marcacin de niveles socioeconmicos.
15 Grfico 1.7 Evolucin de la Tasa de Empleo y Desempleo
Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Realizado por: Autores
A partir de Octubre de 2001 el empleo formal supera por primera vez en la historia al empleo informal. Ello habra llevado a una mayor recaudacin impositiva por parte del IESS.
Uno de los factores fundamentales en el Ecuador para la reactivacin econmica y la disminucin del desempleo es el aumento de la emigracin.
16 Las remesas enviadas a ecuador por los emigrantes sumaron una cifra considerable y este dinero jug un papel importante en la relativa estabilidad econmica lograda.
Grfico 1.8 Evolucin del Salario Mnimo
Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador) Elaborado por: Autores
Tambin el salario en dlares creci. Por tanto la recaudacin del IESS debera ser 2.7 veces mayor segn datos Banco Central.
Mediante el anlisis de estas dos variables ratifica una vez mas el impacto de esta maximizacin de tasa de utilidad de las empresas, lo cual se denota en la brecha significativa entre ricos y pobres en el Ecuador. 17 La distribucin de niveles socioeconmicos asevera esta dispersin de ingresos de la cual se ha estado mencionado.
Tabla 1.3 Caractersticas de la poblacin ecuatoriana
NIVEL Poblacin % CARACTERISTICAS I. Mensual Promedio
A Superior
2% Empresarios y Altos ejecutivos, eduacin superior, viviendas de ms de 8 ambientes, 3-4 baos, mas de 25 artefactos en el hogar.
$ 8.000
B Alto
7% Profesionales, Ejecutivos de mando medio, educacin superior, vivienda de 6-7 ambientes, 2 baos, hasta 20 artefactos en el hogar.
$ 2.500
C Medio
35% Pequeos comerciantes, obreros especializados, educacin secundaria, viviendas de 4-5 ambientes, 1 bao, 10 artefactos en el hogar.
$ 780
D Bajo
39% Obreros poco especializados, vendedores ambulantes, campesinos, educacin primaria, vivienda de 3 ambientes, generalmente sin bao, 5 artefactos en el hogar.
$ 206
E Marginal
17% Sectores populares y pobres, viviendas de material ligero, pequea y en malas condiciones, estudios bsicos incompletos , sin profesin , trabajos ocasionales
$ 85
Fuente: INEC Banco Central del Ecuador Elaborado por: Autores
De acuerdo a estos datos tan slo 235.000 hogares de todo el pas ( 9% del total), superan un ingreso de US$ 30.000 al ao.
18 Relacin entre el Salario, Inflacin y Devaluacin
Los Precios han subido 1.114 veces desde 1980 45 veces desde 1990
Los salarios: 770 veces desde 1980 92 veces desde 1990
El tipo de cambio: 860 veces desde 1980 28 veces desde 1990
A la fecha y en comparacin con 1990 los salarios se han recuperado con respecto al incremento de los precios y tambin en relacin al nivel de devaluacin, de todas maneras an teniendo en cuenta este hecho el salario bsico no supero los US $129.
Fuente: FMI -World Bank B.Central Ecuador En Billones de $USD Elaborado por: Autores
A partir del ao 2002 se proyecta un descenso en la inflacin y un crecimiento considerable del consumo privado, lo cual favorecer a la economa ecuatoriana.
Con todo lo expuesto anteriormente, la primera impresin a nivel microeconmico, es la sensacin de recuperacin econmica y financiera en general de la economa. Esta sensacin se ve sustentada por las cifras que muestran evidentes indicadores de crecimiento econmico al corto plazo. Sobre esa sensacin se articulan una serie de medidas a nivel microeconmico, como son el incremento del consumo, (que en virtud de que no existen una produccin nacional que compense estas necesidades inmediatas de consumo, se tenga que sustentarlas va importaciones, aunque este ltimo punto no entre dentro del anlisis microeconmico.
20 Es evidente que existen indicadores, entre ellos el PIB, que muestran una recuperacin con aos anteriores, sobre todo aquellos de la reciente crisis bancaria financiera, pero tambin es cierto que esos indicadores son una especie de termmetro del momento, que es necesario un anlisis ms detallado de la realidad econmica y ese anlisis detallado nos presenta una situacin bastante preocupante: una poltica salarial que se ha rezagado con respecto al consumo, altas tasas de inters, altos costos de intermediacin financiera, altas tasas de inflacin, altos niveles de desempleo, alto nmero de empresas en quiebra, altos ndices de pobreza, etc.
Adems despus de los cuadros presentados , se puede apreciar un dficit consecutivo en la balanza comercial en el ao 2001 de 0.5 billones de dlares y de 0.8 billones de dlares para el 2002, preocupante ya que nos representa una dificultad para conseguir financiamiento internacional para el desarrollo interno, dificultades que se han visto agravadas por la decisin del FMI de no firmar la carta de intencin con el pas y otros fenmenos.
21
CAPTULO 2
El PRODUCTO DENTRO DEL MERCADO
2.1. Introduccin
Este captulo trata de explicar el comportamiento actual de los aceites lubricantes en el mercado nacional, todas las empresas participantes con sus respectivos precios, adems, se realizar una presentacin de manera esquemtica de todas las maneras en que actualmente se estn distribuyendo estos productos y que actividades estn realizando estas empresas para poder aumentar su participacin de mercado. Otro campo que tratar este captulo es el anlisis en s, del mercado de la comercializacin de estos productos, realizar un anlisis de entre invertir en este mercado o desviarse por otra rama de comercializacin. De manera mas especfica, determinar el producto en mencin en que parte del ciclo de vida de producto se encuentra y a su vez poder cuantificar la totalidad del mercado de comercializacin de aceite con los respectivos anlisis.
22 2.2 Anlisis de las 4 P del mercado
2.2.1 Precio
Para realizar el anlisis de precios se ha tomado en consideracin los precios a los que los negocios expenden al consumidor final los aceites lubricantes.
Para tomar una muestra relevante de precios de venta al consumidor se ha procedido a alzar una muestra de 40 negocios entre los que contiene puntos de venta, lubricadoras, talleres automotrices.
Adicionalmente se puede nombrar que la muestra fue seleccionada en las zonas sur, centro y norte de la ciudad para poder abarcar de una mejor manera la ciudad de Guayaquil.
Las presentaciones ha ser analizadas fueron el galn y el litro tanto para los aceites monogrados SAE 40 y los aceites multigrados 20W50.
Para poder comprender de una manera mas grfica se ha procedido a sacar un ndice de precios que toma como referencia a Aceites Golden Bear como base para el respectivo clculo.
El resumen de la recoleccin de precios y su respectivo ndice se muestra a continuacin:
23 Tabla 2.1 Precios Mercado Galones SAE 40
Fuente: Puntos de distribucin Ciudad: Guayaquil- Zona: Sur/Centro/Norte Realizado por: Autores
Tabla 2.2 Precios Mercado Galones 20w50
Fuente: Puntos de distribucin Ciudad: Guayaquil- Zona: Sur/Centro/Norte Realizado por: Autores
24 En relacin a los precios obtenidos, Aceites lubricantes Golden Bear en la presentacin de Galn tanto para aceites monogrados y multigrados est entre la presentacin ms econmica del mercado, posicionndose entre las marcas mas caras: Penzoil, Quaker, Repsol.
Tabla 2.3 Precios Mercado litros SAE 40 Fuente: Puntos de distribucin Ciudad: Guayaquil- Zona: Sur/Centro/Norte Realizado por: Autores Tabla 2.4 Precios Mercado litros 20w50 Fuente: Puntos de distribucin Ciudad: Guayaquil- Zona: Sur/Centro/Norte Realizado por: Autores 25 Al igual que la presentacin de Galn, el competidor va precio es Castrol. Cabe destacar que los precios guardan una desviacin muy alta entre uno y otro punto de venta , la diferencia fundamental se basa en que hoy en da los aceites lubricantes estn atados a una promocin de servicio adicional del propio establecimiento, como lavada del carro, limpieza, chequeo, etc.
2.2.2 Producto
El estudio es enfocado a los aceites lubricantes que se utilizan en motores de combustin interna, es decir los motores que utilizan como combustible la gasolina, los cuales son derivados del petrleo crudo.
Todos los aceites lubricantes que se encuentran en el mercado ecuatoriano tienen que cumplir con estndares de calidad que son fijados segn:
La Viscosidad utilizando como unidad de medida el Centistoke (cSt) a 100 C. Este sistema se utiliza para clasificar los lubricant es empleados en la lubricacin de motores de combustin interna y los aceites para lubricacin de engranajes en automotores.
De acuerdo al grado SAE (Sociedad de Ingenieros Automotores) de viscosidad los aceites se clasifican en:
Aceites Unigrados o Monogrados Aceites Multgrados
26 2.2.2.1 Aceites Unigrados o Monogrados: Se caracterizan por tener un solo grado de viscosidad. Cuendo vienen acompaados de la letra W (Winter) indica que el aceite permite un fcil arranque del motor en tiempo fro (temperatura por debajo de 0 C). Acorde con la temperatura del medio ambiente por debajo de 0 C, se selecciona el grado SAE que acompaa a la letra W, ya que cada uno de estos grados est en funcin de dicha temperatura. Los otros grados SAE que no traen la letra W se emplean para operaciones en clima clido y bajo condiciones severas de funcionamiento
2.2.2.2 Aceites Multgrados: Estos aceites tienen ms de un grado de viscosidad SAE (Ej: 15W40). Poseen un alto ndice de viscosidad lo cual les da un comportamiento uniforme a diferentes temperaturas, tanto en clima fro como en clima clido.
Una de las ventajas ms importantes de los aceites Multgrados con respecto a los Un-grados, es el ahorro de combustible debido a la disminucin de la friccin en las diferentes partes del motor, principalmente en la parte del pistn.
Los grados API (Instituto Americano de Petrleo).- Es un sistema de clasificacin que regula el nivel de calidad del producto:
Para aceites automotrices de motor a gasolina (S), la API los clasifica con 2 letras, la primera (S) indica el tipo de motor en este caso a gasolina y la segunda, siguiendo el orden alfabtico va acorde con el avance tecnolgico de los motores.
27
La clasificacin a considerar es la siguiente:
SA: Aceites automotores compuestos nicamente por la base lubricante. En la actualidad esta clasificacin de aceites no se emplean y es considerada una DESIGNACION FUERA DE SERVICIO.
SB: Aceites Automotores compuestos por la base lubricante y por aditivos antioxidantes y anticorrosivos, en la actualidad no se emplean. DESIGNACION FUERA DE SERVICIO.
SC: Cumple con las necesidades de lubricacin de los motores a gasolina fabricados entre 1964 y 1967. DESIGNACION FUERA DE SERVICIO.
SD: Cumple con los requisitos de lubricacin entre 1968 hasta 1971, pero ya es considerada una DESIGNACION FUERA DE SERVICIO.
SE: Presenta mayor proteccin que los SD y cumple con los requerimientos de lubricacin de los motores a gasolina construidos entre 1972 y 1980. Un aceite con esta especificacin cumple las otras categoras de servicio.
28 SF: Automviles, camionetas, busetas, buses y camiones, modelos hasta 1988. Efectiva proteccin contra oxidacin del aceite, formacin de depsitos, y corrosin.
SG: Aplicacin para motores 1989 en adelante. Cubre todos los modelos anteriores y todo tipo de vehculo. Se recomienda usar en motores recin reparados. Esta nueva designacin supera ampliamente todas las anteriores.
SH: Recomendado para ltimos modelos a partir de 1993. Par todo tipo de motor a gasolina que opera en cualquier condicin de trabajo, como automviles, camperos , camionetas, buses, busetas, camiones.
SJ: Recomendado para modelos a partir de 1996. Es la mxima aplicacin vigente para motores a gasolina.
29 2.2.2.3 Caractersticas productos Golden Bear
1.- HEAVY DUTY 40 es un lubricante de elevada calidad, en su produccin usa materias primas importadas, que le confieren excelente capacidad de lubricar y proteger motores de combustin interna a gasolina, donde se requiere una mxima proteccin en condiciones de altas revoluciones por minuto y temperatura.
Cumple con el nivel de calidad de API (American Petrolum Institute): API SF/SE/SC
Cumple con el nivel de calidad militar: MIL-L 46152B
Satisface las exigencias de los fabricantes de motores como: General Motor, Ford Motor, Toyota Motors, Nissan, Grupo Fiat y otros
30 Los aditivos incorporados ayudan a:
Reduccin del desgaste de camisas, rines vlvulas, rodamientos y las otras partes del motor
Garantiza gran estabilidad en la viscosidad, en relacin a las altas temperaturas del motor
Control de formacin de lodo o de depsitos en el pistn, tren de vlvulas, ductos de lubricacin, etc.
2.- MULTIGRADO 20W50 Lubricante de alta calidad elaborado con materias primas importadas y tecnologa de punta para brindar la mejor proteccin y vida til a motores de combustin interna de 4 tiempos a gasolina que operan en condiciones de trabajo muy severas y moderadas. Su moderna formulacin consigue que la viscosidad SAE 20 W y la viscosidad SAE 50 garantice una pelcula de lubricacin gruesa y resistente al corte a altas temperaturas para motores modernos.
Cumple con el nivel de calidad de API (American Petrolum Institute): API SJ/SH/SG/SF
Cumple con el nivel de calidad militar: MIL-L 46152D
Satisface las exigencias de los fabricantes de motores como: Mercedez Benz, American Motor Corp, Ford Motor, Toyota Motors, Grupo Fiat y otros
31 Sus excelentes paquetes de aditivos le confiere:
Reduccin del desgaste de camisas, rines vlvulas, rodamientos y las otras partes del motor
Garantiza gran estabilidad en la viscosidad, en relacin a las altas temperaturas del motor
Control de formacin de lodo o de depsitos en el pistn, tren de vlvulas, ductos de lubricacin, etc.
Ahorro de combustible
Perodos de cambios prolongados (cada 5000 Kms)
Rendimiento: Se recurre a un cambio de aceite cada 3.000 a 5000 Kms
Empaques y Tamaos:
Para poder establecer los empaques y tamaos del producto es necesario saber las siguientes equivalencias:
Para conocer an ms el ambiente competitivo de los aceites lubricantes es importante conocer aspectos bsicos de la competencia como sus beneficios como producto y sus principales caractersticas diferenciadoras:
REPSOL
REPSOL YPF SUPLEMENTO 1 40
Diseado para cubrir las necesidades de lubricacin de motores de gasolina con y sin catalizador as como diesel ligero, especialmente apto para proteger los modernos motores multivlvulas.
Lubricante para motores a gasolina as como a diesel ligeros. Utilizable en vehculos con catalizador ya que contiene componentes de aditivacin compatibles con ste. Sus propiedades detergentes y dispersante mantienen limpio el motor. Adems de que impide la formacin de depsitos y protege contra el desgaste y la corrosin.
TEXACO
Los motores modernos a gasolina imponen severas demandas en el aceite de motor, en trminos de control de lodos y depsitos, estabilidad trmica a alta temperatura y fluidez a baja temperatura.
Los requerimientos mnimos de rendimiento estn dictados por sociedades tcnicas, con la colaboracin de los fabricantes de motores, proveedores de lubricantes y otros usuarios; los aceites Havoline Formula3 SAE 5W-30 y 10W-30 estn recomendados para aplicaciones donde el uso de un aceite API SJ/SH, ILSAC GF-2 o GF-1 es el recomendado por el fabricante. La norma ILSAC GF-2, la cual ha sido establecida por los fabricantes de vehculos de Estados Unidos y Japn, 34 consiste de requerimientos de viscosidad basados en la norma SAE J300, incluye los requerimientos API SJ, contiene standards de rendimiento para pruebas de banco (tales como volatilidad, formacin de gel a baja temperatura, tendencia a la espumacin, viscosidad a alta temperatura/alto corte, filtrabilidad, etc.), as como requerimientos de economa de combustible, compatibilidad con los catalizadores y viscosidad a baja temperatura.
Havoline Formula 3 SAE 10W-40, 20W-50, 30 y 40 son recomendados para uso en aplicaciones automotrices donde los aceites de una mayor viscosidad son los preferidos, particularmente en aplicaciones que involucran altas temperaturas y servicio pesado, como el remolque de lanchas y trailers de acampar a velocidades de carretera por perodos prolongados. Los productos que cumplen las clasificaciones de servicio API SJ o SH son los especificados en la mayora de los manuales del propietario de los vehculos nuevos, pero tambin son apropiados para su uso en todos los modelos anteriores donde la recomendacin del fabricante era un aceite de calidad API SG o SF. En todos los casos, se deben seguir las recomendaciones del fabricante del vehculo o el motor en cuando a calida API y viscosidad SAE del aceite del motor (consulte el manual del propietario). Havoline Formula3 pueden ser utilizados tambin en motores de gasolina de cuatro tiempos, enfriados por aire, si la recomendacin del fabricante es un aceite API SJ/SH. De nuevo, se deben seguir las instrucciones del fabricante en cuando a calidad API y grado de viscosidad SAE.
