Grupo 2 CICLO ECONÓMICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


TRABAJO GRUPAL DE PRIMER PARCIAL
Tema:
CICLO ECONÓMICO
Integrantes:
- BLANCA CARPIO
-
-
-
-

CURSO
2/27

Docente:

Econ. BLANCA VILLAVICENCIO

CICLO II 2022-2023

GUAYAQUIL - ECUADOR
CICLO ECONÓMICO
Se entiende como ciclo económico al conjunto de movimientos ascendentes y
descendentes de la actividad económica en un periodo de tiempo determinado.
Esta serie de fases sucesivas suelen repetirse en la economía de una sociedad
sin llegar a definir parámetros o tiempos exactos en los que suceden.
El ciclo económico incluye períodos de aumento del nivel de actividad económica,
expansiones, que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos
sectores; seguidos por etapas de caída del nivel general de actividad, recesiones,
que se funden con la fase de expansión del ciclo siguiente. La sucesión de fases
diferentes: contracción, expansión, recesiones; dentro de éstas existen fases
intermedias que son:
 Recuperación: En este periodo la economía está estancada o crece muy
poco.
 Expansión: Es la fase de mayor crecimiento económico.
 Auge: El momento en que la economía muestra señales de agotamiento.
 Recesión: Se reduce la actividad económica.
 Depresión: Cuando la recesión perdura sin dar señales de mejora o
crecimiento económico.

El ciclo económico es un fenómeno de la macroeconomía que consiste en que la


economía de un país o territorio experimenta periodos de expansión y contracción
de manera periódica.
Estas fluctuaciones van a afectar a las personas en forma de cambios, a mejor o
peor, en la inversión, el endeudamiento, el empleo, el nivel salarial, etc.
Cómo identificar las fases del ciclo económico
Si bien podemos distinguir las diferentes fases del ciclo económico, aún es
complejo determinar su duración y establecer predicciones certeras. Pero se
pueden identificar algunas señales que permitan reconocer la fase de la economía
en la que nos encontramos para entender mejor su dinámica y así poder tomar
decisiones eficientes para un negocio.
 El indicador más importante es el PIB (Producto Interno Bruto). Si este valor
aumenta, la economía se encuentra en fase de expansión. Si la cifra
disminuye, nos encontramos en una fase de recesión.
 Otro factor importante es el nivel de empleo. En momentos de expansión
económica, en el cual abundan los recursos, existirá un bajo índice de
desempleo, mientras que durante la recesión este porcentaje aumentará,
puesto que habrá menos recursos para pagar los empleos.
A pesar de estos indicadores, existen casos en los cuales los hábitos o tendencias
de consumo, las políticas de un país, e incluso los fenómenos naturales juegan un
papel decisivo y difícil de predecir, es por eso que siempre hay que prestar
atención al contexto económico y todos sus actores para definir una estrategia
adecuada a seguir en cada fase.
Los máximos relativos del nivel de actividad económica se denominan picos,
crestas o cimas, seguidos por un período de recesión, el que si es muy profunda
se la denomina depresión; los puntos de actividad relativa mínima se designan
valles, fondos o simas. Luego de este punto se desarrolla la etapa de auge,
expansión o crecimiento. Ambos puntos, picos y valles, se denominan puntos de
giro de la economía y constituyen el ciclo propiamente dicho.
En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación con la
tendencia; y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad
económica con relación a ella. La inflación, el crecimiento y el desempleo
muestran claros patrones cíclicos.
Un ciclo económico completo se extiende desde un valle al siguiente pasando a
través de una cresta. La trayectoria de la variable económica (PIB) en general
posee una tendencia que es el resultado de los factores que determinan el
crecimiento de largo plazo de la economía.
La línea ondulada muestra estas desviaciones cíclicas de la producción con
respecto a la tendencia, éstas desviaciones se denominan brecha de
producción. La brecha de la producción mide la diferencia entre la producción
efectiva y la producción potencial, lo que podría producir la economía en el nivel
de pleno empleo, dados los recursos existentes. La brecha de la producción
permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la producción con
respecto a la producción potencial o tendencial.
Bibliografia de consulta

Bibliografía
Ciclos Económicos. (2020). PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Romer, D. (. (s.f.). Ciclos Económicos y Crisis Internacionales . En M. G. Hill., Macroeconomía I (pág.


capítulo 19).

UNAM, G. V. (s.f.). CICLOS ECONÓMICOS CAPITULO 20. Mx.


Reactivos
¿Qué se entiende cómo Ciclo Económico?
Ciclo económico es un conjunto de _________ y _________ de la actividad
económica en un periodo de tiempo determinado.
a) Combinaciones, estabilidad
b) Movimientos ascendentes, descendentes
c) Fluctuaciones, extinguible
d) Periodos, producción
¿Cuáles son las fases del ciclo económico?
1. Auge
2. Crisis
3. Éxito
4. Recesión
5. Depresión
6. Recuperación
7. Estabilidad infinita
8. Lineal
9. Fijos

a) 1,2,3,4,5
b) 1,3,4,5,7
c) 1,2,4,5,6
d) 1,2,4,5,8
e) 2,4,5,6,9

También podría gustarte