Metrica Esp

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

MÉTRICA ESPAÑOLA

Definición de verso

No es lo mismo verso que poesía. La poesía es la "expresión artística de la


belleza por medio de la palabra". El verso es una palabra o conjunto de palabras
con unidad de ritmo que se escriben en una sola línea. Los versos suelen cumplir
una serie de características:

RIMA
TIPOS DE RIMA: repetición de los últimos sonidos de cada verso. Puede ser:

Consonante: Si se repiten TODOS los sonidos


después de la última vocal
acentuada.
Asonante: Si sólo se repiten las vocales
pero las consonantes varían.

TIPOS DE VERSO SEGÚN LA RIMA

Distinguiremos los distintos tipos de verso:

-Versos rimados, cuando existe rima, consonante o


asonante.
-Versos sueltos, aquellos que no riman en una
estrofa en la que los demás sí riman. Se representan con
un guion (-).
-Versos blancos, cuando no existe rima, pero sí
otras semejanzas entre los versos: número de sílabas,
ritmo...
-Versos libres, de desigual medida, sin rima.
-Versículos, versos libres entre los que se dan
ciertas semejanzas: repeticiones, ritmos marcados,
paralelismos...

1
MEDICIÓN DE LOS VERSOS.
La primera idea que debe quedar clara es que la lectura debe ser natural. Si un
verso no se lee con naturalidad, algo falla. En general, diremos que cada sílaba
fónica equivale a una sílaba métrica. Pero, a veces, se pueden hacer ciertas
salvedades, siempre que no debamos para ello forzar la lectura:

*Reglas de final de verso: Hemos de tener especialmente en cuanta las


TRES normas siguientes, que se producen SIEMPRE, sin excepción:

1)Si un verso termina en palabra AGUDA, debemos sumar una sílaba.

2)Si el verso termina en palabra LLANA, permanece igual.

3)Si el verso termina en palabra ESDRÚJULA, se resta una sílaba.

este dolor de no tener ya lágrimas...


que ya no es más que arruga y sequedad...
mecanismo, sin lágrimas, del llanto... (León Felipe)

(verso agudo): !Ya te vas pa-ra no vol-ver! (8+1) =9


(verso llano): Ju-ven-tud di-vi-no te-so-ro =9
(verso llano): Mi-rad có-mo los ga-jos de las mag-no-lias =12
(verso esdrújulo): a-gi-tan dul-ce-men-te las bri-sas cá-li-das (13-1) = 12

Los versos agudos sólo pueden rimar con otros versos agudos (tanto en rima
consonante como asonante). Los esdrújulos sólo riman en consonante con otros
esdrújulos y en asonante con esdrújulos y llanos. (Los esdrújulos, a efectos de
rima asonante, pierden la sílaba postónica: "lágrimas" rima en asonante "a-a").

-Sinalefa: Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a


palabras distintas. Se puede dar siempre que una palabra termine por vocal y el
siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno muy habitual.

tendido yo a la sombra esté cantando.

1 2 3 4 5 6
¿Có-mo-es-tá-us-ted?

1 2 3 4
¿Có-mo es-tá us-ted?

2
-Diéresis: Separación en dos sílabas de vocales que pertenecen a un diptongo
Se puede indicar gráficamente con una crema:

Cantando vas, rïendo por el agua,


por el aire silbando vas, rïendo. (J.R.Jiménez)

con sed insacïable.

-Sinéresis: Lo contrario: unión en un diptongo de dos vocales en hiato.

Ya los héroes no visten armadura... (Carlos Álvarez)

Ver cómo se mece el árbol,


oír el hilo de la fuente. (J.R.Jiménez)

Por una mirada, un mundo,


por una sonrisa, un cielo... (G.A.Bécquer)

-Dialefa: Lo contrario de sinalefa. Suele ocurrir muy poco.

Cuerpo de la mujer, río de oro


donde, hundidos los brazos, recibimos…(Blas de Otero)

VERSOS DE ARTE MARYOR-VERSOS DE ARTE MENOR

Los versos de hasta OCHO sílabas son de


arte menor; a partir de NUEVE son versos
de ARTE MAYOR. Los versos de ARTE MENOR se representan con
letras minúsculas, y los de arte mayor con mayúsculas.

La combinación de varios versos siguiendo unos esquemas prefijados se


denomina estrofa.

