67 CC 9467

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

IDENTIFICACIÓN
GRADO: ONCE
PERIODO: SEGUNDO
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CIENCIAS ECONÓMICAS
INTENSIDAD HORARIA: 1 HORAS SEMANALES
FECHA: 04 DE MAYO 2020
EDUCARDOR: GLORIA J. CARDOSO CONTRERAS

2. MOTIVACIÓN:

En general, se considera que son cuatro las fases que componen un ciclo, cada
una de las cuales está caracterizada por algunos rasgos económicos particulares:
recuperación, expansión (auge o prosperidad), desaceleración y recesión.

3. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

 ¿Cuáles son los factores que influyen para que haya momentos de decadencia
y prosperidad en los ciclos económicos?
 ¿Qué relación existe entre el crecimiento económico y el nivel de vida de los
habitantes?
 ¿Cuál de los sectores económicos es el que más produce en Colombia?
Vídeos sugeridos:
https://www.slideshare.net/claustradalopez/ciclos-economicos-32593488
https://www.youtube.com/watch?v=12BlSUp583o

4. METODOLOGIA:
Manejo de Guías
Presentación de trabajos individuales enviados a plataforma

5. EVALUACIÓN:
Prueba tipo ICFES Virtual
Participación en plataforma
Presentación de talleres
Cumplimiento de actividades extra escolares Virtual

6. CONTENIDO:
CICLOS DE LA ECONOMÍA.
Etapa de prosperidad.
Etapa de recesión.
Depresión.
Recuperación.
EL CRECIMIENMTO ECONÓMICO.
Crecimiento y desarrollo.
Estrategias de estabilización.
Que mide el crecimiento.
Ciclos de la economía.
EL PLAN DE DESARROLLO
Quien finanza el plan
Plan de desarrollo regional, departamental y nacional.

7. DESEMPEÑO
Identifica las distintas etapas del ciclo económico destacando sus implicaciones en
la economía colombiana.

8. CONCEPTO:

Ciclos económicos
Los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en el estudio de la
economía y, particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se
preocupa por estudiar las causas de los ciclos económicos, su comportamiento e
intensidad, etc. Los ciclos económicos son los aumentos y descensos
(fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los
sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la
misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o
comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases
ascendentes y descendentes.
Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos:
• La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto
es común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los
consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya
demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios
bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como
es de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la
economía en general.
• Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar;
es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento
económico, mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios
como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
• Auge o “ |boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también
el pico. En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las
personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado que no
hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor
crecimiento económico.
• Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende.
En esta fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y el empleo, así
como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el
crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma
severa y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.
Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más
usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB)
o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables
como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas
es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos
decrecen (PIB, PNB, inflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo
decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o a cíclicas, las
cuales no cambian por el ciclo económico.
estímulos tributarios o cambiarios a los empresarios que enfrentan dificultades
para vender sus productos en el exterior. Un repunte en la tasa de inflación obliga
de inmediato a la Junta del Banco de la República a tomar medidas coyunturales,
como reducir la circulación de dinero para frenar la capacidad de demanda de
bienes y servicios por parte de la producción. Acciones de este tipo se conocen
usualmente como estrategias de estabilización, y van dirigidas a garantizar
condiciones adecuadas para la producción y la generación de empleo.

8. ACTIVIDADES
8.1 ACTIVIDAD No.1 DESARROLLO DE CUESTIONARIO
1. Por medio de un mapa conceptual explica las fases de los ciclos económicos.
2. Determina la relación entre PIB y ciclo económico, cita ejemplos
3.Escribe la diferencia entre crecimiento y desarrollo
4. ¿qué es el ciclo económico y cuáles son sus fases?
5. ¿Cuáles son las características de los ciclos económicos?

También podría gustarte