Estudio Desechos Vzla 2
Estudio Desechos Vzla 2
Estudio Desechos Vzla 2
Mérida-Venezuela
ESTADÍSTICAS SOBRE LOS
RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS
EN VENEZUELA
En efecto, Venezuela posee una longitud de Costa estimada en 2.913 Km, mostrándose
como una necesaria potencia marítima. A pesar de esta situación privilegiada del país, el
mar como unidad de la geografía venezolana ha sido muy poco difundido hasta nuestros
días y, cuando mucho, ha sido del conocimiento exclusivo de muy pocos personeros de la
oceanografía, sin embargo allí, en el mar, se ubica el relieve sub marino del país y una gran
cantidad de islas e islotes con la suficiente capacidad para soportar el desarrollo de la vida
humana, denominadas como: Dependencias Federales.
1. - Islas Las Aves; superficie total: 3,4 Km2, fraccionada en dos sub -grupos:
4. - Islas grupo Los Roques; superficie total: 40,049 Km2; habitantes: 1.651, Censo 2001,
Proyección para el año 2011: 1.865 habitantes.
5. - Islas situadas frente a la Costa Nororiental continental (Grupo Píritu); superficie total:
4,74 Km2.
6. - Islas Chimanas, grupo La Borracha y adyacencias; superficie total: 24,3 Km2.
7.- Litoral de Margarita e islas inmediatas a la costa Norte del Estado Sucre; superficie
total: 0,55 Km2.
8. - Islas situadas en el Mar Caribe medio; superficie total: 4,10 Km2, fraccionadas en dos
sub - grupos:
10. - Islote La Sola y Roca del Norte; superficie total: 0,011 Km2.
12.- Islas situadas en el Océano Atlántico, frente a las costas del estado Delta Amacuro;
superficie total: 33,8Km2.
13. - Islas situadas frente a la costa Noroccidental del continente; superficie total: 3,125
Km2.
15. - Isla de Aves (cerca de Martinica, coordenadas: 15º 40' 22'' N y 63º36' 59'' O; superficie
total: 0,053 Km2.
Los cálculos de las superficies de cada isla fueron realizados internamente en la OCEI;
el trabajo lo inició el geodesta José Reinoso B., durante sus funciones en la institución
entre los años 1981 - 1983, siendo concluido por el Programa de Estadísticas
Ambientales.
El relieve de este extenso cordón de islas diseminadas a todo lo largo del mar territorial
venezolano constituyendo un medio de abrasión de litoral marino, destacándose una
asociación de geo-formas muy propias de la dinámica marítima. Dominan las islas en
forma de terrazas planas, conformadas por una plataforma de roca coralífera, 40 metros
de elevación como máximo con bordes costeros abruptos, las profundidades cercanas a
distancias de 300 metros no sobrepasan los 10 – 15metros. Alternadas con estas superficies
residuales de abrasión, afloran imponentes masas rocosas (algunas aisladas en el ancho
mar constituyen reductos insulares aislados, específicamente señalamos: el grupo Los
Monjes, Los Frailes, Los Hermanos, el islote La Sola, y la mayoría de la extensión del grupo
Los Testigos) de unos 30 metros de altura con una base más o menos triangular de unos 50
- 70 metros; la roca forma imponentes acantilados y penetra en el agua casi verticalmente
hasta formar unos cortos salientes más o menos escalados, entre 2 metros y más de 18
metros de profundidad.
En este paisaje marino-insular, compuesto por manglares, playas, bahías, islas y cayos
la aridez es extrema. Los vientos alisios que soplan la mayor parte del año suavizan las
inclemencias del sol. Bellos parajes de arenas blancas, lagunas, ensenadas de escaso
fondo, con praderas de hierba submarina, dominan el paisaje.
En cuanto a la vegetación en las Dependencias Federales, dominan los herbazales
halófilos y psamófilos, comunidades bajas, abiertas, en depresiones salinas; pobres
florísticamente y alternante con arbustales xerófitos litorales en comunidades bajas
(0,5 metros) y densidad abierta. Zona de vida: Maleza tropical desértica (Mt - d).
Herbazales litorales halófilos., arbustales xerófilos litorales, manglares costeros. La
vegetación de plantas superiores es relativamente pobre.
Está conformada básicamente por manglares, que se desarrollan en las zonas donde existe
poca profundidad o en donde la marea penetra tierra adentro, se desarrollan los manglares
cuyas especies más importantes son: el mangle rojo Rhizophora mangle, mangle negro
Avicennia germinans, el mangle blanco Laguncularia racemosa, el botoncillo. Sobre las
arenas crece la hierba espinosa cadillo, la verdolaga y la hierba de vidrio. En los fondos
marinos arenosos prospera la fanerógama marina, conocida por los habitantes de la
región, como hierba de tortuga, la hierba de manatí o fideo, que crecen abundantemente
en el fondo marino y sirven de alimento a diversas especies marinas.
Uno de los sistemas ecológicos de mayor importancia del planeta lo constituye sin
duda el manglar tropical. Este ecosistema encierra comunidades biológicas variadas y
productivas de la naturaleza. El manglar cubre las tres cuartas partes de las costas
tropicales del mundo. Las especies vegetales y animales que allí viven se han adaptado
a ese medio tan particular, caracterizado por suelos cenagosos y una elevada salinidad.
En las copas de sus árboles, en los huecos de los troncos y en las raíces, viven un singular
número (1.200 especies conocidas) de animales, especialmente aclimatados a estas
condiciones de vida. Los manglares cumplen importante función de estabilización
biológica, climatológica e hidrológica regional. En los lugares más expuestos del litoral los
manglares aportan protección efectiva vital contra la erosión provocada por las corrientes
marinas.
La fauna de animales terrestres son escasos, pero existe una rica avifauna y una variada
fauna marina. Se han reportado cerca de 92 especies de aves marinas, de las cuales 52%
son migratorias, entre éstas se pueden observar el playero turco, la cotúa, la boba rabo
blanco, la gaviota de, gaviota, el guanaguanare, el alcatraz, el flamenco, la boba marrón.
El único mamífero que se encuentra en el archipiélago es el murciélago pescador y en el
mar es común ver bandadas de delfines. De los ecosistemas del parque los arrecifes
presentan uno de los más altos valores biológicos, ecológicos y fisiográficos: éstos están
formados por varias especies de corales como el cacho e´ venado, corales estrella y piedra,
el coral cerebro, los cuales viven en asociación simbiótica con varias especies de algas.
Hasta los momentos se han reportado 57 especies de coral. Abundan los erizos negros y
blancos, la anémona incrustante, el cangrejo moro y las esponjas de forma cilíndrica.
En las áreas cercanas se encuentran los peces coralinos de formas extrañas y colores
brillantes; todas estas características le confieren a los arrecifes un alto valor escénico
y estético. Entre los reptiles se destacan las tortugas marinas, entre ellas la tortuga verde,
la cual anida y se puede encontrar en pequeñas cantidades en el parque, la más abundante
es la tortuga carey, la cardón, y la cabezona o caguamo. -Todas ellas en peligro de
extinción-.
Mapa 14: Dependencias Federales. Venezuela. http://venciclopedia.com/
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
*.- La tasa de generación de los residuos y desechos sólidos promedio de las Dependencias
Federales es de: 1,00 kilogramos/diarios; la cual fue utilizada para calcular la de esta
zona venezolana que no la reportaron, tomando como referencia la Tasa Per Cápita
Mundial que es: 1 kilogramo/ diario/ de residuos y desechos sólidos.
*.- El Diario el Universal reportó algunos lugares de disposición final de los residuos y
desechos sólidos, destacando el Vertedero de “Los Roques”
..
