TEMA8 El Arte Griego, Epoca Arcaica y Clasica PDF
TEMA8 El Arte Griego, Epoca Arcaica y Clasica PDF
TEMA8 El Arte Griego, Epoca Arcaica y Clasica PDF
TEMA
El arte griego: época arcaica y clásica
C ÆRe pre se ntación realista cue rpo ÆPintura sobre le citos: líne a
Edificio fundame ntal: templo
humano negra sobre fondo de blanco
L
ÆConstruido e n lugar alto ÆOrden y proporción llena de naturalismo y fle xibilidad
Á ÆInte rior: hogar de la divinidad ÆMás movimie nto y libe rtad de ÆPintura sobre ánforas: figuras
S ARTE ÆBúsqueda belleza ideal: posturas– contrapposto blancos sobre fondo negro
I órdenes, re finamiento y escala ÆArmonía y be lleza ide al pe ro demasiado teatral y forzado
C humana ÆRe pre se ntación de ropajes ÆPolicromía de colores vivos en
O ÆTemas: mitología clásica y hé roes arquite ctura y escultura más
olímpicos vive za y re alismo
ÆEstilo se vero y e stilo clásico
Arte antiguo y medieval
Arte antiguo y medieval
Ideas clave
Para preparar este tema debes estudiar las Ideas clave y el capítulo 5 (páginas 155-
215) del manual de referencia de la asignatura, Historia general del arte.
Comenzaremos con el estudio del arte griego, antecedente directo del arte europeo que
ha influido hasta nuestros días, centrándonos en el arte de época arcaica y de época
clásica.
La información que tenemos de esta etapa es escasa, ya que la escritura Lineal B dejó
de utilizarse, desapareciendo así los testimonios escritos sobe este periodo. Sí que se
sabe que la sociedad se volvió fundamentalmente rural, muchos avances técnicos se
olvidaron y el comercio con otras regiones se redujo drásticamente.
En el siglo VIII a.C. empezó a surgir una nueva civilización heredera de la micénica
pero muy diferente de ella en muchos aspectos: la civilización griega arcaica. Como
fecha clave que muestra este cambio se suele proponer el año 776 a.C., año de las
primeras olimpiadas.
A la vez, la rivalidad entre las distintas ciudades-estado era muy grande, de modo
que los enfrentamientos militares entre diferentes polis eran bastante
habituales.
Uno de los productos más comercializados por los griegos fueron las manufacturas de
cerámica, lo que fomentó el incremento de calidad del trabajo de alfarería. Tal vez por
eso, en la primera etapa del arte griego arcaico, la evolución artística y el incremento de
calidad más importante se observó en el trabajo de cerámica.
Ánfora: vasija alta y con dos asas junto al cuello, ya terminada en pie chato, ya en
punta y de forma fusiforme para colocarla en este caso hundida en el suelo arenoso o
sobre un montante y cuyo destino era el de guardar y transportar líquidos y granos.
Crátera: vasija grande con boca ancha y dos asas o mangos hacia el tercio interior de
la parte ventruda que servía para mezclar en ella el agua y el vino.
Hidria: gran vasija a modo de tinaja provista de tres asas dispuestas de modo que
pueda volcarse fácilmente y que se destinaba a depósito de agua.
Lécito o lekythos: frasco de estrecho y largo cuello con asa en el mismo destinado a
guardar aceite o perfumes.
No hay representación del espacio ni perspectiva, así que todas las figuras se
representan de forma que se puedan ver claramente: los caballos se ponen unos
más arriba que los otros para indicar que se encuentran en hilera, las cosas que
deberían estar tumbadas se ponen de medio lado para que se vean (como el difunto
sobre la camilla del Vaso de Dipilon).
El contacto con Asia Menor a través de las polis jonias y las relaciones comerciales
con los fenicios, un pueblo marinero asentado en la actual Siria, propició la aparición
del estilo orientalizante. Esto produjo la llegada de objetos artísticos orientales así
como la introducción en Grecia del gusto por lo exótico y lujoso del arte oriental. Todo
ello animó a los griegos a introducir cambios en la forma de representar escenas en las
vasijas de cerámica, experimentando nuevas soluciones plásticas que aún tienen
un cierto carácter experimental.
ÆLas vasijas tienen menor tamaño que en épocas anteriores, ya que no suelen tener
una función funeraria sino un uso doméstico y decorativo.
ÆLos temas suelen estar tomados de la mitología y las leyendas griegas, pero
también se representan escenas de la vida cotidiana.
ÆDestaca la cerámica ática, realizada en la ciudad de Atenas y sus alrededores.
ÆLas figuras representadas son macizas, sin alternar con siluetas, como en el periodo
anterior. Sí que varía el color con el que se rellenan estas figuras, lo cual permite
diferenciar dos estilos diferentes.