--------------------------------------------------------------------------------

3
VERSOS COMPUESTOS.

Los versos de arte mayor pueden tener una pausa intermedia que los divida
en dos.
Este fenómeno se da, fundamentalmente, en los versos alejandrinos (14): después
de la séptima sílaba se produce una cesura (pausa interna), que divide al verso
en dos hemistiquios. La cesura siempre debe coincidir con un final de
palabra.
A final de cada hemistiquio se cumplen SIEMPRE las reglas de final de verso
(3.5.).

Mi frente tiene luz /de luna; por mis manos


hay rosas y jazmines /de algún jardín doliente;
mi corazón da música /lejana de pianos
y mi llorar es agua /nostáljica de fuente... (J.R.Jiménez)

--------------------------------------------------------------------------------

TIPOS DE PAUSA.

Cesura: pausa interversal que divide al verso en dos hemistiquios.

Versal: pausa a final de cada verso. Se produce siempre, aunque sea muy
breve.

Estrófica: pausa a final de cada estrofa. Debe ser mayor que la pausa
versal.

Encabalgamientos. Cuando el final de una unidad sintáctica coincide con


el final de verso, hablamos de esticomitia:

Cuanto tengo confieso yo deberos:


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero. (Garcilaso)

Cuando una frase no termina en un verso, sino que continúa en el siguiente,


hablamos de encabalgamiento. Puede ser de dos tipos:

4
Suave, si la frase termina después de la mitad del verso siguiente:

La más bella niña


de nuestro lugar... (Góngora)

Abrupto, si la frase termina antes de la mitad del verso siguiente:

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte


despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte. (Blas de Otero)

--------------------------------------------------------------------------------

Nombre de los versos por número de sílabas.

Bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos


(6), heptasílabos (7), octosílabos (8), eneasílabos (9), decasílabos (10),
endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14)
pentadecasílabos (15) y hexadecasílabos u octonarios (16).

Los versos más habituales en la métrica española son el octosílabo (8) y el


endecasílabo (11), seguidos del alejandrino (14).

--------------------------------------------------------------------------------

TIPOS DE ESTROFAS o metros

Principales formas estróficas de la literatura


española.

PAREADO. Dos versos con rima consonante: aa

La primavera ha venido
Nadie sabe cómo ha sido.
(Antonio Machado)

5
TERCETILLO o TERCETILLO . Tres versos de arte menor, de rima
consonante y distintos esquemas: aba, abb son los más usuales. Si la rima es
asonante se llama Soleá.

Si os partiéredes al alba,
quedito, pasito amor,
no espantéis al ruiseñor.
(Lope de Vega)

SOLEÁ. Tres versos octosílabos, con rima asonante en los impares: a-a

Muerto se quedó en la calle


con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
(Federico García Lorca)

TERCETO. Tres versos con rima consonante ABA; suelen ir agrupados en


tercetos encadenados en serie que se termina con un serventesio también
encadenado, con esquema ABA BCB CDC ... XYX, YZYZ.

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que habitas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.


Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.
[...]
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
(Miguel Hernández)

COPLA. Cuatro versos de arte menor; riman en asonante los pares; quedan
sueltos los impares: -a-a.

Hasta que el pueblo las canta,


las coplas, coplas no son;
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.
Manuel Machado)

SEGUIDILLA. Estrofa de cuatro versos de arte menor; 1º y 3º, heptasílabos


sueltos; 2º y 4º, pentasílabos, de rima asonante o consonante: 7- 5a 7- 5a. La

6
seguidilla culta también rima los versos 1 y 3.

Arenas amarillas,
palcos de oro.
Quien viera a las mulillas
llevarme el toro.
(Gerardo Diego)

Las mujeres y las flores


son parecidas,
mucha gala a los ojos
y al tacto espina.
(José de Espronceda)

A veces, la seguidilla va seguida de tres versos más: el 1º y 3º pentasílabos


asonantes, y el 2º heptasílabo suelto. A estos tres versos se les llama bordón,
y al conjunto estrófico de los siete versos se le llama seguidilla con bordón.

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

(Miguel Hernández)

REDONDILLA. Cuatro versos octosílabos, rima consonante: abba.

Clamé al cielo y no me oyó


y, pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la tierra
responda el cielo, y no yo.
(José de Zorrilla)

Un galán enamorado
de mal de amores a muerto,
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.