Descripcin y Caractersticas del producto
Havoline Formula3 est especialmente formulado con aceites base altamente refinados y una avanzada tecnologa de aditivos, para 35 satisfacer los ms exigentes requerimientos de lubricacin de todos los motores a gasolina actualmente en uso. Han sido extensamente probados tanto en ensayos de laboratorio como en flotillas, incluyendo servicio severo en taxis en una zona metropolitana importante.
Beneficios
En base a las pruebas de campo, se ha demostrado que Havoline Formula3 provee los siguientes beneficios: Protege contra la formacin de lodos y barnices Ayuda a minimizar la friccin y el desgaste en el arranque Resiste al deterioro trmico y de viscosidad, an en servicio severo Provee grados de viscosidad para todos los climas Es resistente al corte mantiene su grado de viscosidad en servicio Provee economa de combustible, en los grados 20w50
VALVOLINE
V1 RACING 20W50 y V1 RACING SAE 40 Resistencia al espesamiento del aceite proveniente del aumento en el control de la oxidacin. Brinda una completa proteccin anti deterioro, 36 basados en los test de Estados Unidos , Japn y Europa para los vehculos con motor a gasolina. Esta lnea ofrece una frmula especial que ayuda a alargar la vida del motor. Los grados de multiviscosidad brindan proteccin en todos los climas, es formulado con aditivos de alta tecnologa. Reduce el consumo de aceite lubricante por causa de la volatilidad y la evaporacin. Cumple con la especificacin SJ, SH, CD
QUAKER STATE
Es un lubricante multigrado para motores a gasolina con carburador, turbocargados y full inyeccin de vehculos ltimo modelo y anteriores. Por sus excelentes propiedades de lubricacin es ideal para ser utilizado en motores que operan en carreteras , ciudad y terrenos terrosos, con climas y temperaturas normales y extremas.
Beneficios: Mayor limpieza del motor bajo condiciones drsticas de operacin Eliminacin del golpeteo en el motor Excepcional resistencia de la pelcula del lubricante en cualquier temperatura Reduce el desgaste del motor el cual aumenta su vida til 37 Disminucin de costos de mantenimiento Reduce el consumo de aceite Mayores perodos entre cambios de aceite Cumple y excede la especificacin API SL
SHELL
HELIX 20W50 Lubricante de alta calidad basado en una mezcla de aceites minerales de la alta viscosidad y de los aadidos seleccionados. Un aceite de ejecucin fuerte que proporciona la proteccin confiable del motor en condiciones que viajan automviles normales. Recomendado para el diesel y los coches de pasajeros naturalmente aspirados, turbo-cargados a gasolina. Es considerado N.-1 en alrededor de 100 pases.
Beneficios: Confiable y con alta calidad para una buena proteccin del motor Vida operacional larga del aceite Limpieza excelente del motor para el funcionamiento Asegura viscosidad adecuada en todas las temperaturas de funcionamiento 38
SHELL HELIX MONOGRADO 40
Aceite mezclado verstil del monogrado de la flota para la gasolina y los motores diesel, su frmula ayuda a resolver los requisitos cotidianos de los coches de pasajeros, taxis, furgonetas y de los carros. Conveniente para los deberes del servicio que se extienden de trabajo corto a viajes de gran distancia y de alta velocidad, ofreciendo un alto nivel de la proteccin.
Beneficios:
Formulado con aceites refinados y mezclado con los aadidos cuidadosamente seleccionados para promover limpieza excelente del pistn. Imparte buenas caractersticas del detergente, el antioxidante, anti- wear y protectoras Vida extendida del motor Mezclado para exceder las clasificaciones del servicio del API (SF/CC) Vida larga del aceite
39 MOBIL
Mobil Super 20W-50
Mobil Super 20W-50 es un lubricante de alta calidad formulado con bases y aditivos cuidadosamente seleccionados para darle al producto propiedades detergentes, dispersantes, antidesgaste y anticorrosivas, a fin de garantizar una lubricacin muy eficiente en los motores de automviles de gasolina, sean estos de aspiracin natural o turbocargados.
Mobil Super 20W-50 satisface ampliamente las exigencias API SJ/CF y ACEA A3/96 y B3/96. El grado SAE 20W-50 le confiere excelentes caractersticas de viscosidad para una eficaz lubricacin desde el arranque en fro hasta condiciones de operacin a altas temperaturas.
Mobil Super 20W-50 est formulado de forma que mantiene una reserva de calidad para largos perodos de servicio, comprobada a travs de exhaustivas pruebas en el terreno; no obstante, Mobil recomienda seguir las instrucciones de los fabricantes en cuanto al perodo de cambio de aceite.
40 Ventajas y Beneficios
El empleo de Mobil Super 20W-50 proporciona las siguientes ventajas: Buena fluidez a bajas temperaturas. Reserva de calidad para largos perodos de servicio. Buen control del consumo de aceite. Excelente proteccin del motor contra los depsitos carbonosos. Permanencia de la viscosidad. Larga vida til del motor.
Aplicaciones
Mobil Super 20W-50 est recomendo principalmente para la lubricacin de motores de automviles de gasolina, ya sean de aspiracin natural o turbocargados, en cualquier condicin de servicio, conteniendo adems una reserva de calidad que garantiza el total mantenimiento de sus prestaciones durante largos perodos de servicio.
MOBIL HD 40
Propiedades y beneficios
Las ventajas ofrecidas por el Mobil HD40 son: Excepcional proteccin Antidesgaste. Muy elevada limpieza de componentes del motor. Mantiene el motor "como nuevo". Mayor duracin del motor y catalizador. 41 Arranques ms fciles a bajas temperaturas, prolongando la vida de las bateras Excelente control de las emisiones de escape, mantenindolas al nivel de "vehculo nuevo", incluso despus de una vida prolongada del motor. Excepcional economa de combustible. Total garanta de utilizacin para motores turbo y en competicin.
Aplicaciones
Mobil 1 HD40 est recomendado para todos los vehculos de gasolina o diesel de turismos o vehculos comerciales ligeros. Est especialmente recomendado para los motores de elevado rendimiento, incluido los motores equipados con turbocompresor y multivlvulas.
2.2.3 Plaza
Las decisiones de los canales de distribucin se cuentan entre las ms cruciales que enfrenta este tipo de negocio. Todos los puntos de distribucin de aceites lubricantes representan un compromiso corporativo muy importante con un gran nmero de empresas independientes cuyo negocio es la distribucin, y con los mercados especficos a los que sirven; adems, representa un compromiso con un conjunto de polticas y prcticas que constituyen la base sobre la que se teje un extenso conjunto de relaciones a largo plazo.
Entre los canales de distribucin de aceites para motores a gasolina de 42
combustin interna tenemos los siguientes:
1.- Venta al detalle:
Canal cuyo objetivo es la reventa de lubricantes, repuestos e insumos automotrices y/o la prestacin de servicios asociados al cuidado y mantenimiento de vehculos.
El tpico cliente que visita ste canal no conoce acerca de las especificaciones o factores reales de la calidad de los productos, buscan:
- Precios bajos - Atencin rpida
Y en la gran mayora de los casos, los clientes que acuden a este tipo de canal de distribucin requieren nicamente cambio de aceite.
Se los puede clasificar a su vez en:
a) Cambios realizados por el cliente: Puntos de Venta
Generalmente estos sitios son atendidos por los propietarios del negocio y/o sus dependientes. Son informales en el manejo administrativo. Este punto de venta por lo general no brinda servicio de cambio de aceite.
Son informales en el manejo administrativo, no poseen una buena manifestacin visual, son multimarcas y de alto riesgo de cartera.
43
b) Almacenes de repuestos
Son puntos estratgicos de venta, que logran cobertura de exhibicin de marca, ya que este tipo de negocio atiende directamente a clientes que buscan repuestos y accesorios para sus vehculos. Estos establecimientos manejan bajos volmenes de lubricantes.
Es comn que este canal tenga un mejor manejo de merchandising, debido a lo que se menciono anteriormente: tienen una mejor ubicacin de visualizacin de los productos.
2.- Cambios de aceite realizados por el establecimiento
a) Lubricadoras
Punto de distribucin que brinda servicio de cambio de lubricantes, generalmente estos sitios son atendidos por los propietarios del negocio y contratan a uno o tres cambiadores de aceite.
Son informales en el manejo administrativo, no poseen buena manifestacin visual, no son muy limpios, existen demasiadas multimarcas y un gran riesgo de cartera.
b) Lavadoras
Los establecimientos de lavado de vehculos que cuentan con el servicio cambio de aceite como complemento de atencin hacia sus clientes. 44 Generalmente son negocios multimarcas, venden accesorios para vehculos, manejan bajos volmenes de consumo de lubricantes.
c) Tecnicentros
Son aquellos establecimientos que brindan el servicio de cambio de aceite y adicionalmente se dedican a otros servicios como son: alineacin y balanceo de llantas, adicionalmente pueden vender lneas de cosmticos automotrices, artculos de decoracin de vehculos, etc...
Algunos tambin se dedican a la venta de llantas con lo que acompaan al servicio de cambio de aceite en caso de que el cliente lo solicite.
d) CL (Centro de lubricacin)
Este es un nuevo local que tiene como concepto bsico brindar servicio de cambio de lubricantes al consumidor final, las multinacionales son un claro ejemplo de este valor agregado en el servicio, esta empresa resalta en estos puntos de distribucin la manifestacin visual enfocada a la venta de sus propios productos. Proyectan una imagen de lubricadora especializada y confiable. Son monomarcas.
3.- Talleres Independientes
Son aquellos puntos de servicio en que no demanda una marca especfica de lubricante para dar mantenimiento automotriz.
No representan a algn tipo de marca 45 No tienen merchandising en el punto de venta Tienen bajo poder adquisitivo Son formadoras de opinin pero desconocen uso y de especificaciones tcnicas de lubricantes En su gran mayora adquieren los lubricantes en el canal de venta al detalle para cubrir necesidades puntuales Son de alto riesgo crediticio.
El tpico cliente que visita este punto de venta llega en primera instancia en bsqueda de otros servicios y recibe cambio de aceite como complemento a una reparacin. Escucha la recomendacin del mecnico de confianza.
4.- Rapidlubs / Fast Fits
Este es un canal relativamente joven en Ecuador. Est siendo desarrollado principalmente por Mobil (Centros Comerciales), realizando agresivas propuestas de inversin de equipos, y manejo del visual de marca en estos puntos rpidos de lubricacin. Los puntos que ya estn creados se diferencian por un servicio profesional y rpido. El precio en este canal se ubica aproximadamente un 15% sobre el canal de High Streets. Existen aproximadamente 4 o 5 de estos puntos.
Los clientes que acuden a este canal buscan un servicio rpido y personalizado. Estn dispuestos a pagar un precio superior al del mercado a cambio de un lugar que sin ser un Taller Autorizado, les inspire confianza.
46 Se destacan porque poseen una buena manifestacin visual y seales ticas de los servicios que brindan. Son lugares que los mantienen muy limpios.
5.- Talleres Autorizados
Son aquellos puntos autorizados por las casas concesionarias, para brindar servicio generalmente a vehculos vendidos por ellos mismos, con el afn de mantenerlos durante y posterior a la garanta.
Tarifas altas dentro del mercado Son formadores de opinin pero desconocen de especificaciones tcnicas de lubricantes Tienen un buen manejo visual Son limpios, ordenados y poseen las herramientas necesarias para su trabajo.
En los ltimos aos, debido a la crisis econmica y por consecuencia baja en ventas automotrices , las casas concesionarias de vehculos ven en este canal el foco de desarrollo de negocios.
Los Clientes que visitan este canal de venta cuidan su vehculo. Tienen en su mayora un nivel socioeconmico medio alto y alto. Ellos confan su vehculo a su Taller Autorizado, buscan un buen servicio en todo lo que se requiera para su vehculo.
47 6.- Estaciones de Servicio
Este canal est recientemente explotado por las comercializadoras internacionales. Pero TEXACO siendo el lder del mercado no le ha puesto foco de atencin a este canal. MOBIL ha realizado un buen manejo visual en los pocos puntos que tiene.
Shell es otra multinacional que ha incursionado e la venta de lubricantes en este canal.
Los clientes que actualmente utilizan el cambio de aceite en este canal, estn en bsqueda de un buen servicio.
Adems de que son personas prcticas que pagan por un lugar confiable, limpio y con buena atencin.
7.- Hipermercados
Este es un canal considerado con una baja rotacin de productos. Actualmente se comercializan 2 marcas: Texaco y Castrol. Ninguna de las marcas antes mencionadas han explotado o utilizado a este canal como un medio de exhibicin de su marca, ni buscado una diferenciacin de precios. Este canal es reacio a exhibir otra marca de lubricantes.
Los Clientes de este canal en su mayora no buscan aceites lubricantes. Son las personas que tienen decisin de compra en el hogar y se ven atradas por promociones, precios o un servicio atractivo a cambio de sus compras.
48 2.2.4. Promocin
En esta parte de las 4 p del mercado se describir las promociones mas renombradas en el mercado durante el ao 2002, segn una encuesta de sondeo en el punto de venta para poder determinar las apreciaciones y necesidades de este mercado.
Tabla 2.5 PROMOCION # 1 EMPRESA MOBIL TIPO DE PROMOCION VALE POR UN GOL CANAL Lubricadoras independientes y Centros de Lubricacin DURACION 15 de Marzo a 31 de Mayo DESCRIPCION Promocin basada en la acumulacin de goles a travs de un talonario, con el cual se van acumulando los puntos
Fuente: Investigacin. Sondeo puntos de distribucin Realizado por: Autores
Canje de premios:
1 caja o una caneca es equivalente a 1 punto 600 goles = Televisin de 29 50 goles = 1 camiseta original de la Seleccin 20 goles = 1 baln MIKASA
49 Tabla 2.6 PROMOCION # 2
EMPRESA SHELL TIPO DE PROMOCION RASPA Y GANA CANAL Consumidor Final DURACION Septiembre y Octubre (hasta agotar stock) DESCRIPCION Promocin enfocada a productos de 20W50 y Sae 40 de 1 litro y 1 galn
Fuente: Investigacin. Sondeo puntos de distribucin Realizado por: Autores
Todos los premios de esta promocin se encuentran al raspar las tapas de las presentaciones antes mencionadas, con lo cual el consumidor final puede ganar:
Dinero en efectivo hasta $500 Litros de Shell Helix 20W50 y Sae 40 Estadas en el Hotel Coln Miramar Comidas en el Burguer King Vacaciones en Jamaica para tres personas includo pasaje y estada. 1 Automvil Renault Twingo 0 Km. Viaje a Orlando para toda la familia (5 personas)
50 Tabla 2.7 PROMOCION # 3
Fuente: Investigacin. Sondeo puntos de distribucin Realizado por: Autores
En cada cambio de aceite que realice el cliente, podr llenar un cupn del talonario para poder participar a fin de mes en un sorteo, en donde se obsequiarn : telfonos inalmbricos, ollas Arroceras, licuadoras, sanducheras, batidoras.
Tabla 2.8 PROMOCION #4 EMPRESA CASTROL TIPO DE PROMOCION SORTEO CANAL Consumidor Final DURACION 1 de Septiembre al 19 de Octubre DESCRIPCION Se selecciona a ciertas lubricadoras, la de mayor venta a quienes se le entrega un cupn para que entregue a los consumidores. Fuente: Investigacin. Sondeo puntos de distribucin Realizado por: Autores EMPRESA CASTROL TIPO DE PROMOCION RIFAS CANAL Consumidor Final DURACION Septiembre y Octubre DESCRIPCION Esta promocin va dirigida al consumidor a travs de talonarios, Castrol entrega a cada lubricadora, Distribuidora importante un talonario de rifas 51 A final de la promocin se realizar un sorteo entre todos los consumidores que hayan consumido productos castrol y en el que se obsequiarn los siguientes productos:
Bicicletas Ventiladores Licuadoras Relojes
Tabla 2.9 PROMOCION #5 EMPRESA PDV TIPO DE PROMOCION CANJE CANAL Lubricadoras y Centros de Lubricacin DURACION Septiembre a Octubre DESCRIPCION Esta promocin va dirigida exclusivamente a las personas que realizan el cambio de aceite
Fuente: Investigacin. Sondeo puntos de distribucin Realizado por: Autores
Esta promocin se basa en la acumulacin de puntos a travs de las argollas que vienen en los baldes y de las etiquetas que se encuentran en los galones y en los litros. 1 argolla de balde = 3 puntos 1 Etiqueta de galn = 1.5 puntos 1 Etiqueta de litro = 0.50 puntos Por la acumulacin de los siguientes puntos se podrn hacer acreedor a : 400 puntos = 1 bicicleta y 1 radio grabadora Sony 200 puntos = 1 grabadora o 1 olla arrocera o 1 juego de ollas 52 140 puntos = 1 vajilla de 16 piezas o sanducheras 100 puntos = 1 televisin de 14 o una cocineta de 4 hornilla
Tabla 2.10 PROMOCION #6 EMPRESA GOLDEN BEAR TIPO DE PROMOCION CANJE CANAL Lubricadoras y Talleres automotrices DURACION Julio y Agosto DESCRIPCION Por la acumulacin de una cierta cantidad de galones las lubricadoras y talleres pequeos se hacan acreedores a diversos premios.