Las figuras se caracterizan por su esbeltez y su elasticidad, así como por la fuerza y
el dramatismo de algunas de las escenas representadas. Además, se aprecia un
intento de representar la tridimensionalidad y un mayor realismo: figuras
enteramente de perfil, imágenes diagonales (en escorzo) que introducen profundidad,
superposición de planos al representar varias figuras, etc.
Dentro de este estilo destaca el vaso François, una crátera con decoración pictórica
dividida en bandas horizontales, entre las que destacan representaciones mitológicas
con una gran variedad iconográfica y tratadas con una gran minuciosidad. Otra obra
destacada es el Ánfora vaticana, obra del pintor Exequias, en uno de cuyos lados
se encuentra la escena de Aquiles y Áyax jugando a los dados, interesante porque,
dentro de su temática heroica, presta atención a una escena cotidiana, un momento de
relajación que se aprecia incluso en la forma de representar la anatomía de las dos
figuras.
En este periodo se invierten los colores utilizados en la etapa anterior: las figuras son
de color rojo y el perfil y las líneas interiores se realizan con pintura negra
aplicada en finas líneas.
Además, al estar el dibujo más definido se pueden representar escorzos con más
facilidad, por ejemplo, empiezan a aparecer pies dibujados de frente.
Kourós y koré
La mayor parte de las figuras representadas tienen forma humana, de hombre o mujer
joven, por lo que se denominan genéricamente como kourós (hombre joven) y koré
(mujer joven).
A lo largo del periodo arcaico, estas esculturas van evolucionando hacia un mayor
detallismo anatómico, una mayor elasticidad que va diluyendo la rigidez de las figuras y
un mayor refinamiento en el tratamiento de los cabellos y de los pliegues de los
vestidos.
Escultura arquitectónica
La ley del marco indica que las figuras escultóricas que decoran un edificio deben
ajustarse al marco arquitectónico en que se encuentran, por lo que su forma
estará determinada por el espacio en el que se vayan a situar.
En los templos griegos, hay tres espacios en los que se suelen colocar
representaciones escultóricas: el friso, el tímpano y las columnas.
Es el espacio horizontal que separa las columnas del tejado. Suele estar
Friso decorado con relieves, que pueden ocupar toda la longitud del friso (friso
corrido) o formar espacios rectangulares (metopas) separados por triglifos.
los extremos. Será la solución más habitual en los primeros años del arte arcaico
griego, y así se aprecia en el frontón del Templo de Artemisa en Corfú.
Modificar las posturas de las figuras para que se adapten a la forma del tímpano:
así se sitúan figuras tumbadas en los extremos, acuclilladas o inclinadas en la zona
media y de pie en la parte central. Se trata de una solución más naturalista y en poco
tiempo se convertirá en la representación más habitual, como se ve en el Templo de
Egina.
En este contexto tuvo lugar el gran desarrollo del arte clásico griego.
El templo se entendía así como una casa de la divinidad, y tal vez por eso, el modelo
que seguían estos templos era el del hogar tradicional desde época micénica,
estructurado en torno al mégaron.
Pero estos modelos ordenados no son rígidos, ni excesivamente estrictos. El arte griego,
incluso en época clásica, se caracterizó por su afán de experimentación para solucionar
algunos de los problemas que surgían en las construcciones hasta alcanzar la belleza
perfecta. Fruto de esta experimentación son los “refinamientos”, pequeñas
alteraciones en la forma de los elementos para lograr una sensación más bella. A pesar
de la sensación de simetría y geometrismo que produce un templo griego, las líneas
utilizadas pocas veces son totalmente rectas, sino que se introducen pequeñas
curvaturas para dar una mayor sensación de flexibilidad y evitar un aspecto
excesivamente pesado. Algunas de estas correcciones son:
Los refinamientos prueban que los griegos no ponían la norma como valor supremo,
sino que por encima de ella se encuentra el hombre: frente a la magnificencia del arte
egipcio u oriental, el arte griego está concebido a la medida del hombre, a escala
humana.
El uso de la piedra como material, colocadas unas sobre otras, sin argamasa.
El abundante uso de columnas.
La inspiración vegetal de las columnas (con forma de papiro en Egipto, con
decoración de volutas y hojas de acanto en los capiteles griegos).
Las columnas decoradas con estrías, cuyo origen probablemente esté tomado de los
haces de cañas que sostenían los hogares primitivos en Egipto, y que
proporcionaban a las columnas un claroscuro que, probablemente, resultaría muy
hermoso para los arquitectos griegos.