Basurero roqueño
No hay quien saque la basura del archipiélago Los Roques. En el emblemático parque
nacional se acumulan y queman los desechos sin atender a las más elementales
consideraciones ambientales. Por Oscar Medina.
Para empezar, no se ponen de acuerdo en la cantidad exacta. Nelson Sira, Autoridad
Única del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, estima que en la zona se producen 2
toneladas diarias de desechos sólidos. Pero en el consejo comunal señalan que son 8 al
día. Toneladas más, toneladas menos, la basura se recolecta pero sigue ahí: acumulada
en el área de servicios del Gran Roque.
En la práctica sucede lo peor: los desechos se juntan en un vertedero a cielo abierto y
posteriormente son quemados. En marzo el Consejo Comunal Los Roques presentó una
denuncia a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional sobre éste y otros aspectos
referidos a la situación y manejo del parque. Posteriormente, el propio Nelson Sira
confirmó que ese es el procedimiento en una presentación que hizo ante los diputados,
a manera de respuesta el pasado 11 de mayo. "Eso es casi todos los días", asegura un
operador turístico de la zona que prefiere mantener su nombre en reserva.
FIGURA 139: ISLA LA BLANQUILLA. PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES. VENEZUELA
De: http://www.costadevenezuela.org/espacio/a-50.jpg
FIGURA 140: PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES. De: http://www.hormiga.org/
La vegetación del Estado Lara es xerófila, principalmente formada por cardones, tunas
y cujíes. En las zonas montañosas podemos encontrar la típica vegetación de estas
regiones, que es la vegetación de bosques. El árbol emblemático del Estado Lara es el
Semeruco, Acerola o Cerezo (Malpighia glabra).
La hidrografía del Estado Lara está representada por el Río Tocuyo, el cual nace en el
páramo de Cendé (3.950 msnm.) en los límites con el estado Trujillo y forma parte de la
hoya hidrográfica del Mar Caribe. El Río Tocuyo prácticamente atraviesa el estado de
suroeste a noreste. Luego de recorrer unos 330 Km. desemboca en el Mar Caribe. Otros
ríos de importancia son el Morere, afluente del anterior, el Baragua, el Sarare y el Turbio y
su afluente el Claro, éstos son todos tributarios de la Cuenca del Orinoco, el Misoa y el
Riecito, pertenecientes a la Cuenca del Lago de Maracaibo.
Dentro del Estado Lara podemos conseguir las siguientes Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAES): .- Monumentos Naturales: - Loma de León. .-
Parques Nacionales: - Cerro Saroche. - Terepaima. - Yacambú. - Dinira. - El Guache. .-
Reserva Nacional Hidráulica: - Valle de Quibor. .- Zonas Protectoras:- Cuencas de los ríos
Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro y La Yuca. - Área Metropolitana de la ciudad de
Barquisimeto. - Cuenca alta Río Tocuyo (Sector Dos Cerritos). - Cuenca Hidrográfica del Río
Yacambú. - Piedemonte Norte Cordillera Andina y Serranía Misoa Trujillo - Cuenca alta del
Río Matícora
Mapa 15: Mapa del Estado Lara y sus Municipios. De: http://www.venezuela-online.net/
*.- Municipios del Estado Lara. Recolección y Disposición Final de los
Residuos y Desechos Sólidos:
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el Municipio
Andrés Eloy Blanco se recolectan 60.000 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza
5 días por semana, con un total de seis 15 rutas de recolección, y con cuatro 3 unidades operativas
tipo compactadoras y volteos. El porcentaje de la población urbana atendida directamente por el
servicio de recolección de residuos y desechos sólidos, corresponde al 100%, mientras que la
población rural atendida directamente está en el orden del 30% y la indirecta del 70%.
La Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco reportó un total de 5.800 usuarios suscritos al servicio,
este municipio cuenta con una (1) ordenanza y una (1) mancomunidad para el tratamiento y
recolección de los residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un botadero localizado
en un barranco natural sobre la local 01 vía Quíbor, en el sector conocido como Curva del Viento.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el Municipio Andrés Eloy Blanco se sitúa
en 1,27 Kg./hab./día.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el Municipio
Joaquín Crespo se recolectan 25.000 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 5
días por semana, con un total de 4 rutas dere colección, y con 6 unidades operativas tipo
compactadoras.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, estos son colocados en sistema
de trincheras (tres (3) en total, con una extensión de 30 x 15 x 3 metros) ubicada en la zona del
crematorio, siendo luego los desechos compactados.
Barquisimeto es una ciudad con fuertes raíces agroindustriales, rodeada por un valle de
sembradíos de caña de azúcar y cerca de una de las más grandes regiones productoras de
vegetales en Venezuela: El Valle de Quíbor y Sanare. Barquisimeto también se encuentra muy cerca
(aproximadamente 55 minutos en carro) de la más exitosa viñería de los países tropicales: Viña
Altagracia.
Desde 1983 existe en Barquisimeto el más grande mercado mayorista de Venezuela, conocido
como MERCABAR (Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto), el cual cuenta con un
terreno de 108 hectáreas (42 de las cuales están desarrolladas) en la Zona Industrial III de
Barquisimeto, cuya actividad principal es la producción deservicios de carácter público, destinados a
la venta y cuyos ingresos provienen de esa actividad. Uno de sus principales objetivos es el de dotar,
mantener y administrar espacios adecuados para la organización del comercio mayorista en su área
de influencia.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el municipio
Iribarren se recolectan 900.000 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 7 días por
semana, con un total de 75 rutas de recolección, y 74 unidades operativas tipo unidades
compactadoras.
En el Municipio Iribarren se tiene un total de 122.789 usuarios suscritos al servicio de aseo urbano
domiciliario, y cuenta con una (1) ordenanza y una (1) mancomunidad para el tratamiento y recolección
de los residuos sólidos.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del
Municipio Jiménez es de 879 Km2, lo cual representa el 4,44% del total del Estado Lara. Para el año
1990 según datos del Censo de Población la población del Municipio se encontraba en 63.991
habitantes, mientras que para el año 2001 era de 85.429habitantes; y la proyección para el año 2011
fue de 100.997habitantes.
La riqueza arqueológica del Valle de Quíbor tiene importancia nacional por las evidencias de
materiales paleontológicos, arqueológicos y etno-históricos; debido a esto, es importante resaltar
la actividad artesanal puesta de manifiesto principalmente en la confección de cerámica que reproduce
piezas arqueológicas encontradas en el valle de Quíbor. Es el Municipio con mayores atractivos
turísticos del Estado Lara debido a que el contraste geográfico que representan la zona andina
(Cubiro), de clima agradablemente frío, con el árido valle de Quíbor ofrece una extensa variedad de
paisajes a los visitantes. Además, el poblado de Tintorero es uno de los centros artesanales más
importantes del país.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el Municipio
Jiménez se recolectan 72.000 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 6 días por
semana, con un total de 5 rutas de recolección, y5 unidades operativas.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del
Municipio José Trinidad Morán es de 2.305 Km2, lo cual representa el 11,64% del total del Estado
Lara. Para el año 1990 según datos del Censo de Población la población del Municipio se encontraba
en 97.270 habitantes, mientras que para el año 2001 era de 117.134habitantes; y la proyección para
el año 2011 fue de 123.880 habitantes.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el Municipio
José Trinidad Morán se recolectan 45.000 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza
6 días por semana, con un total de 20 rutas de recolección y 8 unidades operativas La población
urbana atendida directamente por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos
corresponde a un 72% y la indirecta al 28%, mientras que la población rural atendida directamente
está en el orden del 60% y la indirecta es del 40%.