(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")

CUARTETA. Cuatro versos octosílabos, rima consonante: abab. Con igual


esquema que el Serventesio, pero de arte menor.

Ayer soñé que veía


a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba.
(Antonio Machado)

Y todo un coro infantil


va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;

7
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)

CUARTETO. Cuatro versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor)de


rima consonante, según el esquema ABBA. Aparecen fundamentalmente en los
sonetos. Llegó a España a mediados del siglo XVI.

Como el toro he nacido para el luto


y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
(Miguel Hernández)

Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,


mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!
(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)

SERVENTESIO. Cuatro versos endecasílabos, alejandrinos o, en general,


de arte mayor, con rima consonante cruzada: ABAB.Es una variante del cuarteto, de
la misma época que él.

Sabe si alguna vez tus labios rojos


quema invisible atmósfera abrasada
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
(G. A. Bécquer)

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.


Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se ha hecho, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
(Antonio Machado)

ESTROFA SÁFICA. Cuatro versos, los tres primeros endecasílabos


sáficos 8acentos en 4ª y 8ª sílabas) y el cuarto pentasílabo, sin rima.

Si de mis ansias el amor supiste,


tú que las quejas de mi voz llevaste,
oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.
(Villegas)

QUINTILLA o QUINTETO: Cinco versos, rima consonante, con distintas


combinaciones, pero:

-ningún verso sin rimar.


-nunca tres versos de igual rima juntos
-nunca finalizar en pareado

En Roma, a mi apuesta fiel,

8
fijé, entre hostil y amatorio,
en mi puerta este cartel:
"Aquí está don Juan Tenorio
para quien quiera algo de él"
(José de Zorrilla)

En arte mayor recibe el nombre de QUINTETO.

LIRA. Cinco versos, de 11 y 7 sílabas, con rima consonante, según el esquema


aBabB.

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.
(Garcilaso de la Vega)

SEXTILLA. Seis versos, rima consonante, con distintas formas, las más
habituales son abcabc; abbabb; aabaab. Muy usada dentro de las coplas
de pie quebrado.
En arte mayor, recibe el nombre de SEXTETO.

DOBLE SEXTILLA de pie quebrado, COPLA


MANRIQUEÑA. Dos sextillas de rima consonante, según el esquema abcabc
defdef. Todos los versos octosílabos menos 3º, 6º, 9º y 12º, tetrasílabos(versos
quebrados).

Este mundo es el camino


para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenescemos;
assí que cuando morimos
descansamos.
(Jorge Manrique)

OCTAVA REAL. Ocho versos de arte mayor (dodecasílabos o endecasílabos),


con rima consonante ABABABCC.

Un monte era de miembros eminente


este (que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,

9
que un día era bastón y otro cayado.
(Góngora)

COPLA REAL. Diez versos octosílabos, con esquemas variables. El más


común, abaab cdccd.

Es amor fuerça tan fuerte


que fuerça toda razón;
una fuerça de tal suerte
que todo seso convierte
en su fuerça y afición;
una porfía forçosa
que no se puede vencer,
cuya fuerça porfiosa
hazemos más poderosa
queriéndonos defender.
(Jorge Manrique)

DÉCIMA. Diez versos octosílabos, de rima consonante: abbaaccddc. También


llamada "espinela".

Cuentan de un sabio que un día


tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
(Calderón de la Barca: la vida es sueño)

SONETO Combinación estrófica formada por dos cuartetos de la misma rima


(ABBA ABBA) y dos tercetos, en distinta forma, predominando los de esquema CDC
DCD (encadenados), CDD CEE y CDE CDE (de tres rimas).

Ya formidable y espantoso suena


dentro del corazón el postrer día;
y la última hora, negra y fría,
se acerca, de temor y sombras llena.

Si agradable descanso, paz serena


la muerte en traje de dolor envía,
señas da su desdén de cortesía:
más tiene de caricia que de pena.

¿Qué pretende el temor desacordado


de la que a rescatar piadosa viene
espíritu en miserias anudado?

Llegue rogada, pues mi bien previene;


hálleme agradecido, no asustado;
mi vida acabe, y mi vivir ordene.
(Francisco de Quevedo).

10
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

(Francisco de Quevedo)

MADRIGAL. Estrofa de variable número de endecasílabos y heptasílabos


libremente dispuestos, con rima consonante, expresando un pensamiento suave y
delicado. Formalmente es igual que una silva, pero aparece sola.

Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
(Gutierre de Cetina)

SILVA. Estrofa de variable número de endecasílabos y heptasílabos libremente


dispuestos, con rima consonante al arbitrio del autor. Aparece seguida de
otra(s), con esquemas distintos.

Para y óyeme ¡oh sol! Yo te saludo


y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte,
intrépidas a ti sus alas guía.
¡Ojalá que mi acento poderoso
sublime resonando,
del trueno pavoroso
la temerosa voz sobrepujando,
¡oh sol! a ti llegara,
y en medio de tu curso te parara!
(José de Espronceda. Himno al sol.)

ESTANCIA. De iguales características que la silva, pero una vez fijado el

11
esquema en la primera estrofa, todas las demás deben seguirlo.

ROMANCILLO. Composición de ilimitado numero de versos hexasílabos,


rimando los pares en asonancia y quedando sueltos los impares: -a-a-a-a...-a-a.
Pueden llevar estribillo (uno o dos versos que se repiten).

La más bella niña


de nuestro lugar,
hoy viuda y sola
ayer por casar,
viendo que sus ojos
a la guerra van,
a su madre dice,
que escucha su mal
dejadme llorar,
orillas del mar.
(Luis de Góngora)

ROMANCE. Con la misma estructura y características que el romancillo,


pero con versos octosílabos. Es el más común.

Por el mes era de mayo,


cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuando es de día
ni cuándo las noches son
sino por una avecilla
que me cantaba al albor;
matómela un ballestero,
déle Dios mal galardón.

El romance también puede ser de heptasílabos (romance endecha)


o de versos de arte mayor (romance heroico).

POEMAS CON ESTRIBILLOS:


Se trata de aquel poema donde uno o varios versos se repiten
periódicamente, que llamamos estribillo.
Existen diferentes tipos de estos poemas, pero los elementos comunes en
todos ellos son: un estribillo inicial de dos a cuatro versos, que se
van repitiendo total o parcialmente, una mudanza, copla o pie de cuatro
versos o más, donde el último verso se llama verso de vuelta, y ha de
rimar con el estribillo o con el verso de éste que se repita. Estos
tipos de poemas se han utilizado desde la Edad Media hasta nuestros
días. Los principales poemas de esta clase son:

ZÉJEL: Es de origen hispano árabe. Es una combinación para cantar que

12
apareció en la España musulmana. Estrofa de arte menor (generalmente en
octosílabos) que ofrece distintas formas. Generalmente están formadas por un
estribillo (un pareado o un terceto (cantando por el coro), seguido de una
mudanza de tres versos monorrimos de arte menor y, a veces, un cuarto verso (de
vuelta), que rima con el estribillo.
Si hay dos o más rimas en la mudanza, no se trata de un zéjel, sino de un
villancico.

Dicen que me case yo;


no quiero marido, no.
Más quiero vivir segura
n'esta tierra a mi soltura,
que no estar en ventura
si casaré bien o no.

Dicen que me case yo;


no quiero marido, no.
(Anónimo)

Estos versos eran cantados por el solista. Son todos versos de arte menor,
aconsonantados.

Que no cogeré yo verbena


la mañana de San Juan,
pues mis amores se van.

Que no cogeré yo claveles,


madreselvas ni mirabeles,
sino penas tan crueles
cual jamás se cogerán,
pues mis amores se van.
(Anónimo
)

VILLANCICO: Composición similar al zégel, incluso en algunas ocasiones


confundido, que han quedado a lo largo de las épocas como denominación de un
canto de carácter religioso y navideño. Consta de un estribillo inicial, mudanza
y verso de vuelta. Son todos versos de octosílabos o heptasílabos, encadenados
de la siguiente manera: un estribillo de tres o cuatro versos, un pie que consta
de mudanza (una redondilla) y dos o tres versos de enlace que riman con el
estribillo.

Su estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b


(enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo).

El perdido que es perdido,


por buscar a quien se pierde,
que se pierda, ¿qué se pierde?

Que se pierda, que os perdáis,


niño, cuando vos queréis,
pues por ganarme os perdéis
y tan cierto me ganáis.
Si el tiempo tan bien gastáis
en buscar a quien se pierde,
que se pierda, ¿qué se pierde?.