2.3. Anlisis FODA Es importante para Lubrilaca S.A. conocer las caractersticas de su entorno a las que debe dar seguimiento si la compaa pretende cumplir sus metas. Debe prestar mucha atencin a las fuerzas claves que afectan el entorno externo como el interno del mercado.
2.3.1. FORTALEZAS
Buena calidad del producto, lo cual garantiza que GOLDEN BEAR cumple con los stndares del American Petroleum Institute para autos con motor a gasolina API SF/SE/SC. Satisfaciendo as las exigencias de los fabricantes de motores como: General Motor. Ford Motor, Toyota Motors, Nissan, Grupo Fiat, American Motor Corp, y otros. 53
Tecnologa Americana, debido a que en su produccin se utiliza materias primas importadas, que le confieren excelente capacidad para lubricar y proteger motores de combustin interna a gasolina, tanto al operar en condiciones de trabajo muy severas (HV40), como en condiciones de altas revoluciones por minuto y temperatura (SAE 40).
Modernizacin de envases de los productos, lo que ayudar a una mejor visualizacin del producto ante los clientes. Adems de llevar nueva seguridad dando una mxima proteccin al producto, previniendo algn tipo de falsificacin.
2.3.2 OPORTUNIDADES
Derogacin de la ley de aceites lubricantes
La situacin actual del mercado obliga a la gente a tener preferencia por productos econmicos y de buena calidad. Y esta es una gran oportunidad para Golden Bear, debido a que este nuevo posicionamiento del producto se ve reflejado en estas dos caractersticas: Calidad a un buen precio
Tratar de romper las estacionalidades en el ao mediante incentivos y promociones, lo que ayudar a Lubrilaca S.A. con su producto Golden Bear a tener una mejor relacin con sus clientes motivndolos a la compra mediante esta promociones, y que se ha venido dejando de lado por algunos aos atrs. 54
Enfocarse a nuevos nichos de mercado:
Buscar en lograr nuevos contratos con asociaciones, casas automotrices, cooperativas de taxis entre otras, debido a que este segmento del mercado ayudar aumentar la demanda, ya que se puede llegar a establecer un contrato estndar y de gran volmen durante un perodo, lo cual se ver reflejado en la rentabilidad de la empresa.
Valvoline que es una competencia en cuanto a precios con Golden Bear no se encuentra en los diferentes centros de comercializacin debido a problemas internos. Lo que significa atacar a este nicho que est siendo desprotegido por esta competencia
Existe una reactivacin del mercado automotriz, ya que mientras ms vehculos existan en circulacin, ms ser el mercado potencial de ventas.
2.3.3 DEBILIDADES
Falta de posicionamiento de la marca, debido a que no hubo una correcta mezcla de marketing durante los ltimos 10 aos, lo cual hizo que Golden Bear perdiera espacio como aceite lubricante en la eleccin por parte de los consumidores, y da como resultado: un bajo nivel de recordacin de la marca GOLDEN BEAR.
Mala organizacin de los canales de distribucin y del departamento de ventas. No existe un buen manejo de la cartera 55 de clientes por parte de los vendedores, no tienen delimitadas zonas especficas lo cual crea un des-balance en su informe mensual de ventas. Incluso algunos vendedores se manejan con clientes grandes, dejando de lado a clientes pequeos, lo cual pueden significar una aceptable rentabilidad para la empresa.
Falta de definicin del grupo objetivo, debido a que no se cuenta con los suficientes estudios de mercado para as poder saber cul es la percepcin del producto en la mente de los consumidores.
Pocos medios utilizados para promover sus productos, que se da como consecuencia del errneo concepto de creer que el producto se vende por s solo.
Falta de cultura corporativa
2.3.4 AMENAZAS
Movimiento de incertidumbre en la economa de nuestro pas y la etapa de contraccin por la que estn pasando la gran mayora de las industrias.
Presencia de transnacionales fuertes como: Shell, Texaco, Mobil, PDV, Castrol, Valvoline, entre otras
56 2.4 Anlisis de ciclo de vida del producto
El ciclo de vida de un producto es un concepto importante en mercadotecnia que proporciona perspectivas a la dinmica competitiva de un producto.
El cambio en el nivel de necesidad se describe por la curva del ciclo de vida de la demanda ms elevada. Se puede resumir que existen cuatro etapas preponderantes en el ciclo de vida del producto que son: Introduccin, Crecimiento, Madurez y Decadencia.
57 Etapa de Introduccin: Esta etapa se caracteriza por tener un bajo nivel de ventas, un alto costo por cliente atendido, las utilidades que reporta el negocio son negativas, sus clientes son innovadores y existen pocos competidores en la rama.
Etapa de Crecimiento: Cuando el producto se encuentra en la etapa de crecimiento existe un rpido aumento de las ventas, el costo es promedio por cliente debido a que los costos operativos son distribuidos en un nmero mayor de clientes, el negocio comienza a generar altas utilidades y los competidores van aumentando debido a la atractividad del negocio.
Etapa de Madurez: En la etapa de madurez podemos apreciar que las ventas llegan a su nivel mximo, los costos por clientes siguen disminuyendo an ms, genera altas utilidades y se encuentra un nmero mayor de competidores.
Etapa de Decadencia: Esta etapa se caracteriza por presenciar una cada en las ventas, las utilidades empiezan a reducirse y los competidores tambin abandonan el negocio.
2.4.1. Ciclo de vida del producto para Aceites Golden Bear
Para determinar en que parte del ciclo de vida del producto se encuentran los Aceites lubricantes Golden Bear para motores a gasolina de especificaciones 20W50 y SAE 40 es necesario realizar un estudio previamente del comportamiento de las ventas en Dlares y Galones, a su vez tambin se ha visto afectado el margen unitario a travs del tiempo.
58 Tabla 2.11 Ventas en NPS (Net Proceeds of Sales) y AG (American Gallon)
Fuente: Lubrilaca Ca Ltda.. Realizado por: Autores
Cabe acotar previamente que las ventas en Dlares y en galones del 2002 estn basadas con datos reales de Enero a Septiembre y con una proyeccin hasta Diciembre, tomando en consideracin la estacionalidad de la poca.
En su totalidad las ventas en galones de los motores a gasolina ( 20W50 y SAE 40) denotan una recuperacin para el cierre del ao 2002, ya que el comportamiento a partir del ao 98 al ao 2001 se puede apreciar que se ha mantenido aparentemente estable.
Situacin diferente que se puede apreciar en Dlares ya que si comparamos las ventas de 1998 con la proyeccin del 2002 se puede concluir que han sufrido un decrecimiento del 12.7%.
Como anlisis adicional podemos adjuntar la evolucin del margen unitario de motores a gasolina separado por las especificaciones 20W50 y SAE 40:
59 Tabla 2.12 Evolucin del Margen Unitario por presentacin
Los Aceites Lubricantes Golden Bear 20W50 generan mayor utilidad por galn que los de especificacin SAE 40. Pero en general se puede apreciar como ha decrecido el margen unitario de los motores a gasolina, en el ao 1998 generaban $4.62 por galn a diferencia del 2002 que se estima cerrar el ao con un $3.61. Este decrecimiento se debe a los altos descuentos que se han tenido que proporcionar al mercado para no afectar la venta en volumen.
Otro aspecto importante de analizar es la venta absoluta en dlares generada por las respectivas especificaciones, tal y como se muestra adjunta en la siguiente tabla:
Tabla 2.13 Ventas en Dlares por Especificacin NPS 1998 1999 2000 2001 2002LE 20W50 70,267 65,223 61,535 66,184 75,898 SAE 40 232,124 229,635 203,278 193,792 188,044 TOTAL 302,391 294,858 264,813 259,976 263,942 Fuente: Lubrilaca Ca Ltda Realizado por: Autores 60 Como conclusin se puede realizar que a pesar de que el margen unitario del 20W50 sea mayor que el del SAE 40, las ventas en Dlares generadas por los aceites SAE 40 es mayor, ya que el mix de venta es aproximadamente 20% 20W50 y 80% SAE40.
Los volmenes de los aceites 20W50 se han ido incrementando a travs de los aos ya que esta es una de las partes del negocio que genera mayor utilidad. Esto an ms se puede ver reflejado en la evolucin del mix que se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 2.15 Mix de Venta de Aceites Lubricantes para Motores a Gasolina
% 1998 1999 2000 2001 2002LE 20W50 20% 19% 20% 22% 25% SAE 40 80% 81% 80% 78% 75% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Lubrilaca Ca Ltda Realizado por: Autores 61 Mediante este cuadro se ve ratificado la variacin del Mix, en el Ao 1998 los aceites lubricantes 20W50 representaban el 20% , actualmente el 25% a diferencia que los aceites SAE 40 han pasado de ser el 80% en 1998 a el 75% en el 2002.
Determinacin de la Etapa del Ciclo de Vida del Producto
Aceites Golden Bear para motores a gasolina se encuentra en la Etapa de Decadencia, debido a todos los indicativos que hemos podido apreciar, las ventas han decrecido y las ganancias en el mismo sentido.
Grfico 2.2 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO PARA ACEITES GOLDEN BEAR
Fuente: Lubrilaca Ca Ltda. Realizado por: Autores
230,000 240,000 250,000 260,000 270,000 280,000 290,000 300,000 310,000 1998 1999 2000 2001 2002LE N P S 54,000 56,000 58,000 60,000 62,000 64,000 66,000 68,000 70,000 72,000 74,000 A G NPS AG 62 2.5 Herramientas mercadotcnicas para el anlisis del producto.
Dentro de este anlisis mediante las herramientas mercadotcnicas se abarcar los siguientes items:
2.5.1 El Enfoque del BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)
El Boston Consulting Group (BCG), por sus siglas en ingls. Importante empresa consultora de administracin, desarroll y populariz un planteamiento que se conoce como Matriz de Crecimiento Participacin, la cual se muestra a continuacin:
En particular, el crecimiento del mercado, en el eje vertical, indica la tasa de crecimiento anual del mercado en el cual opera el negocio. El eje horizontal, participacin relativa en el mercado se refiere a la participacin en mercado con relacin a su competidor ms importante y sirve para medir la fuerza de la empresa en un mercado relevante.
Aplicacin Caso Aceites lubricantes Golden Bear para motores a gasolina:
Anlisis del Crecimiento del mercado
El crecimiento del mercado est dado en funcin del crecimiento de los vehculos matriculados en la provincia del Guayas en la Comisin de Trnsito del Guayas, como se puede observar en la tabla adjunta el nico ao de decrecimiento significativo fue en 1999 pero a partir de este ao se nota una recuperacin, lo cual se ve reflejado en un promedio del 8.1% del mercado de Aceites Lubricantes.
Cabe recalcar que este es el anlisis ms cercano posible al crecimiento del mercado ya que como se explic anteriormente la demanda de aceites lubricantes es directamente proporcional al nmero de vehculos existentes.
64 Tabla 2.16 Crecimiento de Vehculos Matriculados en la Provincia del Guayas
Fuente: Comisin de Trnsito del Guayas (CTG) Elaborado por: Autores
Por otro lado, es necesario analizar el crecimiento de Aceites Golden Bear y esto se lo va a deducir a t ravs del crecimiento de galones de motores a gasolina de la empresa. Lo cual se ve reflejada en la siguiente tabla:
65 Tabla 2.17 Crecimiento de aceites lubricantes Golden Bear Ao AG % Crecimiento 1998 65,400 1999 63,900 -2% 2000 63,000 -1% 2001 61,600 -2% 2002 73,134 19%
Promedio de Crecimiento 3.2%
Fuente: Lubrilaca Ca Ltda. Elaborado por: Autores
Con el anlisis expuesto se puede concluir que el crecimiento de Aceites Golden Bear es equivalente al 3.2% mientras que la industria en General es un 8.1%.
Participacin Relativa del Mercado
Para poder calcular la participacin relativa del mercado es necesario partir de cual es el tamao del mercado basado en la participacin de mercado de Aceites Lubricantes Golden Bear. Mediante la informacin obtenida en la investigacin tenemos que a Golden Bear le pertenece el 3.5 % del mercado en general y esto es el equivalente a las siguientes deducciones: 66 Tabla 2.18 Participacin relativa del mercado
Participacin AG 3.5% 73,134 100% 2,089,543
Fuente: Lubrilaca Ca Ltda Elaborado por: Autores
Por otro lado tenemos las siguientes participaciones de mercado (SOM), Share of Market de las empresas mas importantes de la industria:
Tabla 2.19 Share of Market
Compaa SOM AG Mobil 17% 355,222 Texaco 33% 689,549 Castrol 12% 250,745 Shell 21% 438,804 Valvoline 10% 208,954 Otros 7% 146,268 TOTAL 100% 2,089,543
Fuente: Lubrilaca Ca Ltda. Elaborado por: Autores
67 Para calcular la participacin relativa, se lo obtiene del cuociente de la venta de galones de Golden Bear para la venta de galones del lder de la industria , que en este caso es Texaco , lo cual se lo resume en la siguiente frmula
Participacin Relativa = Vtas de la empresa / Vtas del lder Participacin Relativa = 73134 AG / 689549 AG Participacin Relativa = 0.10x
Grfico 2.4 Matriz BCG para Aceites Golden Bear
Fuente: Lubrilaca Ca Ltda. / Shell S.A. Elaborado por: Autores
68 Caractersticas de una Empresa Perro:
Los perros describen a las empresas que tienen participaciones raquticas en mercados de bajo crecimiento. Por lo regular generan pocas utilidades o prdidas, aunque pueden generar algn dinero. Tomando el anlisis especfico de Aceites lubricantes Golden Bear, el crecimiento que se ha visto en promedio de esta unidad de negocio es relativamente bajo para el crecimiento de la industria est aproximadamente 5 puntos por debajo del crecimiento promedio y por otro lado debido a que tiene una participacin de mercado muy baja y el mercado en general no es muy fragmentado tiene una participacin relativa del 0.1 , esto se ve an ms corroborado con el anlisis realizado en el ciclo de vida del producto en el que se dej asentado la disminucin de las ventas y de las respectivas ganancias.
2.5.2 Anlisis de la Matriz de Ansoff
Ansoff propuso un marco muy til para detectar nuevas oportunidades de crecimiento intensivo llamada grid de expansin de un producto de mercado y se de la siguiente manera:
1.- Estrategia de penetracin en el mercado: En este tipo de estrategias la administracin busca las formas de incrementar la participacin en el mercado de sus productos recientes en sus mercados actuales. Existen tres maneras de lograrlo: Aumentando la tasa de consumo, Atrayendo clientes de la competencia y por ltimo convencer a los no consumidores de que demanden el producto.
2.- Estrategia de desarrollo de mercado: Esta estrategia se basa en buscar nuevos mercados cuyas necesidades puedan ser satisfechas con sus productos actuales. Lo que se puede 69 resumir en buscar un nicho de mercado o canales alternativos de distribucin.
3.- Estrategia de desarrollo del producto:
Otro punto que hace hincapi la administracin es el desarrollo de nuevos productos , dndole valor agregado a los ya existentes o reclasificarlos para ofrecerlos a otros consumidores.
4.- Diversificacin:
Es abandonar el mercado en el cual se est incursionando y es buscar nuevos productos en nuevos mercados.
La recomendacin para este caso de aceites lubricantes Golden Bear es seguir la estrategia de desarrollar nuevos mercados, ya que actualmente esta empresa tiene muchas restricciones de competir abiertamente en el mercado, y una de las mas importantes es el presupuesto de inversin, es muy limitado y por ende no es competitivo con las multinacionales que existen en el medio.
Abarcar segmentos no atendidos y rentables podra ser una de las maneras de general mayor ganancia por unidad y un crecimiento sostenido a corto plazo, lo que en conclusin se trata de recomendar es gerenciamiento orientado a resultado - ganancias.
No es importante la cantidad o magnitud del tamao de esta empresa en el mercado lo que se persigue es la rentabilidad.
2.5.3 Anlisis de las Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter
Son fuerzas que determinan cuan atractivo es el segmento de mercado en estudio. Por lo que se tiene que tomar en cuenta que un segmento podra tener un tamao y crecimiento deseables pero no ser actractivo desde el punto de vista de su rentabilidad potencial.
Por lo que la compaa debe de evaluar la repercusin sobre la rentabilidad a largo plazo de cinco grupos considerados importantes para este estudio:
71 1.- Competencia de la Industria (Rivalidad de los segmentos).
