TALLER No. 2 - 10 ECONOMIA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ASIGNATURA: C. ECONOMICAS DOCENTE: Edilberto Morales N.

GRADO: DÉCIMO (10°) PERIODO: Primero 2020


TALLER No. 2
(Conceptos fundamentales para la comprensión de la Economía como ciencia.)

COMPETENCIA: Analizo los conceptos fundamentales para facilitar la comprensión de la Economía


como ciencia.

ACTIVIDAD No. 2
RAMAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

La ciencia económica puede dividirse en dos grandes ramas para su estudio: la Economía positiva y
la Economía normativa.
ECONOMÍA POSITIVA: Estudia lo que es, ha sido o podría ser, es decir, analiza de manera objetiva
los fenómenos económicos tal como han sucedido o pueden suceder. Estudia los hechos
económicos tal como suceden.
A su vez, la Economía positiva se subdivide en:
 TEORÍA ECONÓMICA. Estudia los hechos con un elevado grado de abstracción y generalidad.
Dentro de ella, se distinguen dos grandes áreas de conocimiento:
 MICROECONOMÍA. Se ocupa del estudio del comportamiento de los agentes económicos
individuales, es decir, de las familias como unidades de consumo y de las empresas como
unidades de producción, así como sus interrelaciones. Por ello, cuando hablamos del nivel
de producción de una empresa determinada o del precio de los tomates, estamos haciendo
planteamientos típicamente microeconómicos. Se puede considerar, de igual manera que
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para
asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
SEGMENTOS DE LA MICROECONOMÍA
La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción, mercados,
equilibrio general y economía del bienestar.
CONSUMO: Es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios que
se le ofrecen y entre los que puede optar.
PRODUCCIÓN: analiza el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente
técnica de la producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este
modo, determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los
beneficios.
MERCADOS: Hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en
general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en
el mercado, en un momento dado.
TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL trata de dar una explicación global del comportamiento
de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios
mercados. ECONOMÍA DEL BIENESTAR se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia

1
ASIGNATURA: C. ECONOMICAS DOCENTE: Edilberto Morales N.
GRADO: DÉCIMO (10°) PERIODO: Primero 2020
TALLER No. 2
(Conceptos fundamentales para la comprensión de la Economía como ciencia.)

económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes


públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a
aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de
decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño
y orientación del marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras
disposiciones.
 Macroeconomía. Estudia el funcionamiento de la economía en todo su conjunto. Analiza el
comportamiento global de una economía reflejado en un número reducido de variables que
son obtenidas a partir de la suma de las actuaciones de los agentes individuales. El Producto
Interior Bruto (PIB), por ejemplo, es una magnitud que mide la producción de bienes y
servicios de un país durante un período de tiempo determinado.
 Economía aplicada. Estudia los hechos con menor grado de abstracción y mayor detalle. Engloba
la estructura económica, que describe la realidad presente, y la historia económica, que se
encarga del estudio de la realidad pasada.

ECONOMÍA NORMATIVA: Estudia lo que debería ser, es decir, valora las situaciones y recomienda
actuaciones para intentar mejorar la realidad. Las proposiciones normativas tienen un carácter
subjetivo, ya que están impregnadas de los juicios de valor de quien las formula. Por ejemplo, si
decimos que “habría que incrementar el salario mínimo un 10%” o que “habría que bajar los
impuestos”, estamos realizando proposiciones económicas de tipo normativo, en las que cobra
especial importancia el punto de vista personal de quien las realiza.
Su máximo exponente es la política económica, que es la forma concreta en que el Estado interviene
en la actividad económica para lograr determinados objetivos: eficiencia económica, equidad, alto
nivel de empleo, estabilidad de precios, etc., haciendo uso de los medios de los que dispone: política
fiscal, política monetaria, política de rentas, etc.

1. Realiza un ensayo (mínimo 6 párrafos) apoyándote en los siguientes interrogantes:


¿Ayuda la Microeconomía comprender el mundo de las empresas?
¿Ayuda la Microeconomía a comprender el Estado?

También podría gustarte