¿Qué se pierde (bien mirado)


si ha recoger ha venido
al más ganado perdido,

13
al más perdido ganado?.
Quien tan bien anda ocupado
en buscar a quien se pierde,
que se pierda, ¿qué se pierde?
(Alonso de Ledesma)

LETRILLA: Denominación que aparece en el Siglo de Oro para todos los


poemas con estribillo. Tenía como principal característica su tono burlesco o
satírico. Son todos versos de arte menor aconsonantados, con estructura similar
al villancico —incluso en algunas ocasiones igual—, donde el estribillo suele
ser más breve (dos versos), y el pie más largo (llegando incluso a diez versos).
Su estructura suele ser a-a (estribillo) // b-c-c-b-b-a (pie) // a-a (dos
últimos versos de estribillo) // d-e-e-d-d-a (pie) // a-a (dos últimos versos de
estribillo) // ...

Poderoso caballero
es don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo;


él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de contino anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Francisco de Quevedo)

GLOSA: El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y


desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos
de la primera. Son versos octosílabos aconsonantados, con la siguiente
estructura, normalmente: a-b-b-a // c-d-c-d-c-a-e-a-e-a // f-g-f-g-f-b-h-b-h-
b //... ó a-b-a-b // c-d-d-c-a-a-e-e-a // f-g-g-f-b-b-h-h-b // ...

¡ Si mi fue tornase a es
sin esperar más será,
o viniese el tiempo ya
de lo que será después...!

Al fin, como todo pasa,


se pasó el bien que me dio
Fortuna, un tiempo no escasa,
y nunca me le volvió,
ni abundante ni por tasa.
Siglos ha ya que me ves,
Fortuna, puesto a tus pies;
vuélveme a ser venturoso;
que será mi ser dichoso
si mi fue tornase a es.

(Miguel de Cervantes)

14
ESQUEMAS ESTRÓFICOS MEDIEVALES

TIRADA ÉPICA. Serie ilimitada de versos irregulares, con tendencia a


los de dieciséis sílabas, con rima única en asonancia. Tienen una cesura
interna.

Los de Myo Çid a altas voces laman;


los de dentro non les querien tornar palabra.
Aquiió Myo Çid, a la puerta se legava;
sacó el pie del estribera, una feridal'le dava.
non se abre la puerta, ca bien era cerrada.
Una niña de nuef años a ojo se parava:
"¡Ya, Campeador, en buen ora çinxestes espada!
[...]
(Anónimo. Poema de Mio Cid.)

CUADERNA VÍA. También llamada Tetrástrofo monorrimo, compuesto por


cuatro versos alejandrinos con rima consonante entre sí: AAAA.

Mester trago fermoso, non es de joglaría;


mester es sin pecado, ca es de clereçía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
(Anónimo, Libro de Alexandre.)

--------------------------------------------------------------------------------

15
RECURSOS LITERARIOS o ESTILÍSTICOS
FIGURAS RETÓRICAS

En el plano FÓNICO
(Recursos fónicos o sonoros)

Aliteración: repetición de un sonido (fonema) o de varios iguales o


parecidos.

El ala aleve de su leve abanico. (Rubén Darío)

A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te quiero...(Miguel Hernández)

Rodeado por las ruedas


de los relojes,
como un carro que nunca llega. (Leopoldo Lugones, poeta argentino)

Simbolismo fónico u onomatopeya: aliteración que reproduce


algún sonido de la naturaleza.

En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso)

vuela la sensación, que al fin se borra


verde mosca, zumbándome en la frente. (Valle-Inclán)

Paronomasia: similitud entre dos palabras de diferente significado.

que un hombre a hombros del miedo. (Blas de Otero)

16
--------------------------------------------------------------------------------

En el plano MORFOSINTÁCTICO o recursos


GRAMATICALES

Repetición: una misma palabra aparece varias veces.

Un año más, Señor, con tanto día,


y con minuto tanto, tanto, tanto... (López de Zárate)

Anáfora: repetición de una o varias palabra al inicio de varios versos u


oraciones. Se enfatiza así el significado de cada una de las oraciones.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández)

Esta casa de Dios, decid, hermanos,


esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (Antonio Machado)

Aquí tengo una voz decidida,


aquí tengo una vida combatida y airada,
aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida. (Miguel Hernández)

¿Qué trabajo no paga el niño a la madre cuando ella le detiene en el regazo,


desnudo, cuando él juega con ella, cuando la hiere (la golpea) con la
manecita, cuando la mira con risa, cuando gorjea) (Fray Luis de León)

Anadiplosis: repetición de la palabra final de un verso o sintagma al


principio del siguiente. Si se dan varias anadiplosis seguidas hablamos de
concatenación.

