Guia 4, Grado 10
Guia 4, Grado 10
Guia 4, Grado 10
VARIEDADES DE LA LENGUA
El
español no es el mismo en todos los lugares donde se lo habla, ni en todos los momentos
históricos; también es diferente en un mismo hablante, según la situación comunicativa en
la que lo usa. Esto significa que en el español (como en cualquier otra lengua: guaraní,
inglés, japonés, mapuche) podemos reconocer variedades.
Los lectos
• Dialectos: Son las variedades del español que dependen del lugar donde vive el emisor:
no se habla el mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en la ciudad
argentina de San Juan; no se habla el mismo español en la ciudad argentina de Formosa
que en la ciudad colombiana de Bogotá; no se habla el mismo español en la ciudad
paraguaya de Asunción que en la ciudad uruguaya de Salto; no se habla el mismo
español en la ciudad española de Madrid que en la ciudad española de Toledo. Si bien
existe una creencia popular según la cual los españoles son los que mejor hablan el
español, se trata de una creencia absolutamente falsa. Esta creencia parte de la idea
errónea de que el español habla "la lengua española" y que los demás hablamos
“dialectos del español". En primer lugar, en España no se habla una única variedad del
español (ni siquiera se habla una misma lengua, sino varias). Esta situación se repite en
todos los países hispanohablantes. En segundo lugar, no existe ni una sola persona que
hable la lengua española; todos hablamos un dialecto. La lengua es solo el conjunto de
los aspectos comunes a los distintos dialectos que la componen.
• Cronolectos: Son las variedades del español que dependen de la edad del emisor. En
una misma región, la gente mayor de setenta años no habla la misma variedad del
español que la gente menor de veinte años. Aunque los mayores y los menores
comparten el mismo dialecto, los adolescentes de una región utilizan expresiones que los
mayores de esa misma región no utilizan. Al mismo tiempo, el cronolecto o "jerga
adolescente" no es el mismo en todos los dialectos.
• Sociolectos: Son las variedades del español que dependen del grado de formación
cultural o educación que ha recibido una persona: una persona que ha recibido un grado
alto de educación y que tiene hábitos de lectura no habla de la misma manera que una
persona que ha recibido poca educación y que no lee, aunque puede tratarse de dos
personas que hablen el mismo dialecto y tengan la misma edad. Taller sobre
sociolingüística Lengua Castellana. Grado undécimo Ullenid Jiménez Vásquez
Los registros
Taller 1.
5. ¿A qué tipo de variedad (en este caso, del español) se refiere el siguiente
artículo periodístico de Gisela Galimi, publicado por Clarín el 12 de enero de
1997? ¿Por qué?
7. Cuando la autora del artículo periodístico menciona dónde se usa tal o cual
forma dialectal, en la mayoría de los casos menciona países. ¿Es precisa esta
mención? ¿Por qué? ¿Qué pasa en nuestro país? ¿Será posible encontrar un
mismo dialecto en todo México o en todo Perú o en cualquier otro país?
9. ¿Por qué la autora califica al inglés como "lengua globalizada" (último párrafo
del artículo)?