Para Golden Bear la competencia dentro de esta industria es fuerte, por lo que le costar competir dentro de este segmento. Considerando que es un segmento poco atractivo debido a que existen: Competidores numerosos, fuertes y agresivos Existe un crecimiento en esta industria estable debido al aumento de vehculos Los aumentos de capacidad se hacen con grandes incrementos Los costos fijos son altos Por lo tanto las barreras de salida son elevadas
2.- Participantes Potenciales
Un segmento es No atractivo si puede atraer a nuevos participantes que llegan con nueva capacidad, recursos sustanciales y un gran impulso para el aumento de la participacin de mercado.
Por eso esta industria es considerada como un segmento atractivo ya que existen barreras contra la entrada altas y barreras contra la salida escasas, debido a que la inversin es fuerte para poder entrar dentro de este negocio y adems pocas empresas nuevas estn en condiciones de poder entrar en la industria de Aceites Lubricantes.
3.- Riesgo de Productos Sustitutos
En este caso la Industria de Aceites Lubricantes es considerado como un segmento atractivo, ya que no posee ningn tipo de sustituto real o potencial que sea una variable limitante para los precios o utilidades. 72
4.- El Poder de Negociacin con los compradores
Esta fuerza es considerada como un segmento de media atractividad , ya que existe un poder de negociacin medio con los compradores tanto en precios como en calidad y servicios que demanden por parte de la industria.
5.- Poder de Negociacin con los proveedores
Este es un segmento considerado NO atractivo, ya que los proveedores pueden elevar sus precios o reducir las cantidades de los pedidos, tal es el caso de Shell (a travs del blending), lo cual nos permite mezclar todas las materias primas para poder tener un producto terminado de buena calidad, as que este proveedor es uno de los ms importantes ya que el producto suministrado es indispensable para el producto final.
El xito en el poder de negociacin con los proveedores es lograr buenas relaciones con ellos y no solamente contar con un solo proveedor sino con varios para as poder tener otras alternativas que eleven el grado de atractividad de esta industria.
2.6 Cuantificacin de la Demanda Potencial
La demanda potencial es un tema de gran importancia que sirve para desarrollar estrategias exitosas y esto se consigue midiendo y pronosticando el tamao, crecimiento y utilidad potencial de varias oportunidades del mercado. 73
Una vez establecida la empresa en un mercado es necesario preparar proyecciones exactas de demanda.
El tamao de un mercado depende del nmero de compradores que pudiera existir para una oferta de mercado en particular.
El mercado potencial es el conjunto de clientes que manifiesta un grado suficiente de inters en una determinada oferta del mercado.
La demanda de mercado para un producto es el volumen total que adquirira un grupo de clientes definido, en un rea geogrfica definida, dentro de un perodo definido, en un ambiente o mbito de mercadotecnia definido , bajo un programa de mercadotecnia definido.
Aplicando estos conceptos de determinacin de demanda de mercado, podemos concluir que la demanda de aceites lubricantes se ve afectada por muchos factores, tales como: nmero de vehculos existentes, tasa de uso del vehculo, la cual es directamente proporcional a la cantidad de aceite lubricante consumida, tipo de vehculo si es a gasolina o a diesel.
El anlisis realizado para calcular la demanda potencial parte del nmero de vehculos matriculados en la Comisin de Trnsito del Guayas que se describen a continuacin:
74 Tabla 2.20 Clculo de la demanda potencial Ao # Vehculos 1990 117925 1991 127267 1992 131551 1993 132127 1994 146631 1995 167116 1996 170422 1997 169736 1998 172862 1999 141300 2000 187441 Fuente: Comisin de Trnsito del Guayas (CTG) Elaborado por: Autores
Los datos concernientes a la estimacin del 2001 hasta en 2003 se han basado en un anlisis de tendencia, cuyos datos bases son los mencionados en la tabla anterior. Producto de este clculo los resultados fueron los siguientes: Tabla 2.21 Estimacin de la demanda potencial Ao # Vehculos 2001 251,690 2002 272,664 2003 293,638
Fuente: Comisin de Trnsito del Guayas (CTG) Elaborado por: Autores 75 De datos obtenidos tambin por parte de la Comisin de Trnsito del Guayas tenemos que el 90% de los vehculos matriculados son a motores a gasolina, de lo cual podemos concluir que para el ao 2003 tendremos 264,274 vehculos para motor a gasolina.
Por otro lado mediante un sondeo realizado a los consumidores se puede determinar una tendencia de que cada dos meses un vehculo realiza un cambio de aceite, el cual es equivalente a 1 galn, entonces podemos concluir que por cada vehculo se consume 6 galones por ao.
Partiendo del supuesto anterior, que cada vehculo podra demandar 6 galones al ao, segn lo proyectado podemos concluir que en la provincia del Guayas para el 2003, la demanda potencial de aceites lubricantes para motores a gasolina sera de 1585.644 millones de galones.
Como dato adicional tenemos que Aceites lubricantes Golden Bear tiene una participacin de mercado, que flucta entre el 3% y 4% del total. Dato que nos ayuda para estimar los niveles de produccin para el siguiente ao que seran los siguientes:
Nivel Mnimo: 47569 Nivel Mximo: 63425
Premisas consideradas:
Datos reales de la matriculacin de vehculos en la comisin de trnsito del Guayas Proyeccin segn anlisis de tendencia para el 2001 en adelante 90% de los vehculos matriculados son de motor a gasolina 76 La participacin de mercado de Golden Bear flucta entre un 3% y 4%. Un vehculo realiza un cambio de aceite en un promedio de 2 meses. El 70% a 80% de las ventas de Golden Bear estn concentradas en la provincia del Guayas.
77
CAPITULO 3
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
3.1 Introduccin
En este captulo se analizar la importancia del mercado automotriz actualmente para el Ecuador, sus perspectivas de crecimiento y su desenvolvimiento en los ltimos meses, mediante este anlisis se podr tener una visin general del impacto de esta variable en la demanda de aceites lubricantes.
Por otro lado conocer la perspectiva del consumidor final y del canal es favorable para el planteamiento de estrategias de crecimiento, lo cual ser obtenido a travs de una investigacin de mercado planteada, una vez obtenida el comportamiento del consumidor y las perspectivas del mercado es importante determinar de una manera mas detallada la concentracin de centros de expendio de aceites lubricantes en la zona objetivo para poder determinar con una mayor exactitud a que zona geogrfica atacar con mayor intensidad.
78 3.2 Comportamiento del mercado de vehculos
3.2.1. Anlisis Cuantitativo
Los datos presentados a continuacin en la tabla 3.1, muestra la comparacin del ao 2001 vs. 2002 de los vehculos demandados en el pas y su respectiva tasa de crecimiento.
En la tabla 3.2 se muestran la preferencia de los consumidores, explcitamente la relacin de preferencia entre los vehculos producidos localmente vs. los importados.
79 Tabla 3.2 Preferencia de vehculos Importados VS Nacionales Vehculos % Produccin Nacional 18,200 28% Importados 46,800 72% Total 2002 65,000 100%
Fuente: AEADI Realizado por: Autores
3.2.2. Anlisis Cualitativo
El anlisis cualitativo consistir en la explicacin mas detallada de los factores que intervinieron en los datos presentados previamente y su relacin con el tema en mencin.
El comercio de automviles en Ecuador registr un rcord en 2002, con 65.000 unidades vendidas, segn la Asociacin Ecuatoriana Automotriz del Interior (Aeadi).
El negocio automotriz report ventas totales por 1.300 millones de dlares, lo que supone un nuevo rcord y un aumento del 14 por ciento respecto al ao pasado.
En 2001 las ventas automotrices alcanzaron las 57.000 unidades, equivalentes a 1.105 millones de dlares.
80 La dolarizacin de la economa nacional, as como el envo de remesas de los emigrantes para inversiones no financieras y una mayor demanda de coches nuevos, han aumentado el negocio.
Este comportamiento se debe a que los compradores tienen una mayor seguridad en las condiciones de pago y los crditos, ya que no se prevn fluctuaciones importantes en el mercado financiero sujeto a la divisa estadounidense, adoptada por Ecuador en 2000.
Adems, los ecuatorianos que trabajan fuera del pas tienden, por lo general, a enviar su dinero para invertir en casas y autos, que les demuestren a ellos y a sus familias mejores estndares de vida.
En los dos ltimos aos, la industria automotriz ha cubierto una demanda acumulada que llega a un promedio de 45.000 unidades al ao.
Sin embargo, los ecuatorianos prefieren los coches importados a los de fabricacin nacional, admiti la Aeadi al indicar que el 72 por ciento de los automviles que se expenden en el mercado local son trados desde el exterior.
Otro punto relevante es el ingreso de nuevos modelos extranjeros, los cuales ha captado el inters de los consumidores locales, atrados por la variedad.
Las exportaciones de coches ensamblados en el pas hacia sus otros cuatro socios la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Per y Venezuela) bajaron, pues de las 7.493 unidades vendidas el ao pasado, hasta octubre de 2002 se vendieron apenas 3.257 y slo a los mercados colombiano y venezolano. 81
Como se puede apreciar en el anlisis anterior, se ve una reactivacin del sector automotriz, lo cual es una oportunidad para el negocio de venta de aceites lubricantes, mientras mas vehculos existan en circulacin mas ser el mercado potencial de venta.
Por otro lado, la cifra de vehculos importados nos da a pensar que usarn aceites de mayor valor, ya que son consumidores mucho ms exigentes y de mayores recursos para la adquisicin de estos.
3.3. Anlisis de los segmentos desatendidos
Es importante en un mercado conocer todos los posibles canales de distribucin que se pudieran tener, as tambin como la rentabilidad y saturacin del mismo. Conocer el maestro de clientes por canal, le permite a la empresa focalizar sus estrategias, la bien conocida Estrategia de nichos de mercado y utilizar adecuadamente sus recursos en actividades promocionales que le permitan incursionar en un nuevo canal.
Adems pueden existir canales de distribucin sub-utilizados y otros que aunque no siendo su principal actividad la venta del producto en mencin pueda ser un lugar alternativo de compra.
Para entender lo antes expuesto es importante conocer la definicin de los tipos de punto de venta segn el destino final del consumidor. Se clasifican de la siguiente manera:
82
Grfico 3.1 Tipos de punto de Venta segn el destino final del Consumidor
Vale la pena indicar que penetracin se refiere a cuantos puntos de venta contienen el producto en mencin, mientras ms alta sea la penetracin significa que en la mayor cantidad de puntos de venta se puede encontrar el producto solicitado y por otro lado frecuencia de compra se refiere a que el consumidor cuan frecuente decide ir a un lugar a comprar un producto especfico.
Puntos de Venta de Rutina: Estos puntos de venta son aquellos que tienen una alta penetracin de la categora pero no es muy alta su frecuencia de compra es decir no es muy comn que el consumidor se dirija a dicho punto de venta a demandar un producto. Aplicando este tipo 83 de punto de venta podemos clasificar a las lavadoras, talleres autorizados, talleres mecnicos como de este estilo para el caso de Aceites lubricantes como categora.
Puntos de venta de Destino: Son aquellos puntos de alta penetracin de la categora y de alta frecuencia de compra, ejemplo concreto las lubricadoras ya que en todas el consumidor puede encontrar aceites lubricantes y casi siempre se dirige a este lugar para solicitar uno.
Puntos de venta Estacional: Son puntos de venta de baja penetracin de la categora y con baja frecuencia de compras, en otras palabras, no es muy comn que el consumidor encuentre aceites lubricantes en tal punto de venta y tampoco es frecuente que un consumidor se dirija especficamente a este tipo de canal a solicitar uno. Un ejemplo para este caso sera el desarrollo de Hipermercados, no en todos los hipermercados se encuentran aceites lubricantes y tampoco es muy comn que un consumidor se dirija a uno de ellos a comprar alguno.
Puntos de venta de Conveniencia: Son puntos de venta de baja penetracin de la categora pero de alta frecuencia de compra. Los talleres autorizados son un ejemplo de este tipo de punto de venta ya que no todos tienen a disposicin ventas de aceites lubricantes pero sin embargo el consumidor se dirige a ellos para que realicen cambios de aceite por convenio en la compra de sus vehculos. Se expresa que tienen una baja penetracin de la categora ya que comnmente se da el caso de que estos lugares se encuentran asociados a su vez con otros talleres para proporcionar este servicios.
Es importante recalcar que estos puntos de venta no son estticos sino mas bien dinmicos depende de las condiciones de un mercado y de la 84 cultura de compra de un consumidor, tambin a su vez como de la tendencia del mercado en general. En pases desarrollados se puede presentar el caso de que los Hipermercados, Estaciones de Servicio, Talleres autorizados estn empezando a ser puntos de venta de destino, esto se debe a las caractersticas culturales y el poder adquisitivo del consumidor.
3.3.1. Por tipo de Cliente - Canal
En este punto la evaluacin del mercado potencial de puntos de ventas de aceites lubricantes est en funcin de el destino de su funcin principal, es decir, el canal de distribucin al que pertenecen. Para simplificar este anlisis y utilizar el mismo lenguaje en los anlisis subsiguientes se pueden clasificar los siguientes tipos de canal:
Cooperativas: Se refiere a empresas de transporte de servicio pblico Empresas: Abarca a sociedades que teniendo flota propia de transporte para uso privado requiere aceites lubricantes para su consumo. Lavadoras y Lubricadoras: Puntos de venta que tienen como servicio principal brindar servicio de lavado y cambio de aceite. Puntos de Venta: Establecimientos que sin prestar algn servicio al consumidor tienen disponible para la venta aceites lubricantes. Talleres Autorizados: Talleres respaldados por alguna casa automotriz para el servicio de cambio de aceite. Talleres Mecnicos: Establecimientos que tienen como funcin principal arreglo de vehculos y que como servicio adicional realizan cambios de aceites para lo cual son compradores de lubricantes.
En la tabla 3.3 se muestra la composicin por canal y por tamao de la cantidad de establecimientos referentes a cada grupo. Es muy notoria la 85 concentracin de lubricadoras y de puntos de venta, ya que entre estos dos canales suman el 79% de todos los clientes posibles segn la clasificacin presentada.
Tabla 3.3 Tamao % de los puntos de venta por canal
Fuente: SRI y Lubrilaca Ca Ltda. De un total de 600 puntos. Realizado por: Autores
3.3.2. Por Ubicacin geogrfica
Para el anlisis por ubicacin geogrfica se ha dividido a la ciudad de Guayaquil, en 3 grandes grupos : Centro, Sur y Norte.
Centro: Es el rea geogrfica comprendida entre: Esmeraldas a General Gomez Sur: Es el rea geogrfica comprendida entre: General Gmez a Puerto Martimo Norte:Es el rea geogrfica comprendida entre: Esmeraldas a Durn.
86 Puntos de Venta por canal y por ubicacin Geogrfica:
En la tabla 3.4 se encuentra la dispersin de los puntos de venta por canal y por ubicacin geogrfica. En el total de 600 puntos de venta el Centro es el sector que ms locales posee, teniendo su mayor participacin en puntos de venta, lugares que expenden aceites lubricantes y que no ofrecen un servicio adicional. Tabla 3.4 Cantidad de puntos de distribucin por canal y por ubicacin geogrfica Fuente: SRI y Lubrilaca Ca Ltda. De un total de 600 puntos. Realizado por: Autores Tabla 3.5 Porcentajes de Puntos de Venta por canal y por ubicacin Geogrfica: Fuente: SRI y Lubrilaca Ca Ltda. Realizado por: Autores 87 En la tabla 3.5 se muestra claramente la concentracin o fortaleza que tiene cada sector geogrfico. Tal es el caso que el segmento (Centro), que tiene su mayor concentracin de clientes, su fortaleza son los puntos de venta ya antes mencionados.
El Sector Norte muestra un porcentaje de participacin del 34.5% del total de clientes y posee fortaleza significativa en Lubricadoras, Lavadoras y Lubricadoras y Empresas. Vale la aclaracin que el canal empresas debido a que la mayor porcentaje de las mismas se encuentran ubicadas en la va Daule. Por otro lado, es importante la observacin de la concentracin de lubricadoras y lavadoras - lubricadoras ya que estos dos canales de distribucin si prestan un valor agregado al consumidor que es el servicio, en el un caso el cambio de aceite y en el otro el servicio de lavado del automotor.
Por ltimo, en el sector sur las lubricadoras representan un papel significativos con un 11.3% del total de clientes de la ciudad de Guayaquil.
Este anlisis de canales y clientes por ubicacin geogrfica nos permite encontrar las fortalezas y oportunidades de cada canal , una de ellas es que en el sector centro no existe una muy marcada participacin de clientes que presten valor agregado al consumidor ya sea en el cambio de aceite , lavado o reparacin del vehculo, lo cual nos muestra una posibilidad de inversin. Esta teora se ve una ve mas ratificada en el instante que a pesar de ser el Centro el lugar de mayor concentracin de clientes el mayor porcentaje de ellos solo se dedica al expendio de aceites lubricantes.