La plaza tiene una torre,


la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
(Antonio Machado)

Epanadiplosis: un verso se inicia y acaba con la misma palabra.

17
Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez, pero un millar no cerca.
(Miguel Hernández)

Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en distinto orden:

En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se


lee (MARIANO JOSÉ DE LARRA)

Políptoton: repetición de un lexema con distintas flexiones:

Lo que queremos nos quiere,


aunque no quiera querernos. (Pedro Salinas)

Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma
frase:

Que no quiero bonetes, que soy muy boba,


y en andando con picos me pico toda.
(LOPE DE VEGA)

Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última


palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente:

Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más.
(La Celestina)

Asíndeton: supresión de conjunciones (da sensación de rapidez, viveza, para


describir movimiento imprecisos...)

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora).

Vuela como una torpe mariposa moribunda, rozando, en leves golpes, las
paredes, los muebles, la lámpara encendida.
(Camilo Cela)
Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de
León)

llegué, ví, vencí"

Verte desnuda es recordar la tierra,


la tierra lisa, limpia de caballos,
la tierra sin mi junco, forma pura,
cerrada al porvenir, confín de plata. (García Lorca)

18
Polisíndeton: más conjunciones de las necesarias.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)

... se queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas
almas sencillas

Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la


expresión de lo que se quiere decir:

De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)

Epíteto: adjetivo no necesario que designa una cualidad inherente al


sustantivo al que acompaña: "la negra oscuridad" o "la blanca nieve".

Por donde un agua clara con sonido


atravesaba el fresco y verde prado.
(Garcilaso de la Vega).

Hipérbaton: alteración muy evidente del orden habitual de una frase.

Por escrito gallina una. (Cortázar)

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar...
(G.A. BÉCQUER)

Rafael Alberti emplea hipérbaton en estos versos de Corrida de toros:

2 3 6
Abanicos de aplausos, en bandadas,
4 1 5
descienden, giradores, del tendido,
8 7 9
la ronda a coronar de las espadas.

Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. Suele ir


acompañada de anáfora. A veces se produce alguna variación en alguno de los
elementos (generalmente el último). El más característico es el paralelismo de
tres elementos (estructura trimembre). También los hay de dos elementos
(E.bimembre) y de cuatro (E. cuatrimembre).

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández).

19
Quiasmo: paralelismo en el cual la distribución de los elementos no es
correlativa sino cruzada.

Quema el sol, el aire abrasa (Manuel Machado)

--------------------------------------------------------------------------------

En el plano LÉXICO-SEMÁNTICO o de la significación

Apóstrofe: Figura que consiste en invocar con vehemencia a un ser real o


imaginario.

¡Oh bosques y espesuras


plantadas por la mano del Amado
oh prado de verduras
de flores esmaltado
decid si por vosotros ha pasado! (San Juan de la Cruz)

Río verde, río verde,


más negro vas que la tinta
entre ti y Sierra Bermeja
murió gran caballería. (Romances fronterizos)

Antonomasia: Figura que consiste en sustituir un nombre común por uno


propio, o un nombre propio por uno común:

Un Aristarco es, por antonomasia, “un crítico severo”-


El emperador es, por antonomasia, Carlos V.

Gradación: varios conceptos o palabras en escala ascendente o


descendente:

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora).

Hipérbole: exageración, visión desmesurada de un hecho.

Érase un hombre a una nariz pegado. (Quevedo)

Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades


humanas a seres animados o inanimados.

Los invisibles átomos del aire


en derredor palpitan y se inflaman. (Bécquer)

20
Empieza el llanto
de la guitarra
...
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada. (García Lorca)

Cosificación: Atribución a las personas de cualidades de los seres


inanimados.

Antítesis: contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.

Es hielo abrasador, es fuego helado... (Quevedo)

Lloran los justos y gozan los culpables.

Ama a quien te aborrece

... que ya tengo


blanca mi color morena. (Rafael Alberti)

. se apagaron los faroles


y se encendieron los grillos. (García Lorca)

Símil: comparación de dos elementos, con expresión del elemento comparativo:


como, es como, tal, igual que, etc.