La estructura del edificio, que se basa en los palacios micénicos, en concreto del
mégaron. Los griegos toman el modelo de la residencia real micénica porque, como
hemos indicado, conciben el templo como el hogar de la divinidad.
Los relieves decorativos, pudiendo considerar relieves como los de la Puerta de
los leones como antecedente de los relieves que decoran los tímpanos de los templos.
Los templos más conocidos del arte griego se encuentran en ciudades y santuarios
famosos: Delfos, Delos, Mileto, Epidauro, Eleusis… Destacan especialmente los
templos de Paestum y las construcciones de la Acrópolis. El Templo de Artemisa
en Éfeso, de estilo jónico, fue considerado una de las siete maravillas del mundo
antiguo, pero fue destruido por un incendio y no se conserva casi nada de él.
Están situados en el Sur de Italia. En esta ciudad se conservan, entre otras ruinas, dos
templos dóricos, muy tempranos, conocidos como la Basílica y el Templo de Poseidón.
La Acrópolis
Los Propileos: son dos edificios casi simétricos que sirven de pórtico de entrada a
la acrópolis. El edificio se adapta al terreno abrupto convirtiéndolo en una magnífica
construcción dórica. En una de sus alas se encontraba la primera pinacoteca o
museo de pintura de la historia.
El Erecteion: se trata de un complejo templo con varias alas diferentes entre sí,
cuya planta irregular se debe a la difícil orografía del terreno. Cada una de sus
estancias estaría dedicada probablemente a una divinidad distinta, como Erecteio,
rey de Atenas, la propia Atenea y Poseidón. También se trata de un templo jónico.
Lo más característico de este edificio es el Pórtico de las Cariátides, una
columnata con esculturas en forma de mujer, de pose elegante, que destacan por la
finura del modelado de los paños pegados al cuerpo y por la serena belleza de sus
rostros.
Características generales
del entorno natural, que tanto había interesado a los egipcios, o las representaciones de
animales, en las que Mesopotamia había demostrado su maestría.
Tejidos gruesos, como túnicas o mantos: en ese caso, los tejidos al caer formaban
pliegues pesados y blandos, que los griegos trataron de representar con
fidelidad estudiando del natural la forma que tenían estos pliegues.
Tejidos ligeros como velos: en ese caso son pliegues pequeños y finos, con un
trazado asimétrico y nervioso y suelen representarse muy pegados al cuerpo,
como si estuvieran mojados, de manera que se adivine el cuerpo humano bajo las
vestiduras. A esta técnica, que permite combinar la habilidad en la representación de
la anatomía con el tratamiento de los pliegues de los tejidos, se le denomina técnica
de los paños mojados.
6. Los temas más habituales en la escultura son la mitología clásica y los juegos
olímpicos:
La mitología clásica incluye a todos los dioses y héroes del Olimpo griego y los
mitos y leyendas protagonizados por ellos. Se incluyen también los relatos de la
Ilíada y la Odisea.
Los juegos olímpicos: los participantes en los juegos y sobre todo los vencedores
serán los protagonistas de abundantes representaciones escultóricas, como el
Auriga de Delfos, el Discóbolo, el Doríforo o el Diadúmeno.
Por último, hay que señalar que, por desgracia, no se conservan apenas obras
originales, sino copias, contemporáneas o muchas veces romanas; y además el estado
de conservación es en ocasiones lamentable.
Las obras más destacadas de este estilo son: Efebo de Kritios, Auriga de Delfos,
Discóbolo de Mirón, Doríforo de Policleto y Poseidón.
bronce. El personaje está vestido, así que en vez de por su estudio anatómico resulta
interesante por la representación de los pliegues de su ropaje. Su expresión es solemne
y serena, pensativa, pero los restos de policromía y la taracea conservada en los ojos le
aporta aún cierta expresividad.
La representación del cuerpo humano, bien sea desnudo bien sea a través de sutiles
vestiduras mediante la técnica de los paños mojados, se realiza sin problemas técnicos y
la sensación que transmiten las imágenes es de una gran belleza ideal y armonía.
Las esculturas más representativas de este periodo son Nióbide moribunda y las
esculturas de Fidias.
Nióbide moribunda: representa a una de las hijas de Niobe, asesinada con flechas
por Artemisa debido a las burlas de su madre hacia la madre de la diosa. La joven ha
sido representada en el momento en que intenta arrancarse de la espalda la flecha que
acaba de herirle. Se trata del primer desnudo femenino de gran tamaño y revela que el
dominio anatómico de los escultores se extendía también al cuerpo femenino, más
blando y menos musculoso que el masculino. La expresión de su rostro revela el digno
sufrimiento que, como hemos indicado, se suele denomina pathos.
