Proyectos Graduacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Dirección de Educación Técnica

y Capacidades Emprendedoras

GUÍA DE PRESENTACIÓN
PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR
EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES
AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS
Presentación

El Reglamento de los Requisitos de Graduación para optar por el Título de Técnico en el


Nivel Medio de la Rama Técnica, de las Modalidades Agropecuaria, Industrial y Comercial
y Servicios en su Artículo 1, establece los requisitos de graduación que deberán cumplir los
alumnos aspirantes y en su inciso d) entre otros, abre la siguiente posibilidad: d) “Realizar y
aprobar una Práctica Profesional o un Proyecto Final”.

El presente instructivo, sin pretender ser exhaustivo, brinda orientaciones generales y especí-
ficas para la presentación del plan de proyecto, etapa de ejecución, presentación de informe
final y evaluación integral del proyecto final como parte de los requisitos de graduación para
optar por el título de técnico medio.

Al final se propone una plantilla para la calificación de este requisito y se incluye un apéndice
con el reglamento de requisitos de graduación promulgado mediante decreto Ejecutivo Nº
22.609-MEP del 11 de octubre de 1993.

2 GUÍA DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS
Instrucciones Generales

De acuerdo a lo normado en el reglamento de requisitos de graduación, el Proyecto Final


tiene las siguientes características:

a) Constituye una oportunidad para que el estudiante demuestre su formación en la especiali-


dad, por consiguiente, debe planificarse de tal forma que resulte un proyecto de calidad.

b) Se orienta hacia proyectos productivos dentro de la Institución Educativa o de proyección


a la comunidad. En cualquiera de los casos debe estar relacionado con la especialidad.

El estudiante que opte por el proyecto de graduación, debe contar con la asesoría de un
profesor de la especialidad designado para tal efecto para que lo oriente en la formulación del
mismo. El proyecto requiere de la aprobación del Departamento Especializado, de no apro-
barse, este departamento dará, por escrito, las observaciones pertinentes al profesor asesor.

Tal y como lo establece el artículo 16 del respectivo reglamento, el Proyecto se debe concebir
como un proceso integral de desarrollo, de habilidades y destrezas del estudiante, por tanto,
incluye acciones claras y precisas de investigación, planeamiento, ejecución y comprobación
las cuales deben tener y duración total de 320 horas y debe iniciar en la fecha que el calenda-
rio escolar del año respectivo indique, para el inicio de la práctica supervisada o proyecto de
graduación, al igual que su finalización.

Para la formulación de proyectos se debe seguir la presente guía para presentación de proyec-
tos elaborado por el Departamento de Educación Técnica Profesional, tal y como lo establece
el artículo 17 del reglamento de requisitos de graduación.

GUÍA DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO 3
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS
Formato para la Presentación
del Proyecto Escrito

• Nombre del proyecto

• Participantes

• Justificación

• Objetivo general

• Objetivos específicos

• Metas

• Marco teórico

• Cronograma de actividades

• Análisis de resultados

• Conclusiones.

• Bibliografía

• Anexos : Bitácora

4 GUÍA DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS
Algunas recomendaciones para la formulación del proyecto son las siguientes:

I. JUSTIFICACIÒN Y ANTECEDENTES

Este apartado responde a la pregunta del ¿Por qué? es importante el tema de la experiencia
de proyecto que usted como estudiante está ejecutando Además deberá incluir su ubicación y
una breve descripción del mismo.

II. LOS OBJETIVOS: (PUNTO DE PARTIDA DE LA FORMULACIÓN DE


PROYECTOS)

En la etapa de formulación el punto de partida es, sin duda, la identificación de los objetivos.
Esto puesto que no hay que olvidar que la razón de ser de un proyecto es precisamente
producir un cambio. A partir de esa intención pueden definirse los objetivos como estados o
situaciones deseables de alcanzar en la experiencia de campo en un cierto tiempo, mediante
los recursos y acciones instrumentales de un proyecto.

Los objetivos no son sino la explicación de lo que se quiere conseguir por medio de la
ejecución de un proyecto. Explicitar los objetivos es responder a la pregunta del ¿para qué?
se hace el proyecto.
La función de los objetivos es servir de marco de referencia para las acciones que se empren-
derán a lo largo del proyecto. Los objetivos son precisamente los que le dan la direccionali-
dad al proyecto. Realizar acciones y actividades sin tener claridad para qué se están haciendo
(objetivos) es como andar a la deriva.