Como el toro he nacido para el luto


y el dolor... (Miguel Hernández)

... y le hice sentir el fierro


y ya salió como el perro
cuando le pisan la cola. (Martín Fierro)

Metáfora: es el más importante de los recursos poéticos. Consiste en la


identificación entre una imagen (I) y un término real (R); se produce un
cambio del significado propio de una palabra a otro sentido en virtud de una
relación de semejanza. Hay diversos tipos:

Metáfora R es I. Es la mas sencilla.

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar
que es el morir (Jorge Manrique)
Metáfora I de R.

el nardo de tu pierna (Miguel Hernández)

21
Metáfora R : I.

Oh hermosura mortal, cometa al viento. (Lope de Vega)

Metáfora pura. Sólo aparece el término


imaginario.

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene (García Lorca)
(luna de pergamino=pandereta)

Perífrasis o circunlocución: También se le llama "rodeo de palabras".


Resulta de mencionar una persona o cosa cualquiera no dándole su propio nombre,
sino el de alguna cualidad o circunstancia suya a fin de que podamos
reconocerla; a veces puede ser extensa y suele guardar relación con otros
recursos estilísticos como la hipérbole y la metáfora.

Las piquetas de los gallos


cavan buscando la aurora.

A través de esta perífrasis García Lorca evoca el amanecer, en Romances de la


pena negra.

SIMBOLO: Es una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial,


y el otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto.
Teniendo en cuenta que la realidad expresada por el símbolo es abstracta, si
naturaleza es necesariamente difusa, lo cual quiere decir que el símbolo no
representa una identificación perfecta. Ciertos símbolos usados con frecuencia
se convierten en emblemas fácilmente reconocibles (la cruz como símbolo del
cristianismo, la rosa como símbolo del amor, etcétera).

Un ejemplo de símbolo se encuentra en el siguiente soneto del español Miguel de


Unamuno en el cual se utiliza el buitre como símbolo de la muerte.

Este buitre voraz de ceño torvo


que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo


apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
y un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía,


mientras él mi último despojo traga
sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga


sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.

Metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra no por su semejanza,


sino por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre

22
ellas: llamar espada a un torero; decir que "nos comimos el primer
plato" (y no su contenido), o que alguien tiene "diez cabezas de ganado".
Otros ejemplos serían:

Me he comprado un Velázquez (un cuadro)


Se tomó un Jerez
"vive de su trabajo"
(el trabajo origina el dinero que se necesita para vivir);
"le gusta leer a Chaucer" (Chaucer es quien ha originado las obras).

En general se puede decir que la metonimia consiste en designar una cosa con el
nombre de otra en virtud de una relación real entre ambas: "Aquel país fue su
cuna y su sepulcro" [cuna=nacimiento; sepulcro=muerte]

La metonimia la podemos observar en el siguiente poema:


Tú, pueblo alegre y florido,
te irás llenando de sol,
de humo blanco, de humo azul,
de campanas y de idilio. (Juan Ramón Jiménez).

En el texto se habla de "sol" en lugar de "luz de sol" (relación causa-efecto)


o de "campanas" en lugar del "sonido de las campanas".

SINECDOQUE: es una especie de metonimia. Consiste en designar un


objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La
sinécdoque más usada es la que designa el todo por la parte. Ejemplos: "Hay que
ganar el pan de cada día" (con la palabra "pan" hacemos referencia a todas las
cosas necesidades diarias porque el pan coexiste con esas necesidades); "sólo
asistieron diez mil almas al concierto" (con la palabra "alma" nos referimos a
personas porque el alma coexiste con la persona).

Sinestesia: Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y


táctiles:
"rojo chillón", "olor áspero"... En el siguiente ejemplo, se habla de un
sonido (oído) dulce (gusto): Una figura que gusta mucho a los modernistas.

Bajo la sensación del cloroformo


me hacen temblar con alarido interno
la luz del acuario de un jardín moderno,
y el amarillo olor del cloroformo.(Valle-Inclán)

Yaziendo a la sombra perdi todos cuidados,


odi sonos de aves, dulces e modulados;
nunqua udieron omnes organos mas temprados,
nin que formar pudiessen sones mas acordados.
(Gonzalo de Berceo)

Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios:


una agradable llaga

23
24

También podría gustarte