Geografía Venezolana
Geografía Venezolana
Geografía Venezolana
PRIMERA CLASE
Conceptos fundamentales
Geografía:
Definición etimológica Geos (Tierra) Graphia (Descripción) Ciencia que estudia la descripción de la
Tierra
Definición de la UNESCO: Ciencia que localiza, describe, explica y compara todos los fenómenos
geográficos que suceden en la tierra y la influencia que ellos causan en la vida del hombre.
Geografía económica:
“Ciencia que estudia la distribución de los recursos naturales sobre la tierra, y la actividad económica que se
desprende de ellos en cada territorio”
Localización de Venezuela
Ubicado al norte del Suramérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de
la zona intertropical.
Territorio venezolano
Espacio Aéreo
Formalmente el territorio venezolano es de 987.740 Km2 Incluye el territorio continental, insultar y el mar
territorial
Constitución (1999) Título II: Del espacio geográfico y la División Política” Artículos 10 y 11
Límites
-Norte: Mar Caribe
-Este: Guyana
-Oeste: Colombia
Problemas Fronterizos
1. Falta de demarcación de la frontera terrestre entre el hito de Castilletes y el mar, de limitación de aguas
marinas y submarinas. Laudo español de 1891,
2.- Modificación por factores naturales de la demarcación fijada en la Laguna de Cocinetas
3.- Despoblamiento de indígenas en la Alta Guajira venezolana.
4.-Carencia de un sistema vial efectivo entre la Alta Guajira y la carretera hasta Maicao.
5.-Carencia de agua potable y de aguadulce para el consumo humano y el regadío respectivamente.
6.-Confusión intencional por parte de Colombia en el criterio de demarcación de la frontera en el sector Montes
de Oca-Perijá-Motilones.
7.-Cultivo de drogas y ubicación de pistas de aterrizaje para el narcotráfico en el área.
8.-Falta de poblamiento urbano.
9.-Falta de marcación entre el Alto del Cedro en la Guajira y el nacimiento del Rio de Oro.
10.- Deterioro de los recursos hídricos y de los suelos por ocupación ilegal,
11.- Despoblamiento de venezolanos en el sector Rio de Oro-Catatumbo-Tres Bocas-Boca de Grita y la masiva
migración, legal o clandestina de colombianos, al punto que Venezuela ha perdido el territorio «humano», aun
cuando todavía conserva el «físico»
12.- Secuestro de ganaderos venezolanos en el área.
13.- Alto volumen de contrabando en la frontera del Estado Táchira,
14,- El arcaico sistema de distribución y reparto de las tomas de agua del Río Táchira.
15.- Cambio de cauce por la desviación del Río Arauca por el Caño Bayonero, hacia Colombia, en el sector
fluvial Arauca-Meta
16.- Malas condiciones edáficas de los Llanos del Meta, lo cual produce una despoblación crítica en el área
17.- Acción de la guerrilla colombiana en la zona (extensiva a casi toda la frontera colombo-venezolana)
18.- Problemas internacionales por la identificación de las islas en el sector fluvial Orinoco-Atabapo-Guainía-
Río Negro.
2.-Poblamiento de la extensa frontera en el sector de la divisoria de aguas de las Sierras de Parima, Pacaraimay
Roraima, sólo por pequeños grupos indígenas, casi totalmente marginados de la vida nacional.
3.-Escasas y peligrosas pistas de aterrizaje en esta inmensa zona selvática, de difícil acceso.
4.-Explotación minera incontrolada en el área a expensa de nuestros recursos, desde Brasil, con la secuela de
contaminación y destrucción ambiental que genera.
Fallo a favor del Reino Unido, ya que Guyana era una colonia británica en ese momento, en el que adjudica el
territorio de 159.500 km2.