88 3.4.- Procedimiento de Investigacin al Consumidor final
La investigacin del consumidor final se emplea con el fin de :
1.- Identificar y definir las oportunidades y problemas del mercado 2.- Generar , pulir y evaluar las actuaciones de marketing 3.-Supervisar los resultados 4.-Mejorar la comprensin del marketing como proceso.
En una empresa, o en un nuevo proyecto a realizar es importante que se realice estos estudios ya que conlleva a que la administracin comprenda ms el tipo de decisiones que toma hacia sus clientes y con que tipo de clientes va a interferir, en el caso del tema a mencin es importante evaluar la salud de la marca Golden Bear, cual es el perfil del consumidor que actualmente demanda el producto, cuales son las caractersticas mas importantes en el momento de su decisin y las necesidades insatisfechas que este podra tener.
Todas estas interrogantes expuestas anteriormente determina el procedimiento estructurado que se debe seguir para poder obtener parmetros de decisin de las variables antes descritas.
En este punto es importante la determinacin del diseo de la investigacin, son las diferentes alternativas de fuentes de informacin para contestar las preguntas planteadas, entre las utilizadas en este anlisis estn:
Grupos Focales: Mediante esta herramienta de investigacin obtendremos informacin cualitativa de un grupo de consumidores de 89 aceites Golden Bear , que nos darn sus opiniones sobre las ventajas y desventajas que consideran que le ofrece su aceite que ellos utilizan.
Cuestionarios: Con el fin de obtener informacin cuantitativa necesaria para la elaboracin del presente proyecto, se proceder a realizar un cuestionario dirigido a los consumidores de aceites lubricantes de la ciudad de Guayaquil. En dicho cuestionario se plantear preguntas que nos ayudar a cumplir los objetivos de la investigacin. Para una mejor definicin de las preguntas del cuestionario se utilizar la informacin proporcionada por el grupo focal y de esta manera se podr plantear preguntas ms especficas.
Para asegurarnos de que las preguntas que se van a realizar sean las mejores, se desarrollar una prueba para as poder constatar que las preguntas hayan sido elaboradas adecuadamente y de fcil entendimiento para los encuestados
Clase de Diseo:
Para el desarrollo de la investigacin se ha elegido un enfoque de tipo descriptivo que permita obtener informacin cualitativa y cuantitativa de los consumidores de aceites lubricantes.
El cuestionario ser estructurado e incluir preguntas cerradas de tal manera que la tabulacin se pueda realizar de forma precisa, sin embargo tambin contendr preguntas abiertas para poder obtener un concepto mas amplio de algunas inquietudes.
90 El cuestionario ser llevado a cabo personalmente en los puntos de venta de aceites lubricantes , para poder tener la seguridad de que es usuario y comprador del producto en mencin.
Usuarios de la Investigacin:
Esta investigacin est diseada con el objetivo de conocer la factibilidad o no de la implementacin de centros de lubricacin, esta investigacin es dirigida para la empresa Lubricantes y Lacas Ca Ltda, la misma que podr hacer uso de la informacin para su anlisis.
3.4.1.- Definicin de la Investigacin
3.4.1.1 Justificacin
Mediante los anlisis realizados anteriormente, como la matriz BCG y el ciclo de vida del producto, aceites Lubricantes Golden Bear para motores a gasolina se encuentra en el cuadrante perro y en la etapa de decadencia, estos dos indicadores nos muestran que esta marca ha venido perdiendo mercado al pasar el tiempo. Por los motivos antes expuestos es que se ve la necesidad de desarrollar una estrategia de nichos de mercado y capturar a los consumidores a travs del valor agregado del servicio, hiptesis que ser desarrollada en el presente estudio y sobre este punto plantear el desarrollo de las estrategias de mercadotecnia.
El mercado de aceites lubricantes se ha visto influenciado por la incursin de las multinacionales, la tecnologa como aval y el servicio como valor 91 agregado para el consumidor, considerado este ltimo como el punto mas importante de decisin.
Aceites lubricantes Golden Bear no ha sufrido ningn tipo de relanzamiento en el mercado, es una marca que ha estado sin apoyo de medios durante algunos aos, actualmente su produccin es con insumos importados directamente por la parte administrativa de Lubricantes y Lacas Cia Ltda para luego ser llevada a Shell Ecuador para que realicen el blending (mezcla de materias primas con los aditivos correspondientes).
Con las razones anteriormente expuestas, es importante realizar esta investigacin para determinar la factibilidad de la implementacin de Centros de Lubricacin Golden Bear, como servicio completo de cambio o como puntos de venta atendidos directamente por la empresa, por otro lado es necesario determinar el grado de satisfaccin del consumidor con la marca en mencin y tambin identificar las marcas preferidas por los consumidores y cual es la caracterstica mas importante en el momento de decisin.
Para an ms realizar un anlisis mas realista es importante determinar el costo beneficio del servicio adicional, debido a que esta marca est dirigida a un segmento socioeconmico medio bajo, bajo y no cuenta con muchos recursos econmicos para su resurgimiento.
3.4.1.2 Escenario de la Investigacin.-
Lo fundamental en la investigacin es el conocimiento de los gustos , preferencias y necesidades insatisfechas por el aceite lubricante a nivel de la ciudad de Guayaquil.
92 La base para la elaboracin del presente proyecto es el grupo de consumidores de aceites lubricantes Golden Bear para motores a gasolina.
3.4.1.3.- Metodologa
Para llevar a cabo esta investigacin, la segmentacin adecuada y la encuesta para los consumidores actuales de aceites lubricantes ser realizada por dos encuestadores que tratarn de recaudar la muestra desde las partes mas significativas de la ciudad, para as poder abarcar geogrficamente toda la ciudad, sern realizadas tambin de manera personal y en los puntos de venta de aceites lubricantes.
Dentro de este punto de metodologa se abarcar los siguientes puntos previos a la elaboracin del cuestionario:
Objetivo General de la Investigacin Objetivos especficos de la Investigacin Preguntas de la investigacin Hiptesis de la Investigacin
Objetivo General de la Investigacin:
El objetivo general de la investigacin es determinar los factores importantes en el consumidor final para elegir una marca en particular, as mismo a travs de este cuestionario discernir la situacin actual de la marca, la percepcin que tiene el consumidor de aceites lubricantes Golden Bear.
93
Objetivos especficos de la Investigacin:
Analizar y poder determinar el nivel de conocimiento que el consumidor final tiene sobre la marca GOLDEN BEAR.
Determinar las oportunidades actuales en el mercado de aceites lubricantes.
Determinar el posicionamiento y participacin del mercado de la marca GOLDEN BEAR en la ciudad de Guayaquil.
Investigar cul es la principal caracterstica que determina la compra de un aceite lubricante.
Poder determinar cul es la percepcin que tiene el consumidor final de la marca GOLDEN BEAR frente a la competencia.
Determinar si se usa una distincin de marca por algn estrato social.
Establecer cules son las marcas de aceites lubricantes de mayor consumo.
Establecer cules son las marcas de aceites lubricantes de menor consumo.
Determinar el lugar de compra.
94 Valorizar la importancia del servicio, valor agregado, dentro de la eleccin de una marca en particular de aceite lubricante.
Preguntas de la Investigacin
Cul es la marca preferida de aceite lubricantes por el consumidor? Cules son las marcas mas recordadas por el consumidor? Cuales son los factores decisivos para comprar? Si el consumidor estara dispuesto a comprar Aceites Golden Bear?
3.4.2 Diseo del Cuestionario
3.4.2.1 Preparacin de los encuestadores
Para la elaboracin de esta investigacin, se contar con la participacin de 2 encuestadores, quienes debern conocer el mercado de Aceites lubricantes y en especfico los aceites Golden Bear. Para la preparacin de los encuestadores se ha elaborado un esquema que consta de 3 partes: Introduccin, encuestas centrales, termino del cuestionario.
A continuacin se detalla el esquema que tendrn los encuestadores al momento de realizar la encuesta.
a) Introduccin:
En la introduccin el encuestador tendr que identificarse y muy cordialmente de la siguiente manera:
95 Buenos das/tardes por favor podra dedicarme unos cinco minutos de su tiempo, mi nombre es ......................................., soy estudiante de la ESPOL, nos encontramos realizando un proyecto sobre la demanda de aceites lubricantes, la cual nos servir como proyecto de grado. Le solicito por favor unos minutos de su tiempo porque su informacin es muy valiosa para nosotros.
b) Preguntas Centrales:
Se realizar de manera rpida y directa. Los datos personales sern llenados al inicio como parte de la conversacin. Si la persona brinda informacin adicional sta se colocar en la parte de comentarios. La encuesta no deber durar ms de 10 minutos y debe ser discreta de manera formal y evitando inseguridad o temor.
c) Termino del Cuestionario:
Una vez terminado el cuestionario se preguntar si tiene algn comentario extra que realizar y se proceder a agradecerle por su valiosa colaboracin.
Desea realizar algn comentario adicional? Si/No Muchas gracias por su colaboracin, que tenga un buen da.
Al concluir la preparacin, se realizar una prueba a cada encuestador para asegurarse del manejo de cada una de las preguntas del cuestionario evitando as que el encuestador induzca o sugiera indirectamente alguna respuesta.
96 Descripcin del cuestionario
Encuesta Consumidores Aceites Lubricantes
Clase Social Edad Ocupacin Gnero Femenino Masculino
1.- Elige usted la marca de aceite lubricante a la hora del cambio de aceite: Si No
2.- Nombre las 5 primeras marcas de aceite que primero se le vienen a la mente 1__________________ 2__________________ 3__________________ 4__________________ 5__________________
3.- Siendo 1 la marca de mayor frecuencia y 3 la marca de menos frecuencia, liste las 3 marcas preferidas por usted. Texaco Repsol / YPF Shell PDV Golden Bear Castrol Mobil Quaker State
97 4.- Cul es el factor principal que determina la compra de aceite lubricante de carro para su motor.
Costumbre Precio Servicio Calidad Promocin
5.- Donde compra / cambia usualmente el aceite de motor para su carro. Lubricadora Almacenes de repuestos Lavadoras Tecnicentros Talleres independientes Talleres autorizados
6.- Por qu cambia en dicho lugar.
Precio Ubicacin Servicio Otros
7.- Conoce Ud. la marca GOLDEN BEAR? SI NO
8.- Qu conoce de ella?
9.- En caso de encontrar la marca GOLDEN BEAR en el establecimiento donde UD cambia de aceite lo comprara?
SI NO 10.- Porque?
98 3.4.2.2. Plan de Muestreo
El plan de muestreo utilizado posee un diseo estratificado , por lo tanto los resultados obtenidos podran ser proyectados estadsticamente para el total de la poblacin. Es estratificado debido a que la informacin que contiene posee diferentes variables las cuales son relevantes para los resultados que se obtengan. Este mtodo nos ayuda a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la poblacin en funcin de las variables seleccionadas, con lo cual obtendremos estimaciones mas precisas
3.4.2.3. Definicin de la Poblacin Objetivo
La poblacin objetivo para realizar la investigacin esta definida por el total de consumidores de aceites lubricantes de la ciudad de Guayaquil, ya sean hombres o mujeres de indiferente nivel socio econmico.
3.4.2.4. Definicin de las unidades de muestro y marco muestral
La unidad de muestreo son los consumidores de aceites lubricantes. El marco muestral de la poblacin est definido por todos los posibles compradores de aceites lubricantes Golden Bear a nivel de la ciudad de Guayaquil
3.4.2.5.Mtodo de obtencin de la Informacin
El mtodo de obtencin de informacin utilizado para el desarrollo de la investigacin es encuesta personalizada. Se aplico este mtodo debido a que es ms directo y fcil realizarla en los posibles lugares de compra de 99 aceites lubricantes ya que de esta manera se puede segmentar mejor a quienes se va a encuestar.
3.4.3.6. Definicin del tamao de la muestra
Para determinar el tamao de la muestra requerida se utiliz la frmula establecida para determinar el tamao de una poblacin finita ()
N = N Z 2 (ALFA/2)P(1-P) (N-1)e 2 + z 2 (alfa/2)P(1-P)
donde:
Z(alfa/2): Z correspondiente al nivel de confianza elegido
P: proporcin de una categora de la variable, debido a que no existen estudios previos ante lo cual se usa 50% como peor estimacin posible que hace mayor el tamao muestral
E: Error mximo, (1-e) nos da un nivel de confianza del 95% lo cual esta dentro del nivel habitual
N: Tamao de la poblacin
Para estimar el tamao de la muestra se han considerado los siguientes datos: Z(alfa/2) = 1.96 P: 0.7 E= 5% N=293.638
100 Aplicando la frmula antes descrita , tenemos que la muestra a encuestar es :
n = 323 personas
3.4.3 Resultados de la investigacin
Una vez realizada la encuesta procederemos a mostrar los resultados obtenidos de cada pregunta.
Esta informacin ser presentada en forma general y describiendo los resultados obtenidos, los grficos y tablas correspondientes a cada pregunta .
Es importante recalcar la distribucin de la muestra entre hombres y mujeres, la misma que se detalla a continuacin:
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Partiendo de la segmentacin previa por gnero , procederemos a evaluar cada una de las preguntas realizadas en la encuesta. 101 Pregunta 1
Elige usted la marca de aceite lubricante a la hora del cambio de aceite:
La primera pregunta del cuestionario , trata de identificar cuan decidido es el consumidor en el momento de adquirir su aceite lubricante y si el mismo es influenciable. En las tablas presentadas a continuacin se muestran las respuestas por gnero. Tabla 3.7 Eleccin de la marca de aceite por gnero Hombres Mujeres Total SI 210 15 225 NO 16 82 98 Total 226 97 323
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Tabla 3.8 Eleccin de la marca de aceite por gnero (%)
Hombres Mujeres Total SI 93% 15% 70% NO 7% 85% 30% Total 100% 100% 100%
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
102 Es importante recalcar que los hombres, en un 97% eligen la marca de aceite lubricante que desean adquirir, a diferencia de las mujeres que un 85% va sin previo conocimiento sobre cual aceite deseara ponerle a su vehculo.
Grfico 3.2 Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Pregunta 2
Nombre las cinco primeras marcas de aceites que primero se le vienen a la mente:
Esta pregunta tiene como objetivo identificar cuales son las marcas ms recordadas por el consumidor, TOM (Top of mind), ya sea por compra o por impacto publicitario, los resultados fueron los siguientes:
0 50 100 150 200 250 #
E n c u e s t a d o s SI NO Eleccin de la marca de aceite lubricante a la hora del cambio de aceite Hombres Mujeres 103 Tabla 3.9 Top of Mind
Shell es el lder en la mente del consumidor con un top of mind del 52%, cabe recalcar que se tomo en consideracin para este anlisis la primera marca que vino a la mente del consumidor en el momento de listar aceites lubricantes, luego de Shell viene Havoline de Texaco.
Grfico 3.3 Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores Top of mi nd 52% 19% 10% 7% 3% 10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Shel l Havol i ne Movi l Quaker Penzoi l Val vol i ne Mar cas % 104 Pregunta 3
Las preferencias de marcas de aceites lubricantes en la compra:
Esta pregunta hecha a base a escala es para determinar una comparacin de intensidad de compra entre las marcas en mencin, el procedimiento de listar 1 2 o 3, es como si se estuviera catalogando siempre, frecuentemente, a veces. A travs de este anlisis podremos compara las marcas en frecuencia de consumo.
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
105 Los pesos otorgados 3, 2, 1 equivalen a que tendr mayor importancia aquellos que hayan respondido como primera opcin una de las marcas participantes, as de esta manera se podr obtener un ponderado el mismo que nos permitir ubicar en la grfico N. - 3.4 que se adjunta a continuacin:
Grfico 3.4 Preferencia de compra del consumidor
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
El grfico 3.4 nos indica que Havoline de Texaco es el que tiene mayor grado de preferencia por el consumidor en el momento de la compra, ya que es la marca que ms se aproxima al total del 100%. Es necesario indicar que las marcas que no aparecen en el grfico son aquellas que no tienen valores muy significativos, este anlisis guarda relacin directa con la participacin de mercado en la que Havoline de Texaco es el lder , seguido por Shell muy de cerca. 106 De los datos presentados anteriormente se puede deducir que el 93.5% de los consumidores nombraron a Shell y Havoline entre sus marcas mas frecuentemente compradas. El 32% aproximadamente afirma que Shell es la marca que mas compra mientras que el 55% prefiere Texaco.
Pregunta 4
Cual es el factor principal que determina la compra de aceite lubricante:
Mediante esta pregunta se podr conocer cuales son los elementos influenciadores en el momento de la compra, los mismos que nos pueden servir como atributos vlidos para el reposicionamiento de la marca.
