Metrica Esp
Metrica Esp
Metrica Esp
Definición de verso
RIMA
TIPOS DE RIMA: repetición de los últimos sonidos de cada verso. Puede ser:
1
MEDICIÓN DE LOS VERSOS.
La primera idea que debe quedar clara es que la lectura debe ser natural. Si un
verso no se lee con naturalidad, algo falla. En general, diremos que cada sílaba
fónica equivale a una sílaba métrica. Pero, a veces, se pueden hacer ciertas
salvedades, siempre que no debamos para ello forzar la lectura:
Los versos agudos sólo pueden rimar con otros versos agudos (tanto en rima
consonante como asonante). Los esdrújulos sólo riman en consonante con otros
esdrújulos y en asonante con esdrújulos y llanos. (Los esdrújulos, a efectos de
rima asonante, pierden la sílaba postónica: "lágrimas" rima en asonante "a-a").
1 2 3 4 5 6
¿Có-mo-es-tá-us-ted?
1 2 3 4
¿Có-mo es-tá us-ted?
2
-Diéresis: Separación en dos sílabas de vocales que pertenecen a un diptongo
Se puede indicar gráficamente con una crema:
--------------------------------------------------------------------------------
3
VERSOS COMPUESTOS.
Los versos de arte mayor pueden tener una pausa intermedia que los divida
en dos.
Este fenómeno se da, fundamentalmente, en los versos alejandrinos (14): después
de la séptima sílaba se produce una cesura (pausa interna), que divide al verso
en dos hemistiquios. La cesura siempre debe coincidir con un final de
palabra.
A final de cada hemistiquio se cumplen SIEMPRE las reglas de final de verso
(3.5.).
--------------------------------------------------------------------------------
TIPOS DE PAUSA.
Versal: pausa a final de cada verso. Se produce siempre, aunque sea muy
breve.
Estrófica: pausa a final de cada estrofa. Debe ser mayor que la pausa
versal.
4
Suave, si la frase termina después de la mitad del verso siguiente:
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
La primavera ha venido
Nadie sabe cómo ha sido.
(Antonio Machado)
5
TERCETILLO o TERCETILLO . Tres versos de arte menor, de rima
consonante y distintos esquemas: aba, abb son los más usuales. Si la rima es
asonante se llama Soleá.
Si os partiéredes al alba,
quedito, pasito amor,
no espantéis al ruiseñor.
(Lope de Vega)
SOLEÁ. Tres versos octosílabos, con rima asonante en los impares: a-a
COPLA. Cuatro versos de arte menor; riman en asonante los pares; quedan
sueltos los impares: -a-a.
6
seguidilla culta también rima los versos 1 y 3.
Arenas amarillas,
palcos de oro.
Quien viera a las mulillas
llevarme el toro.
(Gerardo Diego)
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
(Miguel Hernández)
Un galán enamorado
de mal de amores a muerto,
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
7
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)
8
fijé, entre hostil y amatorio,
en mi puerta este cartel:
"Aquí está don Juan Tenorio
para quien quiera algo de él"
(José de Zorrilla)
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.
(Garcilaso de la Vega)
SEXTILLA. Seis versos, rima consonante, con distintas formas, las más
habituales son abcabc; abbabb; aabaab. Muy usada dentro de las coplas
de pie quebrado.
En arte mayor, recibe el nombre de SEXTETO.
9
que un día era bastón y otro cayado.
(Góngora)
10
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
(Francisco de Quevedo)
11
esquema en la primera estrofa, todas las demás deben seguirlo.
12
apareció en la España musulmana. Estrofa de arte menor (generalmente en
octosílabos) que ofrece distintas formas. Generalmente están formadas por un
estribillo (un pareado o un terceto (cantando por el coro), seguido de una
mudanza de tres versos monorrimos de arte menor y, a veces, un cuarto verso (de
vuelta), que rima con el estribillo.
Si hay dos o más rimas en la mudanza, no se trata de un zéjel, sino de un
villancico.
Estos versos eran cantados por el solista. Son todos versos de arte menor,
aconsonantados.
13
al más perdido ganado?.
Quien tan bien anda ocupado
en buscar a quien se pierde,
que se pierda, ¿qué se pierde?
(Alonso de Ledesma)
Poderoso caballero
es don Dinero.
Francisco de Quevedo)
¡ Si mi fue tornase a es
sin esperar más será,
o viniese el tiempo ya
de lo que será después...!
(Miguel de Cervantes)
14
ESQUEMAS ESTRÓFICOS MEDIEVALES
--------------------------------------------------------------------------------
15
RECURSOS LITERARIOS o ESTILÍSTICOS
FIGURAS RETÓRICAS
En el plano FÓNICO
(Recursos fónicos o sonoros)
16
--------------------------------------------------------------------------------
17
Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez, pero un millar no cerca.
(Miguel Hernández)
Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma
frase:
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más.
(La Celestina)
Vuela como una torpe mariposa moribunda, rozando, en leves golpes, las
paredes, los muebles, la lámpara encendida.
(Camilo Cela)
Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de
León)
18
Polisíndeton: más conjunciones de las necesarias.
... se queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas
almas sencillas
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)
2 3 6
Abanicos de aplausos, en bandadas,
4 1 5
descienden, giradores, del tendido,
8 7 9
la ronda a coronar de las espadas.
19
Quiasmo: paralelismo en el cual la distribución de los elementos no es
correlativa sino cruzada.
--------------------------------------------------------------------------------
20
Empieza el llanto
de la guitarra
...
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada. (García Lorca)
21
Metáfora R : I.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene (García Lorca)
(luna de pergamino=pandereta)
22
ellas: llamar espada a un torero; decir que "nos comimos el primer
plato" (y no su contenido), o que alguien tiene "diez cabezas de ganado".
Otros ejemplos serían:
En general se puede decir que la metonimia consiste en designar una cosa con el
nombre de otra en virtud de una relación real entre ambas: "Aquel país fue su
cuna y su sepulcro" [cuna=nacimiento; sepulcro=muerte]
23
24