En el Municipio Morán hay un total de 3.500 usuarios suscritos al servicio de aseo urbano domiciliario,
cuenta con una (1) ordenanza y una (1) mancomunidad para el tratamiento y recolección de los
residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un botadero a cielo
abierto ubicado al noreste del centro poblado El Tocuyo, en la margen izquierda de la carretera hacia
El Boro, a 10 km., del casco central.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del
Municipio Palavecino es de 270 Km2, lo cual representa el 1,36% del total del estado Lara cuya
extensión es de 19.800 Km2.Para el año 1990 según datos del Censo de Población la población del
Municipio se encontraba en 93.123 habitantes, mientras que para el año 2001 era de
139.932habitantes; y la proyección para el año 2011 fue de 174.099 habitantes. De actividades
agrícolas y turísticas.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el Municipio
Palavecino se recolectan 129.340 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 6 días
por semana, con un total de 15 rutas de recolección, y 18 unidades operativas.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, en el Municipio
Torres se recolectan 170.000 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 7 días por
semana, con un total de 17 rutas de recolección, y 12 unidades operativas tipo, 9 compactadoras, 2
trompos y 1 volteo. La población urbana atendida directamente por el servicio de recolección de
residuos y desechos sólidos corresponde al 95% y la indirecta 5%, mientras que la población rural
directamente atendida corresponde al 88% y la indirecta al 12%.
En el Municipio Torres hay un total de 29.250 usuarios suscritos al servicio de aseo urbano domiciliario,
y cuenta con una (1) ordenanza y una (1) mancomunidad para el tratamiento y recolección de los
residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, es utilizado un botadero a cielo
abierto localizado a 5 km. de la entrada Sur-Este de Carora(sector Arenales), en la carretera a
Barquisimeto, en las zonas rurales es utilizado un botadero espontáneo ubicado inmediato al
vecindario Guanarito.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, la Alcaldía del
Municipio Urdaneta no reporto el total recolectado de residuos sólidos, sin embargo la
recolección se realiza 5 días por semana, con un total de 1 ruta de recolección, y 3 unidades operativas
tipo, 2 compactadores y 1 camión volteo.
Tabla 18: Resumen del Estado Lara y sus Municipios. Población. Residuos y Desechos Sólidos:
Torres
MUNICIPIOS DEL ESTADO LARA
S.Planas
Palavecino
J.T.Moran
Jimenez
Iribarren
Crespo
A.E.Blanco
Gráfico 17: Residuos y Desechos Sólidos del Estado Lara. Fuente: Unshelm (2014).
Análisis de los Resultados
*.- El Estado Lara tiene 1.625.394 habitantes que viven en una superficie de 19.800Km 2;
siendo el Municipio Urdaneta el que ocupa mayor territorio con 3.625 Km 2 (18,31%). Y, la
de menor superficie es el Municipio Palavecino con 270 Km2 (1,36 %). El Municipio más
poblado es Iribarren con 996.230 Habitantes y los menos poblados son los Municipios
Simón Planas y Torres con: 35.802 Habitantes.
*.- La tasa de generación de los residuos y desechos sólidos promedio de los 8 primeros
Municipios del Estado Guárico es de: 0,76 kilogramos/diarios; la cual fue utilizada para
calcular la del Municipio Urdaneta, -que no la reportaron-. Es importante destacar acá
que la Tasa Per Cápita Mundial es: 1 kilogramo/ diario/ de residuos y desechos sólidos.
*.- El Municipio menos generador de residuos y desechos sólidos es Simón Planas con
24.345,36 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos. El Municipio con menor
TGP es J.T. Morán con: 0,36 y la mayor es la del Municipio A.E. Blanco: 0,36.
*.- Se reportaron ocho (08) lugares de disposición final de residuos y desechos sólidos
en el Estado Lara. Paiva es el lugar que recibe mayor cantidad de residuos y desechos
sólidos.
El área ocupada por el basurero tiene una extensión de 30.8 Ha cubiertas hasta la fecha por
basura. Su área de influencia inmediata abarca una extensión mayor del orden de 107 Ha, y
comprende las faldas de los cerros y colinas aledañas, así como los cauces de quebradas de
régimen estacional, concentrados en un drenaje principal que pasa en forma transversal por la
entrada del vertedero, y aguas abajo se constituye en afluente de quebrada La Ruesga.
AUTORES: Ronny Rodrigues y Oscar Contreras TUTORES: Jesus Arroyo y Jorge Amaya
http://remocion.blogspot.com/
El Estado Mérida tiene una población total de 828.592 habitantes según censo 2.011
del I.N.E., que ocupan una superficie de 11.300 km², con una densidad poblacional de
84,4 hab/km², siendo las principales aglomeraciones urbanas el Área Metropolitana de
Mérida con 504.666 habitantes (52,9% población total), la Ciudad de El Vigía con 135.928
habitantes (13,2% población total) y la Conurbación de Tovar (Valle del Mocotíes) con
95.400 habitantes (10% población Total).
El Estado Mérida caracteriza por ser una de las dependencias federales con mayor
diversidad geográfica pues posee climas, temperaturas, flora y fauna muy distintas en
cada una de las subregiones que lo conforman, encontrando desde páramos desérticos
hasta selvas nubladas, pie de monte andino con temperaturas cálidas hasta picos de gran
elevación con temperaturas muy bajas, valles templados, zonas xerófilas y playas de agua
dulce, todo esto lo posiciona como uno de los estados con más atracciones naturales y
hermosos parajes turísticos de todo el país, lo cual lo convierte en uno de los destinos
turísticos con más demanda en Venezuela, y uno de los más preferidos a la hora de la
inmigración, como lo fue durante los siglos XIX y XX, siendo el segundo estado en cuanto
a inmigración europea. Su población está caracterizada por ser, en su gran mayoría, de
tez blanca, y cabello oscuro, proliferan los pequeños comercios y grandes centros
comerciales en las ciudades principales.
Mérida es uno de los Estados con mayor diversidad geográfica, presentando diferentes
paisajes a lo largo y ancho de su territorio, con zonas altas superiores a los 4.000
m.s.n.m., zonas medias con elevaciones alrededor de los 900 y 1.600 m.s.n.m. y zonas
más próximas al nivel del mar como la denominada Zona Sur del Lago por debajo de
los 200 m.s.n.m. El Estado Mérida posee temperaturas características de cada subregión
pudiendo alcanzar los 32ºC en la Zona Sur del Lago, temperaturas menos cálidas en la Zona
metropolitana con valores alrededor de los 25ºC, valores más templados entre los 17º y los
22º hacia las zonas del Valle del Mocotíes y los Pueblos del Norte, y temperaturas por
debajo de los 12º C en los Pueblos del Sur y los Pueblos del Páramo, alcanzando inclusive
valores por debajo de 0ºC en estos últimos.
La economía del Estado Mérida se complementa con los ingresos del turismo, el
sistema teleférico al ser el más alto y largo del mundo, atrae cada año a miles de
personas que se aventuran a ascender hasta las proximidades del Pico Bolívar. Además
Mérida es rica en atractivos naturales, basta únicamente con ascender por la carretera
trasandina para disfrutar de las bellezas del páramo. Por esta, y por otras razones, es uno
de los destinos turísticos preferido por venezolanos y extranjeros. Otra industria de
importancia en el Estado Mérida es la Hotelera. Todo el estado Mérida está dotado de una
excelente infraestructura hotelera. Existen hoteles de montaña con servicio de cabañas,
dotadas de parques infantiles, caballos de paseo, lagos artificiales para la pesca y muchos
otros servicios que satisfacen a los turistas más exigentes.