GUÍA DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO 5
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS
a) Objetivo general (Fin)

Es definido como el gran para qué de la intervención. Es decir es lo que se pretende lograr en
términos generales a largo plazo durante el desarrollo del proyecto. Este objetivo se redacta
en términos globales, utilizando un verbo en tiempo infinitivo.

Ej. Implementar en la experiencia de proyectos un sistema de producción sostenible.

b) Objetivo específico (Propósito)

Se define como el efecto o resultado directo que debiera producirse al concluir exitosamente
el proyecto. Expresa el resultado más inmediato que se espera lograr con la ejecución de los
proyectos y que además contribuye a la obtención del objetivo general.

Ej. Implementar un sistema de manejo de desechos que genera el proyecto

III. METAS

La meta es el elemento cuantificador de los objetivos propuestos e involucra las variables


tiempo y producción; es decir responde a la pregunta ¿Cuándo y cuanto producir?

Procesar mensualmente una 75% de los desechos que origina un determinado proyecto.

IV. MARCO TEÓRICO

Este apartado es también llamado ingienería del proyecto. Consiste en la descripción teórica
de las diferentes prácticas de manejo del proyecto, según la literatura específica y la consulta
de otras fuentes más novedosas y actualizadas en el campo del conocimiento en estudio.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

En este punto usted deberá ubicar en el tiempo las diferentes actividades que realizará en el
transcurso de toda la experiencia del proyecto.

Actividad

6 GUÍA DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS
Para tal efecto le sugerimos utilizar un diagrama de gantt o un cuadro como el siguiente:

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este apartado lo que busca es hacer una descripción ordenada y detallada de todos los datos y
resultados o de la información obtenida durante la experiencia del proyecto; para tal efecto se
puede recurrir al uso de herramientas estadísticas de análisis y presentación (tablas, cuadros,
gráficos, cálculo de promedios, entre otras).

VI. CONCLUSION

Consiste en destacar los aspectos relevantes descubiertos una vez finalizada la experiencia
de proyectos.

VII. RECOMENDACIONES

Recomendar significa sugerir o aconsejar algunas formas de mejorar los resultados obtenidos
en la experiencia de proyectos.

VIII. BIBLIOGRAFÌA

Este apartado esta compuesto por el conjunto de obras, libros, artículos de periódico, folletos,
Internet, videos u otros que han sido consultados y citados dentro del informe.

IX. BITACORA

Cada estudiante deberá llevar una bitácora o libreta de registro de eventos donde se registrará
la secuencia de las actividades realizadas diariamente en la experiencia de proyecto, la in-
formación obtenida en el desarrollo del proyecto, para la última revisión del periodo lectivo
se debe incluir los resultados y conclusiones del proyecto. Al final del periodo se deberá
presentar la bitácora completa, con la firma de las tres revisiones del profesor.

GUÍA DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO 7
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS
Instrumentos para Evaluación del Proyecto de Graduación
Escala de Calificación: Escriba en la casilla respectiva el criterio de medición correspondiente: 5 = siempre, 4 = casi siempre, 3 = algunas
veces, 2 = casi nunca y 1 = nunca; de acuerdo con el aspecto observado durante el desarrollo del proyecto.
TOTAL DE PUNTOS = (Número de aspectos x Criterio máximo de medición) X Número de observaciones.
Total de puntos = 75 (5 x 5) = 25 x 3 = 75puntos. Nota = Puntos obtenidos por el estudiante x 1, 33 (100/75).
En el ejemplo de Irma López: Total de puntos = 67 Calificación = 67 x 1.33 = 89.11 Porcentaje = 89.11 x 0.40 = 35.64 %
ASPECTOS Planifica Aplica Aporta la bitácora Cumplimiento de Informe final Puntuación Nota Condición del
adecuadamente el conocimientos de trabajo completa objetivos y metas estudiante
ALUMNOS proyecto técnicos en la del proyecto
realización de sus
trabajos

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

8 GUÍA DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE GRADUACION PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
DE LA RAMA TÉCNICA, DE LAS MODALIDADES AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y SERVICIOS

También podría gustarte