Si son pocas las esculturas originales que se conservan del periodo clásico, todavía son
menos las pinturas que han llegado hasta nuestros días. No se conservan pinturas
murales ni pinturas sobre tabla, así que los únicos ejemplos que nos quedan de
pintura es sobre cerámica.
En este periodo tienen un valor especial las pinturas de línea negra sobre fondo
blanco, que se suelen encontrar sobre pequeñas vasijas llamadas lecitos, destinados a
guardar aceites o perfumes. Lo más interesante de ellas es la limpieza de la línea y la
finura en el trazado, que permite representar con detalle los pliegues de los vestidos,
la expresión del rostro y el volumen de los cuerpos, dando sensación de profundidad.
Por otro lado, continúan las representaciones sobre ánforas, de mayor tamaño que los
lecitos y que suelen representar figuras blancas sobre fondo negro. En este caso,
las representaciones han perdido el naturalismo y la flexibilidad de periodos anteriores,
y el intento por mostrar expresividad dramática resulta forzado y excesivamente
teatral.
Por último, al hablar de la pintura tenemos que hacer referencia a la policromía que
se utilizaba tanto en la arquitectura como en la escultura. Los edificios de mármol y las
esculturas que han llegado hasta nuestros días han perdido casi toda la policromía,
dando la impresión de que se trata de obras de un color uniforme o de un blanco
lechoso. Sin embargo, algunos restos conservados en figuras, por ejemplo en el Auriga
de Delfos, nos indican que las esculturas y los relieves de los edificios solían
policromarse para dotarles de un mayor realismo, y probablemente de colores
vivos y brillantes. No se sabe mucho de la técnica ni de los materiales empleados,
pero sí se sabe lo suficiente como para rechazar la imagen de un arte frío y blanquecino
y sustituirlo por otro más animado y colorido.
Lo + recomendado
Clases magistrales
El Partenón
No dejes de ver…
Los vídeos están disponiblen en el aula virtual o en las siguientes direcciones web:
http://www.youtube.com/watch?v=nvM70uYE29c
http://www.youtube.com/watch?v=YcBqc8EopaM
http://www.youtube.com/watch?v=UFpULFu7bwU
TEMA 8 – Lo + recomendado
Arte antiguo y medieval
Documental sobre algunos de los kouroi más famosos de la escultura griega (en inglés).
Partenón virtual
Reconstrucción virtual del Partenón realizada por el Museo Británico, con comentarios
sobre las escenas representadas y los sistemas de construcción.
TEMA 8 – Lo + recomendado
Arte antiguo y medieval
No dejes de visitar…
Museo Vaticano
Las colecciones on-line del Museo Vaticano incluyen visitas virtuales a las salas de
cerámica arcaica y la exploración en detalle de obras como el Ánfora de Exequias.
La Acrópolis de Atenas
Visita virtual por los principales edificios de la Acrópolis de Atenas, que podrás
observar desde diferentes puntos de vista.
TEMA 8 – Lo + recomendado
Arte antiguo y medieval
+ Información
A fondo
TEMA 8 – + Información
Arte antiguo y medieval
Triglifo: adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado
por tres canales.
Voluta: adorno en forma de espiral o caracol, típico de los capiteles jónicos.
Artículo sobre las distintas manifestaciones del arte griego durante la época
orientalizante y las influencias que hicieron surgir este estilo artístico.
Artículo del historiador José María Blázquez sobre los artistas en Grecia y los primeros
tiempos de Roma: su situación social, su prestigio, su trato con los gobernantes, etc.
Artículo sobre la forma de representar al dios Apolo y a las musas en el arte griego, con
ejemplos de las principales obras en las que aparece y de las escenas que más
frecuentemente se representan.
TEMA 8 – + Información
Arte antiguo y medieval
Webgrafía
Página web del Museo del Prado que dedica un especial a Policleto y sus esculturas más
destacadas: el Dorífero y el Diadúmeno.
http://www.museodelprado.es/coleccion/a-fondo/diadumeno-policleto-h-420-
ac/cuestiones-formales-mas-destacadas/el-canon-de-policleto/
Cultura clásica
Página web de recursos para la docencia que incluye información sobre la historia del
arte griego con imágenes, juegos, glosario, etc.
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc326ca1.php?PHPSESS
ID=8000dabc82376ec8a673531de9a743e8
TEMA 8 – + Información
Arte antiguo y medieval
Bibliografía
TEMA 8 – + Información
Arte antiguo y medieval
Test
1. Une cada uno de estos términos con el ámbito geográfico que le corresponde.
2. Une cada uno de estos estilos cerámicos con su característica más destacada.
TEMA 8 – Test
Arte antiguo y medieval
7. Une cada una de las influencias que recibe la arquitectura griega con las
características que aporta esa influencia:
TEMA 8 – Test