El Estado Mérida cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos naturales, lo cual
lo ha caracterizado como una potencia turística de Venezuela, su inmensa diversidad
geográfica a causa de su transición entre la Región de los Andes y la Región Sur del Lago
de Maracaibo le confiere distintos climas y variadas temperaturas, propicio para cada uno
de los gustos vacacionales ofreciendo parajes de Montaña y Playa en un mismo Estado.
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE´s) del Estado Mérida, son
las siguientes: .- Parques Nacionales: 1.- Parque Nacional Sierra Nevada. 2.- Parque
Nacional Sierra de La Culata. 3.- Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza. 4.- Parque Nacional
Tapo-Caparo .- Monumentos Naturales: 1.- Monumento Natural Chorrera de las
González. 2.- Monumento Natural Laguna de Urao. 3.- Monumento Natural Meseta la
Galera. El árbol emblemático del Estado Mérida es el Bucare Ceibo (Erythrina
poeppigiana).
Las actividades económicas principales del Municipio Alberto Adriani están basadas en
la agricultura, destacando la producción de plátano y frutales, además de la producción de
leche de ganado vacuno. Debido al crecimiento de El Vigía, hay un creciente sector de
servicios, comercio e industria.
“…Cuenta la ciudad de El Vigía con muy buenos hoteles, hosterías y posadas; así como
en sus vías de salidas, -y de adyacencias-, con espectaculares y cómodos moteles. Hubo
un tramo ferroviario construido el Siglo XVIII, entre El Vigía y Santa Bárbara, que proyectó
en su época el polo de desarrollo económico de estos pueblos; y para el país. Sus cercanías
con el Lago de Maracaibo verifica el gran potencial de recursos naturales de la zona, que
aunado a las facilidadesque ofrecen sus arterias de comunicación lo muestran como un
medio promotor para la actividades turísticas, aún no explotadas”. (Unshelm, 2000:49).
El Municipio Andrés Bello, tiene como Capital “El Pueblo Ecológico de América” La
Azulita, se ubica en el Centro Norte de este Estado Mérida, posee 398 km², y una población
según el Censos de 01-2011 de 11.652 habitantes (año 2001). Proyecciones para el año
2011 de unos 14.238 habitantes.
Posee 23 Aldeas, una de las iglesias más bellas del Estado Mérida y una gran variedad
de recursos naturales, entre otras cosas, de gran potencial agrícola, pecuario, forestal
y turístico. El Municipio fue llamado así en honor al escritor, jurista y
poeta caraqueño Andrés Bello.
“…Municipio rodeado por los páramos de Capaz y El tambor; cubierto por selvas, valles,
laderas, vegas y llanos que revisten una policromía en sus distintos pisos que deja su
exuberante y diversa vegetación. De variada fauna. Es un Municipio productor de grandes
siembras y cosechas de café, donde los cultivos orgánicos son una muestra, de algunos
pobladores, de la búsqueda del desarrollo sustentable; ejemplo de ello es la hacienda “El
Tao” de Magaly Grisolías; el propio café orgánico digno para la exportación. Variedades de
cultivos de truchas, con la destacad especie arcoíris. Cría de cerdos y ganado de altura. La
hacienda “La Carbonera” señala sus riquezas forestales del sector”. (Unshelm, 2000:51).
El Municipio Antonio Pinto Salinas, tiene como Capital la cafetalera población de Santa
Cruz de Mora, está ubicado al Suroeste del Estado Mérida, en la Zona del Mocotíes, con
una extensión de 392 km² ubicados en la cuenca del Río Mocotíes; y una población (año
2001) de 23.276 según Censos 2001-2011; proyección año 2011: 24.006 habitantes.Limita
por el Norte con el Municipio Alberto Adriani; por el este con los Municipios Alberto Adriani
y Sucre; por el Sur con los Municipios Arzobispo Chacón y Guaraque y por el Oeste con los
Municipios Tovar y Zea.Está compuesto por 23 aldeas, entre las cuales se encuentran Santa
Marta, Guayabal, El Castillo, San Isidro, Cuchilla de Las Huacas, Mesa de las Palmas, Paiva,
La Macana, Quebraditas Trinidad San Pedro, El Portón entre otras. Al municipio lo
agrupan 3 parroquias: Mesa de las Palmas, Mesa Bolívar y Santa Cruz de Mora.' El
Municipio Antonio Pinto Salinas es uno de los más notorios del estado Mérida, es un
importante centro de producción cafetalera y además posee una naciente industria
de turismo.
“..Es de gran esparcimiento visitar la cascada “El Guayabal” y el atractivo parque “El
Diamante”, cercano a la población de Puerto Rico. Los abundantes semilleros y viveros de
café. El cultivo de la lombriz roja californiana en el procesamiento de los desechos
restantes de las cosechas de café para la obtención de humus orgánicos para el
mejoramiento de sus suelos. El centro de procesamiento del café por Pacca Santa Cruz, de
gran interés comercial e industrial; y generación de empleos en la zona. En sus adyacencias
resalta la exuberante flora donde destaca el árbol bucare, que utilizan para la sombra del
café. De diversa fauna silvestre”. (Unshelm, 2000:39).
El Municipio Arzobispo Chacón se ubica en la Zona Sur del Estado Mérida. Su Capital es
la Ciudad de Canaguá. El Municipio posee la mayor superficie del Estado Mérida con
1659 km², con una población según Censos 2001-2011 de 14.025 habitantes (año 2001); y
13.083 habitantes (año 2011). El Municipio limita: por el Norte con el Municipio Sucre, por
el Este con el Municipio Guaraque, partiendo del páramo Las Coloradas y siguiendo el cerro
y divide a río negro con la Aldea Capuri de este mismo Distrito, y por ésta, el río El Molino
hasta el sitio que separa la Aldea de Mesa de Quintero de Guaraque, por el Oeste y Sur con
el Municipio Padre Noguera.
Por otro lado, aunque en menor medida que la agricultura, la explotación ganadera y
avícola se ha ido desarrollando en la región, por lo que para el año 2001 ya se contaban
con más de 2.500 cabezas de ganado y 10.000 de pollos.
En el Municipio existió una "Tenería", para curtir el cuero y obtener las pieles que se
utilizaban en la fabricación de monturas y aperos para las cabalgaduras, como también
alpargatas, zapatos, chinelas y carteras. Ésta fue propiedad de Julio Sastre y Natalio
Lobo, más tarde fue adquirida por don Samuel Molina, que también se dedicó a este oficio
por algún tiempo, siendo muy útil a la comunidad.Fue importante el lavado y retocado de
sombreros borsalinos que venían de Italia, a esta reparación o retocado se dedicaba don
Rafael Morales.Había una fábrica casera de costales de diferentes tamaños y calidades, en
los alrededores de Canaguá.
De acuerdo a “Mérida Tras la Ruta de la Basura” (Unshelm, 2000), este Municipio que
vislumbra una estratégica, en un futuro, comunicación vial de los Estados Mérida-
Barinas, de gran desarrollo para la región; cuenta en la actualidad con una población de
unos 15 mil habitantes (15.001) que pueden producir unas 8 toneladas (8.111 kg/día), para
una tasa de generación per cápita de 0,54.
El Municipio Campo Elías, conforma junto con los Municipios Libertador y Santos
Marquina la mayor conglomeración urbana del Estado, ubicados en la Zona Metropolitana
de Mérida. Su Capital es la Ciudad de Ejido. Cuenta con una población, Censos 2001-2011,
de 92.397 habitantes (año 2001), y para el año 2011 de 99.873 habitantes, que viven en
una superficie de 557 km². El Municipio limita solamente con Municipios del Estado, y esos
son: Norte: El Municipio Andrés Bello y Caracciolo Parra Olmedo. Este: El Municipio
Libertador. Sur: Los Municipios Aricagua y Arzobispo Chacón. Oeste: El Municipio Sucre.