Los resultados fueron los siguientes: Tabla 3.11 Factores que determinan la compra de aceite lubricante
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
107 Con la tabla 3.11 en mencin se puede deducir que a los hombres les interesa la calidad y el servicio mientras que a las mujeres les es mas importante la costumbre y calidad. Resulta mucho ms importante analizar esta situacin de manera porcentual, la cual se presenta a continuacin: Tabla 3.12 Factores que determinan la compra de aceite lubricante (%)
Caractersticas Hombres Mujeres Total Costumbre 22% 36% 26% Servicio 31% 25% 29% Promocin 4% 3% 4% Precio 4% 3% 4% Calidad 39% 33% 37% Total 100% 100% 100% Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
El 37% de los encuestados toma como factor principal de la compra del aceite lubricante a la calidad del mismo, el 29% al servicio y el 26% a la costumbre, como se puede observar estas son las variables de mayor importancia en el momento de decisin de compra.
Pregunta 5
Lugar de compra o cambio de aceite: Es importante determinar los lugares preferidos por el consumidor para realizar su cambio de aceite, de la muestra analizada los resultados fueron los siguientes: 108 Tabla 3.13 Lugares de compra o cambio de aceite Lugares Hombres Mujeres Total Lubricadoras 106 59 165 Lavadoras 48 22 70 Talleres Ind. 10 0 10 Alm. De Rptos 5 3 8 Tecnicentros 20 2 22 Talleres Autorizados 37 11 48 Total 226 97 323
Fuente: Investigacin de Mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores Grafico 3.5
Fuente: Investigacin de Mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores Lugares de Compra 51% 22% 3% 2% 7% 15% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Lubricadoras Lavadoras Talleres I nd. Al m. De Rpt os Tecni centros Tal l eres Autori zados 109 De los datos mostrados anteriormente se puede concluir que el 51% prefiere realizar sus compras o cambios de aceite en las lubricadoras seguidos por las lavadoras, entre ambas hacen el 73%.
Pregunta 6
Razones por la que cambia en dicho lugar
Ya una vez analizada la pregunta anterior y luego de haber determinado el lugar favorito para cambio de aceite es importante conocer cuales son los atributos que consideren pertinentes para seleccionar dicho lugar.
Tabla 3.14 Razones de cambio
Fuente: Investigacin de Mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Como se puede apreciar, el servicio una vez mas ocupa un lugar preponderante en el mercado de aceites lubricantes, dentro de la seleccin del lugar de compra el servicio es la variable de mayor peso en la seleccin. Atributos Resultados % Precio 10 3% Servicio 250 77% Ubicacin 52 16% Otros 11 3% Total 323 100% 110 Es importante indicar que dentro de otros las caractersticas mas comunes fueron: garantas y crdito.
Grfico 3.6
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Pregunta 7
Conoce Usted la marca Golden Bear:
Con este tipo de pregunta cerradas directamente se quiere conocer que porcentaje de los consumidores encuestados ha escuchado hablar por lo menos una vez de esta marca. Los resultados fueron los siguientes:
Preferencias en la seleccin del lugar de compra 3% 77% 16% 3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Precio Servicio Ubicacin Otros 111 Tabla 3.15 Conocimiento de la marca Golden Bear
Alternativa Total % Si 188 58% No 135 42% Total 323 100%
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Lo que la tabla 3.15 demuestra es que el 58% de los consumidores ha escuchado de la marca Golden Bear y el restante 42% no la conoce.
Pregunta 8
Qu conoce acerca de ella:
Los resultados de esta pregunta abierta fue el aspecto mas conocido su logo, que es el oso, la mayor parte de los consumidores que respondieron Si en la pregunta anterior hicieron mencin al Oso. Otros factores que tambin fueron mencionados fueron las caractersticas del su envase, de color amarillo, que el aceite era muy espeso y por ltimo que era una marca muy antigua en el mercado.
Pregunta 9
En caso de encontrar la marca Golden Bear en el establecimiento, la comprara o no?
112 Con este tipo de pregunta lo que se quiere obtener es que si el consumidor est dispuesto o no a adquirir esta marca . Los resultados fueron los siguientes:
Tabla 3.16 Comprara la marca Golden Bear
Alternativa Total % Si 94 29% No 229 71% Total 323 100%
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Grfico 3.7
Fuente: Investigacin de mercado Marzo 2003 Realizado por: Autores
Compraria Golden Bear 29% 71% Si No 113 El 71% no comprara aceites Golden Bear en caso de que el producto se encuentre en el lugar preferido de compra y el 29% si lo comprara.
Pregunta 10
Por qu?
Al plantear este tipo de pregunta lo que se desea obtener es una asociacin libre de la marca para con el consumidor, entre los criterios mas sobresalientes tenemos, la marca se encuentra asociada a cooperativas de taxi, no es de buena calidad, no tiene difusin en los medios, no tiene muy buena percepcin, no se conoce su grado de calidad , no es muy conocida, nadie habla de ella.
3.5 Determinacin de las Zonas Objetivos
Segn los sondeos realizados a los clientes , entindase por cliente al consumidor final y a los dueos de los puntos de expendio nos manifestaron que una zona de alta venta es la zona cntrica, cabe recalcar siempre y cuando no est comprendida por la prohibicin de poner este tipo de negocios segn la ordenanza municipal.
Una de las ventajas de ubicar puntos de venta en la zona centro es porque son vas de alta circulacin, ya sea por autobuses y/o consumidores lo cual hace que los lugares sean mas visibles para los consumidores y los recuerden para cuando ellos tengan que realizar su cambio de aceite.
114
CAPITULO 4
PLAN DE MERCADEO
4.1. Introduccin
El captulo a desarrollarse se basa en la construccin de un plan de mercadotecnia, que no es otra cosa que la estructuracin de una planeacin estratgica orientada hacia el mercado, la misma que se puede definir como un proceso administrativo de desarrollar y mantener una relacin viable entre los objetivos y recursos de la organizacin y las oportunidades cambiantes del mercado. El objetivo de la planeacin estratgica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorias.
De ah que mediante la construccin de este plan se tratar de alcanzar el mximo desarrollo posible de esta lnea de motores a gasolina de Golden Bear y que a su vez puedan generar las mximas utilidades posibles
115 4.2. Definicin del Mercado Objetivo
Para definir el mercado objetivo es necesario realizar una segmentacin previa de los consumidores y se la realiza en dos etapas: Macrosegmentacin y Microsegmentacin.
1. Macrosegmentacin:
La base del estudio de la Macrosegmentacin se basa en el anlisis del mercado de referencia el cual explicamos a continuacin:
Mercado de referencia: El objetivo es definir el mercado de referencia desde el punto de vista del comprador y no como a menudo se da el caso desde el punto de vista de la empresa. Para alcanzar este objetivo intervienen tres dimensiones en la divisin del mercado de referencia en macrosegmentos , estas son:
a) Funciones o Necesidades: Ser un aceite lubricante de buena calidad, que de satisfaccin al consumidor , que cuando lo adquiera reciba un servicio adicional.
b) Grupo de Compradores: Est conformado por hombres y mujeres residentes en la ciudad de guayaquil , mayores de 18 aos , que posean vehculo de nivel socioeconmico medio, medio bajo. c) Tecnologa: Servicio post-venta, y al realizar el cambio de aceite.
116 2. Microsegmentacin:
Para realizar la microsegmentacin de los aceites lubricantes Golden Bear se seguir el siguiente proceso:
Anlisis de Microsegmentacin:
Las variables a utilizar para la realizacin de la microsegmentacin son: Segmentacin sociodemogrfica y segmentacin por estilo de vida
a) Segmentacin Sociodemogrfica:
Debido a que los aceites lubricantes Golden Bear no han estado en su mejor momento utilizaremos el segmento que sea experimentador con las nuevas ideas que se tienen en proyecto a presentar, al revisar las variables sociodemogrficas mas detalladamente que son: edad, sexo, estado civil, regin, profesin, etc, la conclusin es que el segmento es hombres y mujeres de 28 a 38 aos de la ciudad de Guayaquil de las zonas centro y sur especialmente.
b) Segmentacin por Estilo de Vida:
Como se mencion en la segmentacin anterior se busca un estilo de personas experimentadoras y que se vayan adaptando a las cambiantes del mercado. Este tipo de segmentacin se basa en el comportamiento de las personas, lo cual nos permitir profundizar un poco en las caractersticas intrnsecas de los consumidores, para el desarrollo de la estrategia en general.
117 4.3. Diseo de Estrategia de Mercadotecnia
Con el conocimiento del mercado, producto y competencia en general se proceder a definir la estrategia que realzar las ventas de aceites lubricantes Golden Bear, an ms se har mencin a las matrices analizadas en los anteriores captulos, para que as las ideas planteadas vayan acorde con la realidad actual y con los resultados obtenidos de la investigacin de mercado. Estrategia que estar en funcin de su mercado objetivo ya definido en puntos anteriores y a los recursos monetarios con los que cuenta la empresa en mencin.
En el plan estratgico se tomarn una serie de decisiones que afectarn directamente la posicin competitiva a largo plazo de los aceites lubricantes Golden Bear.
4.4 PLAN TACTICO
Una vez que se haya planteado los objetivos y las estrategias procederemos a realizar el plan tctico para Aceites Golden Bear Multgrado 20W50 y Heavy Duty 40, en el cual se describir la manera de alcanzar los objetivos para el ao 2003 y subsiguientes.
4.4.1. Marketing Mix
Para el desarrollo del producto en el mercado de aceites lubricantes se deben considerar las cuatro variables de marketing mix que son: producto, precio, plaza y promocin.
118 4.4.1.1 Producto
Caractersticas del producto
Golden Bear son aceites lubricantes que llevan mas de 30 aos en el mercado, lo que respalda la marca, ante cualquier otra transnacional. Brindando a todos los usuarios de este producto :
Mxima proteccin al desgaste de las partes del motor Reduccin al mnimo de formacin de depsitos de cenizas, lodos, lacas en rea del pistn, tren de vlvulas, rodamientos, etc. Estabilidad trmica a las constantes variaciones de la temperatura en el motor Limpieza total en las reas crticas del motor por su poder detergente y dispersante Ahorro de combustible Perodos de cambios prolongados (cada 5.000 Kms)
Calidad del Producto
Golden Bear son aceites hechos para un status socioeconmico medio, y los principales problemas que este segmento percibe es que no son aceites de muy buena calidad, que son hechos exclusivamente para vehculos de trabajo duro como taxis o furgonetas y que no se encuentran con facilidad en los puntos de distribucin. Lo cual hace que muchas de las personas al momento de cambiar de aceite prefieran cualquier otra marca de la competencia. Lo cual es considerado una gran debilidad frente a nuestro consumidor final y lo que ha hecho de cierta manera que nuestro mercado vaya decayendo con el pasar del tiempo. 119
Para corregir estas falencias, GOLDEN BEAR debe elaborar una propuesta estratgica que incluya:
Diseo de un programa orientado a comunicar en los diferentes puntos de distribucin acerca de la calidad que ofrece este producto, para as crear el posicionamiento deseado, que hasta ahora no lo ha percibido el consumidor final. Por lo que el enfoque de calidad se mantendr de la siguiente manera:
Los Aceites Golden Bear son productos elaborados con materias primas importadas y tecnologa de punta para brindar la mejor proteccin y vida util a motores de combustin interna a gasolina que operan en condiciones de trabajo muy severas y moderadas. Su moderna formulacin consigue que la viscosidad SAE 20W asegure a su motor lubricacin y arranque instantneo en fro reduciendo el desgaste durante el encendido, y la Viscosidad SAE 50 garantice una pelcula de lubricacin gruesa y resistente al corte a altas temperaturas para motores modernos, en el caso del aceite Multigrado 20w50 y en condiciones de altas revoluciones por minuto y temperatura en el caso del aceite Heavy Duty 40. Adems de cumplir con todos los Estndares de calidad para sus productos.
Estos sern argumentos de venta para el vendedor en los diferentes puntos de distribucin y de una manera mas sintetizada y clara para el consumidor se proceder a realzar estas caractersticas mediante material publicitario.
En resumen, el objetivo es crear conciencia en las personas de que cuando le pregunten que significa para ellos Golden Bear tengan 120 presente atributos relevantes del producto ya mencionados anteriormente y sobre todo que crean en ellos.
Como conclusin el consumidor debe estar seguro de que Aceites Lubricantes Golden Bear son:
Producto de buena calidad De alta tecnologa americana bajo la supervisin y tecnologa de una de las ms importantes transnacionales del pas como lo es Shell. Aditivos importados de Lubrisol una firma reconocida internacionalmente por sus productos de buena calidad.
Para lo cual, se tiene que concentrar en una campaa general de comunicacin de estas caractersticas en cada uno de los puntos de distribucin, por parte de la fuerza de ventas.
Diseo del producto
Los envases de 1 litro se acoplarn al diseo del envase de galn para as poder mantener la misma imagen visual para el consumidor, se le dar acoples ms modernos, de acuerdo a las exigencias que se tiene de imagen frente a la competencia y a la demanda que exige un producto renovado. Adems de darle una mayor seguridad al empaque al momento de abrir. Realzar la caracterstica del color del aceite lubricante, el color del mismo es de color rojo lo cual le permite al consumidor estar seguro de que no es un aceite falsificado.
121 Detalle de los diseos de los productos:
Producto 1 litro: Presentacin SAE 40 y 20W50
Envase plstico, color amarillo de 20 cms de altura 12 cms de ancho 5 cms de profundidad.
En la parte frontal :
Consta su nombre Golden Bear, con un cambio en el formato de las letras.
En la parte superior se reflejar el logotipo del oso el cual no se dejar de lado, en vista de que es el factor ms importante de recordacin segn la investigacin realizada, ya que las personas lo asocian a la marca Golden Bear.
Se colocar como fondo de agua el motor de un auto , cuyo objetivo es identificarlo como un aceite lubricante para el motor.
En el anverso consta:
La marca Golden Bear Las caractersticas de calidad y de materias primas importadas El detalle de los Beneficios Las Recomendaciones y las Advertencias.
122 Producto 1 galon : Presentacin SAE 40 y 20 W 50
Envase plstico, color amarillo de 32 cms de altura 15 cms de ancho y 7 cms de profundidad.
En la parte frontal
Consta su nombre Golden Bear, con un cambio en el formato de las letras.
En la parte superior se reflejar el logotipo del oso el cual no se dejar de lado, en vista de que es el factor ms importante de recordacin segn la investigacin realizada, ya que las personas lo asocian a la marca Golden Bear.
Se colocar como fondo de agua el motor de un auto , cuyo objetivo es identificarlo como un aceite lubricante de para el motor.
Llevar el equivalente a litros : 3.785 ltrs. (1 galn)
En el anverso consta:
La marca Golden Bear Las caractersticas de calidad y de materias primas importadas El detalle de los Beneficios Las Recomendaciones y las Advertencias.
123
Marca del producto
Los Aceites Golden Bear Multigrado 20W50 y Heavy Duty 40 , pertenecen a la marca Golden Bear, la cual para la elaboracin de este proyecto se seguir manteniendo debido a que tiene reconocimiento dentro del mercado nacional.
Sin embargo la estrategia que se desarrollar estar dirigida a consolidar el producto dentro de un mercado cuyos puntos de distribucin han sido desatendidos y tambin dirigirnos a encontrar nuevos nichos de mercado, agregndole una nueva imagen de seguridad y mejor calidad al producto.
Adems de enfocarse en un reposicionamiento de la marca, ya que es un factor indispensable para Golden Bear debe permanecer en la mente del consumidor sus beneficios Precio - Calidad. Ya que la mayora de las personas sondeadas han sealado, que el concepto bajo el cual tienen asociado a esta marca es que es un producto de baja calidad debido a sus precios bajos. Adems piensan que es una marca nicamente para carros que han tenido un gran recorrido (muy usados) o para autos de carga pesada. Lo cual no es caracterstica del producto a analizar, no se quiere que a aceites lubricantes Golden Bear se lo encasille para cierto segmento de bajos recursos como uno ms, sino mas bien de que se lo compre por sus beneficios y cualidades.
124 4.4.1.2 Precio
Segn los anlisis de precios realizados en el captulo 2 Aceites Lubricantes Golden Bear es la marca ms econmica del mercado lo que se pretende tener en relacin al ndice de precios son los siguientes intervalos:
Castrol y Golden Bear 100% Havoline de Texaco 120%
Por precio Aceites lubricantes Golden Bear estara a la par con Castrol desde el punto de vista de precio de venta al consumidor, es decir, el precio promedio al que actualmente los puntos de venta expenden los aceites al consumidor final.
Descuentos
La poltica de descuentos se mantiene, enfocada a puntos adicionales por compra de volumen y un 2% adicional en la primera compra en un monto no inferior a los $50.
Se tratar de que el vendedor tenga un precio de venta sugerido al mercado y que se lo comunique al dueo o administrador del establecimiento.
