El documento describe investigaciones sobre el procesamiento enzimático de vainas de arveja para obtener azúcares. Incluye estudios sobre el uso de residuos de cosecha y partes no comestibles de frutas y verduras para extraer compuestos valiosos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas
El documento describe investigaciones sobre el procesamiento enzimático de vainas de arveja para obtener azúcares. Incluye estudios sobre el uso de residuos de cosecha y partes no comestibles de frutas y verduras para extraer compuestos valiosos.
El documento describe investigaciones sobre el procesamiento enzimático de vainas de arveja para obtener azúcares. Incluye estudios sobre el uso de residuos de cosecha y partes no comestibles de frutas y verduras para extraer compuestos valiosos.
El documento describe investigaciones sobre el procesamiento enzimático de vainas de arveja para obtener azúcares. Incluye estudios sobre el uso de residuos de cosecha y partes no comestibles de frutas y verduras para extraer compuestos valiosos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ANTECEDENTES
En primer lugar se tiene que en agosto de 2010 fue presentado en la facultad de
Ingeniería de alimentos, Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Colombia, el trabajo de investigación sacarificación enzimática de la vaina de arveja fresca (pisum sativum l.) Variedad sabanera para obtención de azúcares reductores por González González, Simón. Esta investigación describe el proceso de sacarificación enzimática aplicada a la vaina de arveja fresca, variedad Santa Isabel, material vegetal rico en contenido lignocelulósico que puede ser aprovechado para la obtención de azúcares. En la investigación se planteó aplicar tratamientos de hidrólisis enzimática combinados con otros tipos de hidrólisis, como una alternativa de uso de los residuos generados, para minimizar así el impacto que estos provocan al ambiente. Basado en los resultados obtenidos, se plantea el uso del hidrolizado de la vaina de arveja fresca (Pisum sativum L.) variedad Santa Isabel, para la fermentación y posterior obtención de alcohol carburante. También es muy factible purificar y concentrar el jarabe obtenido con técnicas de clarificación, sedimentación, floculación, filtrado como las propuestas por Castellanos et.al. (2004) hasta conseguir una especie de la melaza libre de trazas de azufre, que puede ser usada como materia prima para la elaboración de alimentos para animales; de igual manera, el residuo sólido, debidamente caracterizado, podría ser usado para el mismo fin, ya que después del tratamiento de hidrólisis este material probablemente contenga un valor nutricional que pueda ser provechoso. Esta investigación ayudó en la comprensión de los procesos químicos para la obtención de endulzantes naturales a partir de la vaina de la arveja, con un doble propósito mejorar la calidad de vida de quienes no pueden consumir azúcar y utilizar adecuadamente los residuos orgánicos. Para facilitar la comprensión de esta temática también se consultaron estudios sobre alternativas de tratamiento a los residuos de cosecha, al igual que para la parte no comestible de frutas y verduras que poseen un sin número de componentes, tales como, las cortezas de cítricos de donde se extrae pectina; colorantes y aceites esenciales que se obtienen de algunas frutas y hortalizas y, de cáscaras de maracuyá, fibra dietaría con múltiples aplicaciones Mejía, et al. (2007) “Aprovechamiento del residuo agroindustrial de mango común (Mangifera indica L.), para la obtención de azúcares fermentables”, en este se afirma que el residuo del mango común (Mangifera indica L.) es un material vegetal que contiene gran cantidad de tejido lignocelulosico, el cual puede ser aprovechado para la obtención de metabolitos fermentables y productos de la fermentación. En este trabajo se aplicaron tratamientos de hidrolisis al residuo del mango común con el fin de hacer la conversión de sus polisacáridos a unidades de azucares fermentables. Se aplicó hidrolisis ´acida a tres concentraciones diferentes de ácido sulfúrico diluido. Estos estudios conducen y orientan esta investigación al proponer usos alternativos a los desechos orgánicos dando un valor agregado a los mismos, además porque las dos se orientan hacia la producción de endulzantes.
Por último y considerando el público objetivo de este proyecto se consulta la tesis:
formulación y desarrollo de productos de panadería y mermeladas con bajo contenido calórico utilizando stevia como edulcorante natural, escrita por Rivas Rodríguez, en 2014, universidad del Salvador. Este trabajo amplia los conocimientos acerca del desarrollo y formulación de productos bajos en calorías con el edulcorante natural stevia, caracterizando los productos por métodos fisicoquímicos, microbiológicos para determinar su grado de aceptación a través de pruebas sensoriales, y por último para establecer de la vida útil de los productos de panadería bajos en calorías por medio de la utilización de pruebas en tiempo real, dando una visión cercana al uso de endulzantes en la producción de productos de panadería. Bibliografía González González, Simón.2010. Sacarificación enzimática de la vaina de arveja fresca (pisum sativum l.) Variedad sabanera para obtención de azúcares reductores. [Fecha de consulta: 24 de febrero de 2018] Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/pi/article/view/579/1297 Mejía Giraldo, L. F., Martínez Correa, H. A., Betancourt Gutiérrez, J. E., Castrillón Castaño, C. E. 2007. Aprovechamiento del residuo agroindustrial del mango común (Mangifera indica L.) en la obtención de azúcares fermentables. Ingeniería y Ciencia. [Fecha de consulta: 24 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83530603 Rivas Rodríguez. 2014. Formulación y desarrollo de productos de panadería y mermeladas con bajo contenido calórico utilizando stevia como edulcorante natural. [Fecha de consulta: 24 de febrero de 2018] Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/5473/1/Formulaci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20de %20productos%20de%20panader%C3%ADa%20y%20mermeladas%20con %20bajo%20contenido%20cal%C3%B3rico%20utilizando%20Stevia%20como %20edulcorante%20natural.pdf Kehr, M. Y Mera, M. 2007. Arveja de Vaina Comestible Sugar Snap, Instituto de Investigaciones Agropecuarias Fundación para la Innovación Agraria. Temuco. Chile. [Fecha de consulta: 24 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR34382.pdf LÁZARO, L. Y ARAUZO, P. 1994. Aprovechamiento de Residuos de la Industria de Conservas Vegetales, Hidrólisis Enzimática. Departamento de Ingeniería Química y T.M.A. Centro Politécnico Superior De Ingeniería, Universidad de Zaragoza. [Fecha de consulta: 24 de febrero de 2018] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=110293