Las principales actividades económicas del Municipio Campo Elías son explicadas a
continuación:
“…Hacia el sur sobre fuertes pendientes destacan los caseríos de Acequias y San José,
que de por sí, mantienen su arquitectura tradicional bien conservada. Jají, pueblo
colonial, rodeado de hermosos valles, vegas y haciendas, que queda a uno 10 minutos de
la “famosa encrucijada”, que deja Mérida-Jají-La Azulita, luego de visitar a la “Venezuela
de Antier” y de admirar a su paso a las impresionantes “Chorreras”, justo al lado de la vía”.
(Unshelm, 2000:32).
“…Se destacan estas zonas por la producción de papas y hortalizas; cuenta con tres (03)
truchiculturas, cultivos de hongos o champiñones comestibles, excelentes obras
artesanas, ricas y típicas comidas y elaboración de sabrosas charcuterías. Lugares de
muchas quebradas, arroyos y lagunas que alimentan a la caudalosa Cuenca del Río Santo
Domingo; donde a su paso se encuentran muchos hoteles y posadas de reconocidos
nombres y servicios”. (Unshelm, 2000:20).
El Municipio Guaraque, ubicado en la productiva Zona Pueblos del Sur del Estado Mérida,
tiene una superficie de 546 km², y según Censos 2001-2011para el año 2001 tiene una
población de 8.402 habitantes; y estimaciones del INE su población para el año 2011 será
de 9.064 habitantes. Su Capital es la población de Guaraque. El Municipio está dividido
en tres parroquias, Mesa de Quintero, Río Negro y Guaraque.
El Municipio Julio César Salas, caracterizado por ser el más septentrional del Estado
Mérida, ubicado en la Zona Panamericana, tiene una superficie de 202 km², y según
Censos 2001-2011 cuenta con una población de 12.207 habitantes (año 2001); y
estimaciones del INE su población para 2011 es de 14.666 habitantes. Su Capital es la
población de Arapuey. El Municipio está dividido en dos Parroquias: Arapuey y Palmira.
La agricultura es la principal actividad económica del Municipio Julio César Salas, en su
mayoría los cultivos están orientados hacia la producción de café, cacao, frutales y
hortalizas. Aunque también existe un sector ganadero significativo.
“…De gran importancia en sus actividades agrícolas, donde destacan los cultivos de
café; que lo ubican en la historia como uno de los territorios de entrada a la manufactura y
tecnología alemana en la materia cafetalera, cuando al inicio del Siglo XIX, llegan a estos
lugares los primeros equipos y maquinarias ocupadas de trillar, despulpar, fermentar,
depurar, separar y secar los derivados de este rubro venezolano; y que aún se conservan
en algunas haciendas”. (Unshelm, 2000:59).
De acuerdo a “Mérida Tras la Ruta de la Basura” (Unshelm, 2000),el Municipio Justo
Briceño en estudio cuenta con una población pujante actual de unos 8 milhabitantes
(8.015), que generan unas 3 toneladas de desechos sólidos diarios (3.047,70 kg/día), con
una tasa de generación per cápita muy baja de unos 0,38. Se recoge, y transportan 85%
de los residuos y desechos que dispone finalmente en el vertedero controlado “La
Jabonera”. En la actualidad este Municipio forma parte la MAZPA -Mancomunidad de
la Zona Panamericana-.
El Municipio Libertador tiene una superficie de 60 km², con una población censada para
el año 2001 de unos 204.879 habitantes; y estimaciones para el año 2011 de 217.537
habitantes, de los cuales más del 98% se concentran en la Ciudad de Mérida. El 2%
restante se distribuye dentro de las localidades de El Morro y Los Nevados dentro de la
Zona Sur del Municipio.
El Municipio Miranda, se encuentra ubicado en la Zona del Páramo, con una superficie de
408 km², con una población según el Censo 2001-2011 de 19.760habitantes (año 2001); y
estimaciones del INE su población para el año 2011 será de 21.882 habitantes. Su Capital
es la población de Timotes. El Municipio está dividido en cuatro Parroquias: Andrés Eloy
Blanco, La Venta, Piñango y Timotes.
El Municipio Obispo Ramos de Lora, está localizado en la Zona Panamericana del Estado
Mérida. Tiene una superficie de 383 km², con una población de 20.873 para el año 2001
(Censos 2001-2011); y según estimaciones del INE su población para el año 2011 será de
24.744 habitantes. Su Capital es la población de Santa Elena de Arenales. El Municipio
está dividido en tres Parroquias: Eloy Paredes, San Rafael de Alcázar y Santa Elena de
Arenales. Debe su nombre al obispo Juan Ramos de Lora.
Las actividades económicas del Municipio Obispo Ramos de Lora son agrícolas.
“…Acompañan a este Municipio, junto a su capital, los pueblos y caseríos de gran
importancia en sus actividades y faenas agrícolas, con extensos cultivos de café, y
guayabos, plátanos, cambures, nísperos, guamo, zapotes, naranjas, entre otros ricos
frutales; cereales y hortalizas. En la llanura se ven sus frutos en la buena producción de
ganado bovino, que colocan sus ventas en la carne, leche y queso”. (Unshelm, 2000:53).
El Municipio Padre Noguera, ubicado en la Zona Sur del Estado Mérida. Tiene una
superficie de 206 km², para el año 2001, según Censos 2001-2011 tenía una población de
2.494 habitantes; y según estimaciones del INE su población para el año 2011 será de
3.188 habitantes. Su Capital es la población de Santa María de Caparo. El Municipio sólo
está conformado por una Parroquia del mismo nombre.
El Municipio Pueblo Llano, ubicado en la Zona Páramo de Mérida, con una superficie de
104 km², y una población (año 2001), según Censos 2001-2011 de unos 9.532 habitantes; y
estimaciones del INE su población para el año 2011 es de 10.730 habitantes. Su Capital es
la población de Pueblo Llano. El Municipio sólo está conformado por una Parroquia del
mismo nombre. Dentro de sus principales caseríos tenemos (de Norte a sur): La Culata, El
Arbolito, Llano Grande, Las Agujas, La Capellanía, Mutús, Miyoy, Chinó, Mupate, El Fraile
y el casco central de Pueblo Llano, como capital.
El Municipio Rangel, se ubica en los Andes Venezolanos, al Este del Estado Mérida, en la
Zona del Páramo. Su capital es la paramera Ciudad de Mucuchíes, una de las más altas
de Venezuela. Su Superficie es de 721 km²; y la población, según Censos 2001-2011 de
unos 15.206 habitantes (año 2001); y para el año 2011 de unos 19.008 habitantes. Tiene
cinco Parroquias: Rangel, Cacute, La Toma, Mucurubá y San Rafael.
Las actividades del Municipio Rangel son predominantemente agrícolas y turísticas.
El Municipio Rivas Dávila, ubicado en la Zona del Mocotíes del Estado Mérida. Tiene una
superficie de 187 km²; que ocupan para el año 2001: 16 001 habitantes, Censo 2001; y
según estimaciones del INE su población para 2011 será de 20.128 habitantes. Su Capital
es la fría población de Bailadores. El Municipio sólo está conformado por dos parroquias,
Bailadores y Gerónimo Maldonado. Limita por el Sur con el Municipio Guaraque; por el
Oeste con el Estado Táchira; por el Norte con el Municipio Tovar; y al Este con el Municipio
Guaraque.