Estrategias de fijacin de precios
El objetivo estratgico de los Aceites lubricantes Golden Bear para el ao en curso es equiparar los precios con Aceites lubricantes Castrol, ya que 125 actualmente se encuentra un 10% arriba de la marca analizada. Para poder realizar un mejor anlisis del producto en relacin precio calidad se utilizar la matriz Estrategias de Fijacin de Precios.
Grfico 4.1 Estrategias de Fijacin de Precios Fuente: Phillip Kotler Libro: Direccin de Marketing Realizado por: Autores
El grfico 4.1 sugiere que existen nueve posibles estrategias de precios, que estn determinadas en base a 2 variables, precio y calidad las mismas que estn categorizadas en 3 niveles alto medio y bajo.
Realizando el presente anlisis se puede decir que aceites Golden Bear se encuentra en el cuadrante de Super Valor, las razones que justifican su ubicacin es que es un producto de buena calidad a un precio bajo, si 126 analizamos de manera comparativa significa que, siendo un producto de igual calidad de los caros se los puede encontrar a un precio ms econmico.
En el momento en que el consumidor est seguro de estas caractersticas del Aceite Lubricante se ver reflejado en un incremento en la facturacin ya que consumidores que dan alto valor a la calidad y al precio demandarn el producto.
Situacin Competitiva
Por poltica interna de la empresa no es posible indicar la manera en como se calcula el precio de los aceites lubricantes y la manera en la que partiendo de un precio de lista llega al consumidor final, pero sin embargo , este punto abarcar el ndice de precios al consumidor actual versus el deseado para el cumplimiento de nuestra estrategia.
Tabla 4.1 Situacin actual VS deseada Situacin Actual Situacin Deseada Castrol 110% 100% Golden Bear 100% 100% Shell 120% 120% Texaco 120% 120% Mobil 115% 115%
Fuente: Phillip Kotler Libro: Direccin de Marketing Realizado por: Autores
127
Lo importante en realzar la tabla 4.1 es que Golden Bear tiene una oportunidad de subir sus precios un 10% para quedar paridad con Castrol, esto traer consigo un incremento en las ganancias, en lo referente a las otras marcas stas permanecern un 15% a un 20% sobre Aceites Golden Bear.
4.4.1.3 Plaza
La distribucin en los diferentes canales es uno de los puntos ms importantes a considerar dentro de este proyecto, en vista de que no se ha realizado un continuo seguimiento para definir quienes realmente representan a sus clientes potenciales.
Para la distribucin de aceites lubricantes existen algunos canales, los cuales fueron detallados en el captulo 2. Pero a la vez es importante sealar que Lubrilaca distribuye sus productos a travs de un equipo de fuerza de ventas propia, quienes han sido divididos por zonas geogrficas y regiones.
Este estudio est enfocado a la ciudad de Guayaquil, por ser el mercado de mayor demanda a nivel nacional. Una vez que se den los resultados y ver la rentabilidad de este proyecto se aplicar a las dems zonas de la Regin Sierra y Costa.
128 Configuracin de Canales de Distribucin de Aceites Lubricantes Golden Bear:
Para llegar a los consumidores potenciales, Lubrilaca cuenta con una fuerza de ventas propia como se mencion anteriormente, la que est encargada especficamente de buscar canales que puedan demandar los productos Golden Bear y as poder llegar a manos del consumidor final
Grfico 4.2 Canales de Distribucin para aceites Golden Bear
Segn la investigacin realizada la mayor demanda de aceites lubricantes se dan en las lubricadoras seguidos por las lavadoras, talleres autorizados, tecnicentros , y con menos demanda pero sin dejar de ser significativos a los talleres independientes.
129 Por lo que se recomienda enfocarse a los canales que representan mayores beneficios; focalizando la estrategia a la conocida como: Estrategia de Nichos de Mercado. Ya que existen canales que no representan ningn grado de rentabilidad para Golden Bear, los cuales se deben dejar de lado y dar paso a nuevos que si sean rentables.
Por lo tanto las recomendaciones que se plantean son las siguientes:
Establecer sus propios centros de distribucin.- En vista a todos los datos proporcionados tanto por la empresa y las conclusiones de la investigacin de mercado, se recomienda colocar tres lubricadoras en puntos claves de la ciudad, donde aun no se haya explotado el producto y los diferentes servicios que se pueden ofrecer. La ubicacin tentativa de stos puntos son: 2 centros de lubricacin en la zona centro - norte y otro punto de distribucin en la zona centro - sur.
Cabe indicar que se tratar de desarrollar an ms el canal tradicional, o mejor dicho el canal al cual actualmente estamos enfocados mediante servicios adicionales y actividades que se encuentren enfocadas a la visibilidad del producto, crear recordacin de marca y una mejor relacin marca - cliente.
Otro punto significativo es que se enfocar a la fuerza de ventas propia a que traten de colocar el producto en la mayor cantidad de puntos de venta aunque sean de monto pequeo (crear distribucin numrica), para que as si algn consumidor se acerca a solicitar aceites lubricantes Golden Bear no sea una venta interrumpida por la no presencia de producto. 130 Estas Lubricadoras o Centros de Lubricacin distribuirn Aceites Golden Bear, en las diferentes presentaciones y tambin se distribuir productos de otras marcas pero en menor proporcin. A ms del cambio de aceite que es la funcin principal de estos puntos de distribucin se tratar de enfocarlo al servicio , valor agregado para crear ese nexo y simpata con el consumidor final.
El cliente que acuda a estas instalaciones, adems de prestar el servicio de lavado del auto, podr realizarle un chequeo de ABC, balanceo de llantas, revisin del motor. Ya que contaremos con personal capacitado para realizar este tipo de servicios, lo cual ir de la mano con los precios de venta.
Este canal propio ayudar a dar un mayor impulso a los aceites Golden Bear, lo cual permitir obtener una mayor cobertura de mercado y un mayor conocimiento por parte de los clientes finales y de la competencia.
Beneficio diferenciador de los propios puntos de distribucin
Palabra clave en este tema es Servicio al momento del cambio de aceite, ya que es el factor ms importante en el momento de decidir por cual aceite utilizar en el motor de su auto. Adems de contar con diferentes promociones que sern analizadas en la variable promocin, ya que no existe mucha disposicin de compra hacia este producto, por lo que el consumidor necesita ser estimulado mediante factores externos que garanticen la demanda de los aceites.
131 Mantener a sus clientes potenciales y abrirse a nuevos nichos de mercado.- Se basa en desarrollar nuevos canales alternativos como el caso de almacenes de repuestos, posibles convenios con gasolineras locales y casas automotrices, negociando con ellos alianzas estratgicas que sean beneficiosas tanto para quienes distribuyen como para el cliente final, mediante promociones y mejores condiciones financieras, siendo beneficioso para la empresa ya que conseguir obtener una cobertura de mercado adecuada en puntos de distribucin claves y adems obtendr una mayor presencia de marca.
Lubricadoras y Lavadoras
Como meta de este proyecto es llegar a tener cobertura geogrfica del 80% de las lubricadoras de la ciudad de Guayaquil, desarrollar correctamente este canal, mantenerlo activo mediante va promociones que se desarrollar en los puntos siguientes, material de visibilidad en el punto de venta y sobre todo estar continuamente investigando las necesidades de este sector que representa la mayor parte de la facturacin actualmente.
Talleres Autorizados
Este es un canal que aun no ha sido debidamente explotado por parte de Lubrilaca. Para lo cual se requiere poder establecer contactos con las Casas Automotrices y as establecer convenios a mediano y largo plazo con cada una de sus marcas de autos.
132 A continuacin se detalla los posibles talleres autorizados de las diferentes casas automotrices, con las cuales se puede dar paso a establecer alianzas comerciales.
Mabesa: Hino, Citroen, Daewoo Andina Motor: Hyundai Ecuatoriana de Motores Autolasa: Chevrolet Kimsa: Ka Ceti Vehiculos
Lo cual consiste en establecer un convenio con plazo de un ao, para que el cliente que cambia de aceite durante este periodo en la casa automotriz correspondiente, una vez que ha realizado la compra de un automvil, pueda hacerlo con nuestra marca. Y as puedan respaldar la garanta de su motor.
Cabe destacar que la empresa ha venido realizando esta alianza comercial con Mabesa, la cual maneja las marcas de autos como Hino (Camiones) Citroen y Daewoo. Y que ha dado buenos resultados.
Es importante destacar que entrar a establecer alizanzas estratgicas con las diferentes casas automotrices no es muy fcil, estos clientes deben de conocer ampliamente acerca de la calidad del producto que nosotros le estamos ofreciendo, ya que son autos nuevos en la cual la casa automotriz cubre la garanta por un ao.
133 4.4.1.4 Promocin
En esta variable se tiene que destacar que el marketing actual no solamente requiere del desarrollo de un buen producto, sino tambin valuarlo en forma atractiva y hacer que sea accesible para nuestros clientes meta. Por lo que mantenindonos dentro de este concepto tenemos que considerar objetivos claros y precisos que se debe plantear para obtener una mezcla de promocin, cuyos resultados sean rentables para Lubrilaca, los cuales se detalla a continuacin:
1.- Crear una campaa de comunicacin para dar a conocer las caractersticas y beneficios que ofrecen los aceites Golden Bear , dando lugar a una mayor recordacin de la marca por parte de los consumidores.
2.- Incentivar la compra de los aceites Golden Bear a travs de un plan de promociones para los consumidores y dependientes . lo que permitir acumular puntos para luego ser canjeados por premios.
Estos objetivos nos ayudarn a preparar a nuestro mercado meta para que despierte inters por la marca Golden Bear. Es importante sealar que no todas las personas conocen acerca de la marca en cuestin, por lo que es indispensable que la mezcla de promocin a realizarse, haga que el cliente despierte una conciencia de compra hacia nuestros aceites
Publicidad
La publicidad debe ir encaminada a posicionar el producto destacando sus atributos y dar a conocerlo, construyendo asi la marca. La estrategia 134 de publicidad que se recomienda a seguir es una combinada tanto por la Estrategia push y pull. Es decir encaminar actividades de publicidad a los intermediarios del canal y a los consumidores finales.
Este marco de accin es importante, ya que permite tanto al consumidor final como a los intermediarios identificarse ms con la marca: Golden Bear; por lo que es primordial definir los diferentes formatos con un mensaje claro y preciso.
Adems la publicidad debe ir encaminada tanto para los dependientes, mecnicos y dueos que atienden en los diferentes centros de lubricacin como para quines demandan el producto en los puntos de venta y dems.
Por el poco presupuesto y por el poco margen de ganancia que ha tenido en los ltimos aos Lubrilaca con esta marca, no es muy conveniente gastar grandes cantidades en publicidad. Adems de que existen transnacionales que son ms recordadas por el consumidor. Lo importante es lograr un espacio de recordacin en nuestro grupo objetivo.
Por otro lado, no es necesario realizar publicidad por los medios tradicionales, sino que deben usarse medios ms baratos que sean eficientes . En la etapa inicial es suficiente realizar una publicidad que llegue a los consumidores para dar a conocer el nuevo posicionamiento de la marca. Luego se puede ir realizando publicidad , pero espordicamente, ya que si no disminuye la rentabilidad del proyecto.
135
Los medios a recomendar son los siguientes:
Prensa
La radio y el peridico son dos de los medios ms utilizados y son menos costosos que la televisin. Tabla 4.2 Planificador de Radio
Cliente: Lubrilaca S.A.
Ciudad: Guayaquil Frecuencia: AM - FM Nivel: Consolidado de Alto-Medio- Bajo Sexo: Hombres-Mujeres Edades: (18-24) (25-39) ( 40 - +) Programas: Noticieros - Opinin Das: Lunes a Domingo Horas: 06h00 - 18h00 Duracin cua: 30 segundos
Total de emisoras seleccionadas por el usuario.
Costo cua 30 seg Radio Sucre $ 8.00 Radio Morena $ 10.00 Radio Tropicana $ 6.00 Super K 800 $ 18.00 Radio Caravana $ 10.00 Radio Centro $ 10.00
Costo total $ 62.00 Valor Medio cua $ 10.33
COSTO DE PAUTAJE $ 800.00 Produccin Cua $ 200.00
Nota: Ver Anexo 1 Plan Radio Fuente: Mercados y Proyectos S.A. / Planificador de Medios Elaborado por: Autores 136
La segmentacin en la radio es sumamente fcil, ya que existen radios dirigidas a segmentos del pblico muy bien definidos. Por lo que se debe utilizar a las estaciones que son ms escuchadas por las personas adultas, segn el mercado objetivo al cual se quiere llegar. Y las horas en las que ms se escucha la radio son en la maana y en la tarde.
En la tabla 4.2 se puede apreciar los costos en las diferentes radios que se puede llegar a pautar, por lo tanto la inversin mensual en radio sera aproximadamente de $800 a $1000 mensuales en las emisoras de radios antes mencionadas. Con un promedio de 3 a 4 cuas diarias en dieferentes emisoras.
El mensaje de la cua tiene que llevar en su formato el slogan del producto, el cual es importante para que la gente lo identifique y enfatizar en la calidad de estos aceites. Caractersticas importantes que han sido consideradas por el consumidor final.
Por su parte, los peridicos tienen gran cobertura en especial frente a un pblico de gran escala que son los adultos, el cual es el target al que queremos abarcar. Cabe destacar que la publicidad en los diarios es muy flexible y tienen gran credibilidad, por lo que los peridicos son un medio importante de informacin para poder llegar al consumidor final.
Se recomienda colocar anuncios los das domingos y lunes, ya que son los das en que ms se lee el peridico. En diarios como el Universo y el Expreso.
137
Tabla 4.3 Planificador Diarios
Cliente: Lubrilaca S.A. Producto: GOLDEN BEAR
Ciudad: Guayaquil Nivel: Consolidado de Alto-Medio-Bajo Sexo: Hombres-Mujeres Edades: (18-24) (25-39) ( 40 - +) Total anuncios al mes: 3 Das: Lunes y Domingo Diarios Seleccionados:
Tamao Anuncio: 7cms x 5 cms a 5 colores
Diarios Pgina Interior Pagina Predeterminada
Universo (1) $ 420,00 $ 1.000,00 Expreso (2) $ 140,00 $ 315,00 Total Universo $ 420,00 Total Expreso $ 280,00
Inversion Diarios mes $ 700,00
Fuente: Diario El Expreso / Diario El Universo Elaborado por: Autores
Se plantea colocar 3 anuncios mensuales distribuidos en los diarios ya mencionados . Es importante sealar que estos anuncios tienen que llevar los mismos colores con los cuales son identificados los flyers y volantes. La tabla 4.3 indica los costos aproximados de anunciar en los peridicos, lo cual nos da una idea de la inversin que se va a necesitar para este tipo de medios.
138
Material POP
En cuanto a las volantes el objetivo es distribuirlas en los puntos de venta a las personas que estn en el rango de edad que ocupan el rol de clientes potenciales.
Las volantes deben de llevar el mismo anuncio que se da en el peridico y el que sale en las radios. Es importante realzar el logo del oso, promocionando a su vez el slogan de la marca, el cual es: Mxima proteccin para tu motor. Tabla 4.4
Flyers Publicitarios Habladores de precios
Cliente: Lubrilaca S.A. Producto: GOLDEN BEAR
Ciudad: Guayaquil Puntos de distribucin Volantes: lubricadoras Rango de Total Canales: 15 Tamao Volante: 10 cms x 7 cms a 5 colores Material: Varniz corte recto
Total unidades Precio Precio aproximado por unidad: 0.10 5,000 unidades $ 350 10,000 unidades $ 680
Fuente: Diva Print Elaborado por: Autores
Estas volantes sern entregadas por impulsadoras que sern colocadas en 15 lubricadoras consideradas las ms importantes y con mayor 139 afluencia de gente y en los propios centros de lubricacin. En la tabla 4.4 se indica las caractersticas de estos flyers. Es importante que las impulsadoras esten con un uniforme el cual sea representativo de la marca Golden Bear.
Tambin en los talleres automotrices donde se establezcan relaciones comerciales se les entregar protectores solares a aquellos automviles que realicen el cambio de aceite con Golden Bear. Adems de fundas para basura de sus autos con nuestra marca.
Merchandising
Otra manera de hacer publicidad es resaltar nuestro producto en percha a travs de colgantes. Los cuales tienen que ir con los colores y el logo de Golden Bear para que la gente al momento de dirigirse alguna lubricadora, lavadora o punto de venta lo identifique. Es importante sealar que esto ayudar al merchandising, ya que juega un papel importante dentro de este mercado, debido a que los compradores pueden apreciar mejor al producto e incentivar de una u otra manera a la compra del mismo. Es necesario que el producto pueda rasaltar y llamar la atencin, para que as pueda diferenciarse en el punto de venta.
Las personas que buscan aceites de calidad, buscan un aceite que le genere confianza y una buena presentacin les evoca confianza y calidad para su motor y sobre todo a un buen precio. Estas tres caractersticas van a ir reflejadas en estas colgantes sobre las perchas.