“…Muy tradicionales los cultivos y cosechas de fresas, ajos, zanahorias, entre otros
tubérculos y hortalizas que se observan desde los mismos bordes de las vías y de la
propia carretera nacional “trasandina”; bajo un agradable clima frío. Bellas plazas,
iglesias y parques. Pueblos de gran organización comunitaria, que ponen de manifiesto
para las mejoras de sus servicios públicos. Estos hermosos ecosistemas son testigos de las
nacientes de las aguas que bañan los ríos, cascadas y arroyos del “Valle del Mocotíes”; las
cuales se ven muy atropelladas injustamente por el uso indiscriminado, y si se quiere
irracional de los agroquímicos, -o “abonos sintéticos-, que drenan aguas abajo.(Unshelm,
2000:38).
El Municipio Santos Marquina, forma parte de la Zona Metropolitana del Estado Mérida,
además, en los últimos años se ha hecho muy notoria la unión de su Capital, la ciudad
de Tabay, al área metropolitana de Mérida, formando una misma conurbación. El
Municipio tiene un área de 192 km²; y una población según Censos 2001-2011 de 13.795
habitantes (año 2001); con una densidad de 42,04 hab./km². Para el año 2011 la población
se estima en 18.037 habitantes. El Municipio recibe el epónimo del Capitán José de los
Santos Marquina.
“…Un Municipio con parques y jardines, -que cuenta además-, con importantes centros
como lo son: San Juan, Chiguará y Estanques, donde en sus suelos es notorio los
cultivos de caña de azúcar, frutales, fique, tabaco y hortalizas. Destaca la producción
de chimó, que complementan con las sales del urao que extraen de la laguna. La ganadería
caprina, -de chivos-, practicada en forma extensiva. La artesanía apunta hacia los tejidos
de fibras naturales, donde destaca el vástago del plátano”. (Unshelm, 2000:32).
El Municipio Tovar, se encuentra localizado en el Oeste del Estado Mérida, en la Zona del
Valle del Mocotíes. Es uno de los Municipios más pequeños del Estado Mérida con una
superficie de 184 km²; sin embargo su Capital, la ciudad homónima de Tovar, es la 3ra
ciudad más importante geopolíticamente y económicamente de la región. El Municipio de
acuerdo con los Censos 2001 – 2011 tiene una población de 32.805 habitantes (año 2001);
y estimaciones para el año 2011 de 38.455 habitantes, que viven en las Parroquias: Tovar,
El Llano, San Francisco y El Amparo.
“…Es el Municipio con mayor auge productivo de esta zona; junto a sus aldeas la ciudad
de Tovar, brinda un potencial turístico, científico y cultural. De visitados parajes
naturales que le brindan escenarios al paso de los amigos turistas, y propios, donde se
pueden mencionar sitios como: el Páramo de Mariño, y sus lagunas de La Negra y La
Blanca, otras más distantes: Los Lirios, Laguna Brava y Las Palmas. Con pendientes
pronunciadas los suelos muestran sus cultivos agrícolas y pecuarios”. (Unshelm, 2000:41).
El Municipio Zea, es uno de los 23 municipios del Estado Mérida de Venezuela. Tiene una
superficie de 135 km², con una población de Censos (2001-2011) de unos 9.085 habitantes
(año 2001; y según estimaciones del INE su población para 2010 será de 11.162 habitantes.
Su Capital es la población de Zea. El Municipio está conformado por dos parroquias: Caño
El Tigre y Zea. Su nombre se debe en honor al prócer y vice presidente de la Gran
Colombia Francisco Antonio Zea.
“…La cuenca que describe al Municipio Zea es la del Río Escalante, cuyas aguas drenan
al majestuoso Lago de Maracaibo. Es considerado uno de los sectores de mayor
producción de café, que benefician a las industrias del occidente de Venezuela. El cerro de
La Cuchilla, en la zona cobija con su manto al Santuario del Niño Jesús, que denominan el
“Niño de La Cuchilla”, lugar que se destina para las costumbres religiosas y dotadas
peregrinaciones. La ciudad de Zea, en su bella plaza, la iglesia le rinde adoración a su
patrona: Nuestra Señora de Las Mercedes”. (Unshelm, 2000:43).
200000
Residuos y Desechos Sólidos Generados en
Kilogramos Diarios
180000
160000 los Municipios del Estado Mérida (Unshelm,
140000 2014)
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
J.Briceño
A.Adriani
A.P.Salinas
Tovar
C.Quintero
Rangel
Libertador
Pueblo Llano
S.Marquina
A.Bello
Campo Elías
C.P.y Olmedo
J.C.Salas
P. Noguera
Sucre
Zea
Aricagua
A.Chacón
Rivas Dávila
O.R.de Lora
T.F.Cordero
Guaraque
Miranda
*.- El Municipio con mayor tasa de generación de residuos y desechos sólidos del
Estado Mérida es Alberto Adriani con 0,92 kilogramos diarios de residuos y desechos
sólidos por habitantes.
FIGURA 160: BASURA URBANA. MILLA. MUNICIPIO LIBERTADOR. MÉRIDA. De: UNSHELM (2011).
“En Ejido estamos ahogados en basura por
incapacidad de la Alcaldía”
La candidata a Concejal por lista de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el
Municipio Campo Elías, Daribel Loyos, señaló que ahora cuando se está muy cerca de
otra campaña electoral, se anuncia la reparación de los camiones de recolección de
la basura en Ejido. Loyos indicó que no pueden negar, ahora, que desde sus altas
posiciones en la Alcaldía de Campo Elías, el Concejo Municipal o el Gobierno Regional,
no hicieron absolutamente nada para resolver los problemas de la gente de Campo
Elías. “No les ha importado que la basura se convirtiera en un verdadero y grave
problema para la población. Sólo les importa hacer anuncios en tiempos electorales,
mientras los problemas crecen y se complican todos los días, sin encontrar
soluciones duraderas”.
Nota de Prensa. PUBLICADA EN EL DIARIO FRONTERA. VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE
2013.
FIGURA 161: BASURA URBANA. CENTRO. MUNICIPIO LIBERTADOR. MÉRIDA. De: UNSHELM (2011).
FIGURA 162: BASURA URBANA. CHORROS DE MILLA. MUNICIPIO LIBERTADOR. MÉRIDA. De: UNSHELM
(2011).
Cuarenta y cuatro casos de dengue han sido totalizados
TOVAR EN ALERTA POR ACUMULACIÓN DE BASURA
Han aumentado los casos de dengue, también de enfermedades en la piel y problemas respiratorios .
En alerta epidemiológica se encuentran varios sectores de la población de Tovar, en los
cuales la basura abunda, esto ha desatado la aparición de moscas, roedores, malos olores
y la contaminación de fuentes de agua, así lo informó la jefa del Distrito Sanitario Tovar,
Yaneth Contreras, quien informó que la situación es preocupante y que el equipo de
Epidemiología que tiene a su cargo, está efectuando un trabajo fuerte para evitar
situaciones peores.
Contreras explicó que al tener monitoreados varios puntos de desechos, giró instrucciones
para que se efectuaran las fumigaciones respectivas y se le diera el tratado respectivo, sin
embargo, la realidad ameritaba como solución más directa el retiro de todos los desechos
para lo cual se requerían de varios camiones porque cada día es más y más basura.
“Nosotros al tener diagnóstico, inmediatamente exhortamos a las autoridades municipales
para que actuaran y asumieran la responsabilidad, sin embargo, el Alcalde no tomó cartas,
ninguna respuesta nos dio y la situación continuó. Han aumentado los casos de dengue,
también de enfermedades en la piel y problemas respiratorios”, mencionó Contreras.
PUBLICADO EN EL DIARIO PICO BOLÍVAR. JUEVES 03 DE OCTUBRE DE 2013. P.