Existen habladores de precios sobre las perchas, los cuales sern cambiados bimensualmente con el fin de que el consumidor final lo pueda 140 apreciar mucho mejor y as la informacin llega de una manera visual hacia le cliente.
Otra manera de hacer ms visible a nuestro producto frente a los consumidores es colocar stands publicitarios exclusivamente con la marca Golden Bear, en el 30% de las lubricadoras ms importantes de la ciudad de Guayaquil, es decir las que generen mayor demanda, y en los propios centros de distribucin.
Promociones
Promocin #1
Canal: Lubricadoras
Descripcin de la promocin: Se recurrir a una promocin bimensual la cual se la denominar : Raspa con Golden Bear, que estar enfocada a las lubricadoras, la cual consiste en la compra de productos Golden Bear. Es decir que a partir de la facturacin de $100,00 el dueo de la lubricadora puede reclamar su raspadita.
Duracin de la promocin: 2 meses . Se realizar este tipo de promociones 2 veces al ao.
Premios a ganar: Pasajes Guayaquil Miami Guayaquil
141 Promocin # 2
Dirigida a: Consumidor final
Descripcin de la promocin: Se recurrir a una promocin bimensual la cual se la denominar : Con Golden Bear ganas, que estar enfocada exclusivamente a los consumidores finales , la cual consiste en comprar productos Golden Bear de la lnea 20 w 50 y SAE 40. Las personas podrn ganar diversos premios.
Duracin de la promocin: 2 meses. Se realizar este tipo de promociones 2 veces al ao
Premios a ganar: Llaveros , plumas, camisetas, electrodomsticos.
Relaciones pblicas
Una variable de xito de este y todos los negocios es mantener buenas relaciones a largo plazo con proveedores y clientes. El cual es un punto clave para poder mantener buenas negociaciones.
RRPP #1
Evento: Auspicio para talleres autorizados
Caractersticas: Auspicio de ferias automotrices en donde se estar presente con la marca Golden Bear. A travs de modelos AAA y 142 material visual. Esto ayudar a que la marca pueda ser conocida por el sector automotriz.
RRPP # 2
Evento: Fiesta de inauguracin de los propios canales de lubricacin
Caractersticas: Los 3 puntos de distribucin realizarn una fiesta de inauguracin, con la presencia de la fuerza de ventas y dems personal. Se ayudar de material visual .
143
CAPITULO 5
RENTABILIDAD DEL PROYECTO
5.1. Introduccin
En el presente captulo se analizar de manera cuantitativa el plan tctico sugerido en el captulo anterior as tambin como las ventas extras generadas por el mismo.
Se presentarn 3 escenarios de rentabilidad y se detallarn los equipos y aditamentos necesarios para llevar a cabo este plan.
Es importante recalcar que se utilizar una metodologa de anlisis incrementar para demostrar la rentabilidad o no del mismo y dems indicadores financieros que justifiquen la implementacin del mismo.
5.2. Determinacin de la Inversin de Capital
Para la cuantificacin de los costos es importante denotar que existen 3 frentes en los que se va a aplicar el plan:
Desarrollo de un canal nuevo : 3 Centros de Lubricacin Desarrollo del canal actual: Lubricadoras Desarrollo de Otros negocios: Talleres autorizados
144 La inversin de capital es necesario destacar que ser realizada en el segmento del desarrollo de un canal nuevo y se refiere a lo siguiente: Tabla 5.1 Inversin de Capital
Descripcin C. Unitario Cantidad C. Total Obra Civil Fosas 8,000 3 24,000 Instalacin Elctrica 3,000 3 9,000 Trampas de Grasa 2,500 3 7,500 Pintura 500 3 1,500 Material visual 3,000 3 9,000 Maquinaria Elevadores 4,000 3 12,000 Compresor de Aire 800 3 2,400 Herramientas Juegos Maestros 600 9 5,400 Muebles y Enseres Armarios 800 6 4,800 Permisos Respectivos
Municipales 600 Diseo del Proyecto
Planos y Arquitectos 2,000 TOTAL 78,200
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores 145 Como un adicional de inversin se cuenta con un prstamo de $50,000 ya que ayudar en parte a financiar la inversin y para tener capital circulante para realizar las adquisiciones de producto para la venta. Como descripcin adicional a esta inversin de capital es necesario detallar que contiene cada sub-clasificacin:
1. Obra Civil
Fosas: Es la construccin de cavidades para ser utilizadas luego como reservorio de aceite usado, cabe destacar que es recomendable que dicha construccin tenga una capacidad de 4 veces la dimensin del tamao de la venta mensual del establecimiento.
Instalacin Elctrica: Conexin de puntos de energa elctrica para que sean conectados los elevadores y para la iluminacin propia del lugar.
Trampas de Grasa: Sirve para recolectar el aceite que no ha sido almacenado en el reservorio o fosa y que no se vaya para las alcantarillas.
Pintura: Externa e Interna del Local.
Material Visual: Letreros del local anunciando el nombre del establecimiento.
2. Maquinaria En esta clasificacin se encuentran los elevadores y compresor de aire
146 3. Herramientas: Juegos de llaves necesarias para arreglar una maquinaria.
4. Muebles y enseres: Vitrinas de exhibicin de producto disponible para la venta
5. Permisos respectivos: Dentro de esta clasificacin se encuentran la tasa de habilitacin y control, Permiso del Cuerpo de Bomberos, Permiso de la Direccin Nacional de Hidrocarburos, Pago de Impuestos prediales.
6. Diseo del Proyecto: Planos arquitectnicos del diseo fsico de los centros de lubricacin.
5.3. Determinacin de los Gastos Operativos
Para la determinacin de los gastos operativos es importante diferenciarlo igual que en el punto anterior en 3 segmentos. La descripcin que se utilizar en el presente proyecto para los rubros de gastos operativos es la siguiente:
Costos Operativos: Costos Publicitarios: Sueldos y Salarios Material POP Utiles de Oficina Publicidad Alquiler Promocin e Impulsacin
147 Tabla 5.2 Costos Operativos para Talleres Autorizados
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Dentro del rubro Sueldos y Salarios en el canal de los talleres autorizados ascienden a $4000 mensuales que son provenientes de auspicios a ferias, modelos AAA que laboren por 3 das, suma que asciende a $200, seran necesarias por evento 4 modelos y esto podra realizarse 5 veces al ao.
Tabla 5.3 Costos Operativos para Centros de Lubricacin Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Sueldos y Salarios: En la tabla 5.3 los sueldos de las impulsadoras y est referido de manera anual, el papel de estas chicas es el de entregar un volante informativo del producto y que motive a la compra del producto.
148 Tabla 5.4 Costos Sueldos y Salarios : lubricadoras
Descripcin C. Unitario # Personas Total Jefe del Lubricador 260 3 780 Lubricador 185 6 1,110 Total Mensual 1,890 Total Anual 22,680
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Se prev un incremento del 5 % en sueldos y salarios para los aos subsiguientes.
Utiles de Oficina: Se refieren al material de oficina necesario para la operacin, se prev tener un gasto mensual de $100 por los 3 centros de Lubricacin a implementar.
Alquiler: Para el proyecto en mencin se tiene previsto el alquiler del terreno en un promedio de $800 por cada Centro de Lubricacin y un incremento del 5% anual.
149 Tabla 5.5 Costos Pulicitarios para lubricadoras
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Material POP:
El costo de material Punto de Venta se encuentra conformado por desarrollo de muebles de exhibicin, que sern diseados bajo la cualidad de que solo puedan ser almacenados los nuevos galones y litros de aceites Golden Bear los mismos que tienen el detalle de costos presentados a continuacin: Tabla 5.6
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Para la colocacin de estos muebles de exhibicin se necesitar de un equipo adicional para que no interfiera con el trabajo del vendedor, lo cual podemos apreciar en la tabla 5.7 a continuacin. 150
Tabla 5.7
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Por ltimo los habladores de precio genricos fue una oportunidad que se encontr para incrementar la demanda de este producto en el punto de venta, ya que mediante la investigacin necesaria sali a relucir que los precios de venta de los aceites lubricantes varan y que para el consumidor es muy importante conocer el mismo antes de efectuar la compra.
Tabla 5.8
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
151 El rubro total de material POP se repite como valor constante durante el resto de los aos ya que se cree que es importante renovar el material para poder comunicar al consumidor un concepto de marca innovadora y an ms apegada a la tecnologa.
Tabla 5.9 Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
En lo referente a publicidad el valor de $18,000 es el total del proyecto , pero al separar la inversin por canal se le ha asignado el porcentaje del 50%, o lo que es lo mismo el equivalente a $9000. Este rubro solo consiste en un plan de medios radial en las principales emisoras de la ciudad de Guayaquil.
Promociones:
Para poder estimar un valor anual para promociones se ha partido de una promocin base del canal tradicional, lubricadoras, con una mecnica de raspaditas y sorteos al final de pasajes, es algo estimativo ya que depender de las circunstancias del mercado y de la agresividad de la competencia, para esto se ha asignado un valor de $15,000 y se considera pertinente realizar 2 promociones de esta envergadura en el ao, motivo por el cual se ha decidido colocar como valor constante para el resto de los aos. 152
Impulsacin:
Se ha demostrado que un porcentaje significativo de consumidores toman su decisin de compra en el punto de venta, motivo por el cual se ha decidido colocar impulsadoras en los principales clientes cuyo papel estar enfocado a abordar al consumidor y entregarle una volante con informacin de aceites lubricantes Golden Bear y/o comunicarle alguna promocin que se tenga a disposicin en el momento.
Tabla 5.10
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Tabla 5.11 Costos publicitarios para los Centros de Lubricacin Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
153 Material POP:
Se pronostica tener un valor anual de $800 y esto consiste en volantes y afiches necesarios para el ao.
Publicidad:
Para los centros de lubricacin se ha asignado el 40% del monto total de publicidad, cabe indicar que este porcentaje est definido aproximadamente en la representatividad e importancia del canal en las ventas totales. Tabla 5.12 Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Promociones:
Se tiene previsto un monto aproximado de $2,976 o $3,000 para los aos 2, 3, 4, 5 ; en el ao 1 se prev tener una fiesta de inauguracin para los centros de lubricacin con una promocin especial motivo por el cual incrementa los costos en $3,000 aproximadamente.
154 Tabla 5.13 Costos publicitarios para Talleres Autorizados Fuente: Lubrilaca Cia Ltda.. Realizado por: Autores
El rubro de material POP se refiere a un presupuesto destinado para apoyo visual en Ferias y talleres autorizados por otro parte el rubro de publicidad corresponde al 10% del total del gasto de publicidad.
Tabla 5.14
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda.. Realizado por: Autores
5.4. Flujos de Caja
El flujo de caja del proyecto est evaluado a 5 aos y es una herramienta que nos permitir evaluar de una manera cuantitativa el plan de mercadeo sugerido. 155 Por otro lado se ha planteado los escenarios optimistas, esperado y negativo en funcin de las venta generadas por cada canal.
Los flujos de caja a analizar se encuentran separados por canales, lubricadoras, centros de lubricacin , talleres autorizados y la agrupacin de los tres.
Es importante recalcar que solo a nivel de los centros de lubricacin se pueden analizar estos ndices financieros y en el total ya que a nivel de lubricadoras y talleres autorizados no existe inversin de capital entonces no se pueden analizar estos datos.
5.4.1. Escenario Optimista
El escenario optimista se basa bajo las siguientes premisas:
El segmento de lubricadoras en galones crece en un 14%, y su participacin dentro del total se mantiene en el 60%.
La evaluacin realizada es a 5 aos
La tasa de evaluacin del proyecto para los anlisis comparativos es del 17%.
El margen por galn es constante a travs de los aos en 25.19
El volumen total de ao a ao se incrementa en un 5% 156 Tabla 5.15 Premisas escenario Optimista
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda.. Realizado por: Autores
El segmento de los Centros de Lubricacin se comporta de la siguiente manera: Tabla 5.16 Comportamiento de los centros de lubricacin
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda.. Realizado por: Autores
Por parte de los talleres autorizados no se prev un incremento de volumen .
V. unitaria 1 2 3 4 5 AG Diarios 17 19 21 23 23 Dias 360 360 360 360 360 AG 6.120 6.840 7.560 8.280 8.280
V. total 18.360 20.520 22.680 24.840 24.840 157 Tabla 5.17 Razones financieras resultantes del proyecto TMAR 17% TIR 49% VAN 97.941
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores
Por medio de las razones antes expuestas podemos concluir que el proyecto es rentable en los cinco aos propuestos, como resultante del mismo se tiene una TIR (Tasa mnima atractiva de retorno) del 49% lo cual indica que en comparacin con la tasa mnima atractiva de retorno el proyecto es rentable, otro ndice que ratifica esto es un VAN (Valor Actual Neto) de $97.941 . Ver Anexo 2 .
5.4.2. Escenario Real Esperado
El escenario optimista se basa bajo las siguientes premisas:
El segmento de lubricadoras en galones crece en un 8%, y su participacin dentro del total se mantiene en el 60%.
La evaluacin realizada es a 5 aos
La tasa de evaluacin del proyecto para los anlisis comparativos es del 17%.
160 La tasa de evaluacin del proyecto para los anlisis comparativos es del 17%.
El margen por galn es constante a travs de los aos en 25.19
El volumen total de ao a ao se incrementa en un 5%
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda.. Realizado por: Autores
El segmento de los Centros de Lubricacin se comporta de la siguiente manera: Tabla 5.22 Comportamiento de los centros de lubricacin V. unitaria 1 2 3 4 5 AG Diarios 15 17 19 21 21 Dias 360 360 360 360 360 AG 5.400 6.120 6.840 7.560 7.560
V. total 16.200 18.360 20.520 22.680 22.680
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda. Realizado por: Autores 161
Por parte de los talleres autorizados no se prev un incremento de volumen .
Tabla 5.23 Razones financieras resultantes del proyecto
Fuente: Lubrilaca Cia Ltda.. Realizado por: Autores
Por medio de las razones antes expuestas podemos concluir que el proyecto es no rentable en los cinco aos propuestos bajo estas circunstancias, como resultante del mismo se tiene una TIR (Tasa mnima atractiva de retorno) del 8% lo cual indica que en comparacin con la tasa mnima atractiva de retorno el proyecto de 17% lo cual establece que el mismo no es rentable, otro ndice que ratifica esto es un VAN (Valor Actual Neto) de $-22.174 , por ende si un VAN es menor que 0 no se establece que un proyecto sea rentable. Ver Anexo 4
TMAR 17% TIR 8% VAN -22.714 162
CAPITULO 6
Conclusiones y Recomendaciones
Como sumario final de este proyecto se deben sacar comentarios relevantes de su elaboracin los cuales se pueden resumir en los siguientes puntos:
Actualmente el parque automotor del Ecuador est creciendo, lo cual se considera una oportunidad de inversin en estas industrias.
La inflacin ha mejorado en comparacin con el ao 1999 y 2000, lo cual da avisos de mejores tiempos, por otro lado los crditos se han aperturado de ah que eso se ve reflejado de manera directa en la mayor adquisicin de vehculos nuevos.
Otro punto a resaltar es la concentracin de ventas de aceites lubricantes en el segmento de las lubricadoras, aproximadamente el 60%, lo que nos indica que es un canal al que hay que dedicarle un cuidado especial.
Un punto importante de la marca Golden Bear, es que segn los resultados de la investigacin de mercados realizada, esta marca tiene un nivel de recordacin aceptable y una clara asociacin con el Oso Dorado, cuyo logo fue utilizado con mayor claridad en aos anteriores.
163 Las tendencias y hbitos de consumo han cambiado a travs de los tiempos una de ellas es la mayor valoracin del servicio, motivo por el cual se ve la oportunidad de desarrollar el canal de mayor ventas (lubricadoras) pero apoyado con este carcter diferenciador servicio lo que nos da por resultante un Centro de Lubricacin.
Como recomendacin fundamental del presente anlisis, es la construccin de 3 Centros de Lubricacin para incrementar las ventas y ganar mayor aceptacin del consumidor.
Por el lado del desarrollo del canal lubricadoras , se recomienda trabajar la parte de visibilidad de la marca en el canal y exposicin clara de precios al consumidor en el punto de venta, ya que se sugiere que esta marca est en el grupo de los econmicos, siendo esta una oportunidad para comunicar de manera visible su precio.
Por el lado de la estrategia de marketing sugerida, se piensa que una actividad de impulsacin directa con el consumidor potencial por lo que puede generar resultados favorables, ya que la misma har conocer los beneficios del producto tanto a nivel de calidad como precio.
Segn la investigacin realizada se nota que la marca no ha estado muy activa por el lado de promociones al negocio, de ah que se ha presupuestado en los anlisis de flujo de caja un monto para que sea destinado para la activacin del canal.
164 Una de las maneras para crear simpata entre la marca y el consumidor son las relaciones pblicas, motivo por el cual se recomienda otorgar auspicios a ferias automotrices con elementos visuales recordativos de la marca.