REGIONALES/3. POR: Daniel Molina Quiñonez. Con fotos de la situación por: Maury Aranda.
www.picobolivar.com.ve
FIGURA 163: VERTEDERO “EL CALVARIO”. MUNICIPIO SUCRE. ESTADO MÉRIDA. De: UNSHELM (2010).
FIGURA 164: VERTEDERO “LA JABONERA”.TUCANÍ. ESTADO MÉRIDA. De: UNSHELM (2000).
FIGURA 165: VERTEDERO DE BASURA. MUNICIPIO PADRE NOGUERA. ESTADO MÉRIDA. De: UNSHELM
(2000).
166: VERTEDERO DE BASURA “LA VEGA” EN MUNICIPIO ARICAGUA. ESTADO MÉRIDA. De: UNSHELM (2000).
EN MÉRIDA: FRACASO ROTUNDO EN LA BASURA
Mientras no exista una estructura autónoma sólida, definida por consenso institucional,
especialistas y líderes comunitarios, que sea organizacional, funcional y eficiente en sus
políticas públicas de reducción de los residuos y desechos sólidos en sus fuentes de
generación y/o producción, en el aprovechamiento integral de los materiales recuperables
para la aplicación de las técnicas de la reutilización y/o reciclaje, y en el tratamiento y
disposición final ecológica y racionalmente de la basura descarte, para la implantación de
un sistema de recolección selectiva que tenga cobertura en todos los rincones merideños;
-que trate con seriedad, integración, cohesión y responsabilidad este delicado problema
socio-ambiental, siempre se estará apuntando hacia un rotundo fracaso en esta materia.
Así lo considera el ingeniero forestal de la Universidad de Los Andes Carlos Unshelm
Báez, -miembro del Movimiento Ecológico de Venezuela, en su capítulo merideño-. Quien
le hace un llamado a todos los sectores gubernamentales competentes a que se pongan
a trabajar política y gerencialmente por este delicado sector merideño, que actualmente
causa serios peligros de contaminación ambiental, riesgos latentes para la salud pública
y notables problemas en la vida local de los pobladores, donde somos todos los
afectados.
PUBLICADO EN EL DIARIO PICO BOLÍVAR: DOMINGO 06 DE OCTUBRE DE 2013. P.10. Por: Omer Molina
167: VERTEDERO “PÁRAMO DEL MOTOR”. MUNICIPIO ARZOBISPO CHACÓN. De: UNSHELM (2000).
168: VERTEDERO DE BASURA “ONIA-CULEGRÍA”. MUNICIPIO ALBERTO CARNEVALLI. De: UNSHELM (2013).
Fotos del Estado Mérida
FIGURA 169: SIERRA NEVADA.PICO BOLÍVAR Y EL FRAILEJON. ESTADO MÉRIDA. VENEZUELA. De:
http://turismo.travel/venezuela/images/stories/jreviews/_pico-bolivar-1336664633.JPG
http://img715.imageshack.us/img715/8711/7664897601.jpg
FIGURA 170: CIUDAD DE MÉRIDA. ESTADO MÉRIDA. TELEFÉRICO.
Fuente: http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef017c31d4f2ca970b-pi
FIGURA 173: MONUMENTO A SAN BENITO. Palmarito. ESTADO MÉRIDA. UNSHELM (2010).
Figura 174: Capilla Nuestra Señora de las Mercedes. Monte Aventino. Mérida. Unshelm (2013)
El Estado Miranda está emplazado dentro de dos filas orográficas: la Serranía del
Litoral y la del Interior, con una gran depresión entre ellas, la llanura barloventeña, así
como los Valles del Tuy y la parte oriental del Valle de Caracas.
La Serranía del Litoral: presenta una estructura geológica tipificada por la presencia de
anticlinales, sinclinales, fallas y diaclasas que dan muestra de la intensa actividad tectónica
de la zona. Está formada por rocas metamórficas, en su mayoría de la edad cretácea;
predomina un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes, crestas irregulares,
agudas y de profundos entalles, además de estrechos valles intramontanos.
La Serranía del interior: más baja que la del Litoral, se localiza al Sur del Estado de Oeste
a Este; la conformación de la serranía en el Estado Miranda es de rocas sedimentarias con
una faja de rocas cretáceas paleocenas. En la vertiente sur dela serranía es característica la
presencia de numerosas fallas de corrimiento que sirven de contacto entre las diferentes
formaciones geológicas, además de numerosas fracturas y diaclasas en las rocas. El relieve
está caracterizado por una topografía accidentada con fuertes pendientes que llegan hasta
el 70%. El Sector Oriental del Valle de Caracas: corresponde al Estado Miranda; el cual
constituye una depresión de la Serranía del Litoral. El Río Guaire divide este sector en dos
franjas que se diferencian por su declive. Los Valles del Tuy: forman una depresión entre
las dos formaciones orográficas, a partir de las cuales comienza a abrirse la llanura
barloventeña que separa las serranías del Litoral y del Interior, por su extremo Este. La
Depresión de Barlovento: corresponde a una amplia planicie de origen sedimentario
donde se identifican paisajes bajos y planos, tales como: valles, planicies de explayamiento
y litoral marino, de edad reciente sujeto a una constante deposición de sedimentos como
consecuencia de inundaciones de los valles, planicies y de la acción marina del litoral.
Las aguas que componen la red hidrográfica del Estado Miranda, presentan en su
mayoría cursos cortos cuyo caudal aumenta gradualmente desde las zonas más secas
hasta las más húmedas; estas aguas en su totalidad drenan su caudal hacia el Mar Caribe.
La Cuenca principal de la región es la del Río Tuy, y las sub-cuencas más importantes son
las de los Ríos: Guaire, Cuira, Grande, Guare, Ocumarito, Lagartijo, Taguaza, Taguacita y
Quebrada Charallave. La disponibilidad de recursos hídricos en la entidad es realmente
precaria, no por ser una región en términos pluviométricos seca, sino por estar dentro del
mayor conglomerado urbano-industrial del país.
Las formaciones vegetales localizadas en el Estado Miranda, son en primer término los
bosques, además de matorrales, espinares, herbazales, palmares y manglares. De esta
manera, la densa vegetación de la selva pluvial o lluviosa contrasta con la xerófila que
predomina en la vertiente que da al Caribe; el mangle al igual que el palmar son
característicos de la costa mirandina; en las áreas montañosas y en los valles interiores la
vegetación predominante es la selva tropófila. La variedad y abundancia de especies en la
entidad han estado sujetas a un creciente proceso de intervención, especialmente aquellas
ubicadas en las inmediaciones de las áreas agrícolas y urbanas. El árbol emblemático del
Estado Miranda es el frondoso Roso Blanco (Brownea leucantha).
Los bosques del Estado Miranda, en su mayoría están situados sobre paisajes
accidentados, por lo que el potencial forestal está restringido a la función de bosques
protectores de suelo, regulación de las aguas y refugio de fauna silvestre, de allí que una
gran extensión de ellos ha sido decretada como Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial. No obstante, se localizan bosques con fines productores en algunos sectores
barloventeños, con especies comercialmente explotables, los cuales con políticas y
programas forestales bien diseñados, acabarían con la manera tan arbitraria como se
realiza esta actividad, para así fomentar un manejo integral del área. Otras zonas con
potencialidad para la producción forestal son las masas boscosas localizadas en el extremo
oriental dela Serranía del Interior, desde el Río Casupito hasta las inmediaciones de
Sabana.
Hay que destacar que tanto los bosques protectores como productores han estado
sometidos por muchos años a fuertes procesos de degradación, producto de talas,
quemas y deforestaciones, las cuales han estado en función de la expansión de la
frontera agrícola, urbana e industrial.
La mayor parte de los habitantes de las ciudades más inmediatas a Caracas trabajan en
actividades de servicio, comercio y financieras. En el sector mirandino del Área
Metropolitana de Caracas se localizan algunos de los municipios que perciben mayores
ingresos del país, como Chacao, por sus actividades financieras, bancarias y comerciales.
Asimismo se emplazan importantes centros universitarios como la Universidad Simón
Bolívar, la Universidad Metropolitana y otros. En la conurbación de Guarenas-Guatire,
como también en Los Teques, Vía Panamericana y ciudades del Tuy Medio, se emplazan
industrias medianas y pequeñas, en especial de artículos de consumo, maderas,
metalmecánicas, productos alimenticios, artes gráficas, bebidas, que constituyen uno de
los núcleos industriales más importantes del país.
En las comarcas del Tuy Medio se reconocen plantaciones de hortalizas, plátanos, caña
de azúcar y tubérculos. A su vez, en Barlovento, se mantienen sus tradicionales
plantaciones de cacao, aguacate, cambures y las actividades pesqueras, irrumpiendo
importantes actividades turísticas en sus playas desde Chirimena hasta Machurucuto, que
han transformado los paisajes con hoteles, clubes de campo, edificios de fines de semana,
marinas y residencias vacacionales.
Dentro del Estado Miranda podemos conseguir las siguientes áreas bajo régimen de
administración especial (ABRAES): Áreas Crítica con Prioridad de Tratamiento
(ACPT)1. Cuenca del Río Tuy. Áreas de Protección de Obras Públicas (APOP):1. Sistema
de Transmisión de Hidrocarburos Arichuna-Guarenas2. Sistema de Transmisión de
Hidrocarburos Figueroa-Cerro Tejerías3. Sistema de transmisión de Hidrocarburos
Charallave-Valencia4. Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Figueroa-Litoral5.
Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Altagracia-Figueroa. Monumento Natural
(MN):1. Pico Codazzi2. Cueva Alfredo Jahn Parque Nacional (PN):1. Macarao2. El Ávila3.
Guatopo4. Laguna de Tacarigua. Zonas Protectoras (ZP):1. Del Área Metropolitana de
Caracas 2. Cerro Volcán3. Cuenca del Río Chuspita4. Cuenca Hidrográfica del Embalse La
Mariposa 5. Distrito Guaicaipuro (Los Teques)6. La Pereza. Zona de Interés Turístico
(ZIT):1. Utilidad Pública las Playas del Litoral de los Estados Anzoátegui, Miranda, Nueva
Esparta y Sucre 2. Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Popular, terreno
ubicado en el Distrito Páez (Puerto de Tuy-Caño Copey) Zona de Seguridad (ZS):1. Base
Aérea Generalísimo Francisco de Miranda2. Compañía Anónima Venezolana de
Televisión3. Cuartel General de Brigada Arturo Sandez4. Dirección de Transporte Nava l5.
Escuela Superior de Guerra Naval
El Municipio Acevedo, está ubicado en el Centro del Estado Miranda, entre las
coordenadas geográficas: 09°56’ - 10°31’ de latitud Norte y 66°03’ – 66°33’ de longitud
Oeste. Limita por el Norte con el Municipio Brión y el Estado Vargas, por el Sur con el
Estado Guárico y el Municipio Lander, por el Oeste con los Municipios Zamora, Paz Castillo,
Independencia y Lander, y por Este con los Municipios Brión, Buroz, Andrés Bello y Páez.
Su Capital es el centro poblado Caucagua. A su vez, el Municipio se divide en ocho (8)
parroquias: Aragüita, Arévalo González, Capaya, Caucagua, Panaquire, Ribas, El Café y
Marizapa.
El Municipio Andrés Bello, se ubica al Noreste del Estado Miranda, entre en las
coordenadas geográficas10°12’ – 10°22’ de latitud Norte y 65°58’ – 66°06’ de longitud
Oeste. Sus límites son: al Norte con el Municipio Brión y Buroz, al Sur con los Municipios
Acevedo y Páez, al Oeste con los Municipios Acevedo y Buroz, y al Este con el Municipio
Páez. Cuenta con dos (2) Parroquias: San José de Barlovento (parroquia capital) y Cumbo.
El Municipio Baruta, está ubicado al Noroeste del Estado Miranda y al Sureste de la Ciudad
de Caracas. Se localiza entre las coordenadas geográficas 10°20’ – 10°29’ de latitud Norte
y 66°45’ – 66°54’ de longitud Oeste. Limita al oeste con el municipio Libertador y limita al
Norte con el Municipio Chacao, al Sur con los Municipios Paz Castillo y Guaicaipuro, al Este
con los Municipios Sucre y El Hatillo, y al Oeste con los Municipios Los Salias (Miranda) y
Libertador (Distrito Capital). Según la División Político Territorial, este Municipio está
dividido en tres Parroquias que son: El Cafetal, Las Minas de Baruta y Nuestra Señora del
Rosario de Baruta (Parroquia Capital).
El Municipio Brión, se encuentra ubicado al Norte del Estado Miranda, se localiza entre las
coordenadas geográficas: 10°22’ – 10°38’ de latitud Norte y 66°59’ - 66°19’ de longitud
Oeste. Limita al Norte y al Este con el Mar Caribe, al Sur con los Municipios Acevedo, Buroz,
Andrés Bello y Páez; al Oeste con el Municipio Acevedo y el Estado Vargas. Su división
político-territorial consta de tres (3) Parroquias las cuales son: Higuerote (Capital), Curiepe
y Tacarigua de Mamporal.
Sin embargo la actividad turística del municipio también es muy importante, Higuerote
es una localidad muy visitada en las temporadas vacacionales, ya que cuenta con gran
cantidad de establecimientos turísticos que permiten el esparcimiento y alojamiento de los
visitantes, además cuenta con gran cantidad de playas con alta afluencia de turistas, entre
ellas Puerto Francés, San Francisquito y Corrales todas de fácil acceso en vehículo
particular.
El Municipio Buroz, se ubica al Noreste del Estado Miranda, se localiza entre las
coordenadas geográficas: 10°14’ – 10°24’ de latitud Norte y 66°00’ – 66°13’ de longitud
Oeste; limita por el Norte con el Municipio Brión, por el Sur con los Municipios Andrés Bello
y Acevedo, por el Este con el Municipio Andrés Bello y por el Oeste con el Municipio
Acevedo. Cuenta con una sola Parroquia.
Las principales actividades económicas: El Municipio Buroz se caracteriza por ser uno
de los principales productores de Cacao en el sector barloventeño que junto con la
producción del Plátano se convierten en los cultivos frutales y/o semi permanentes más
importantes del Municipio. Por otra parte, los rubros de ciclo corto de mayor producción
son el Ñame y la Yuca. Con respecto a la actividad pecuaria, la ganadería avícola y
bovina son las que se desarrollan con más fuerza dentro del Municipio.
El Municipio Carrizal, está ubicado al Oeste del Estado Miranda, su Capital es la Ciudad
de Carrizal y limita por el Norte con el Distrito Capital, por el Sur y el Oeste con el Municipio
Guaicaipuro, y por el Este con los Municipios Los Salias y Guaicaipuro. Sus coordenadas
geográficas son: 10°18’ – 10°22’ de latitud Norte y 66°57’ – 67°01’ de longitud Oeste.
Cuenta con una sola parroquia y se encuentra entre las localidades San Antonio y Los
Teques.
Las principales actividades económicas: son el comercio y los servicios, esa condición de
punto medio entre San Antonio y Los Teques hace de este Municipio receptor de toda la
influencia comercial que se genera en ambas ciudades.
El Municipio Carrizal cuenta con 27.486 usuarios suscritos al servicio de Aseo Urbano
Domiciliario y además este Municipio cuenta con una ordenanza y una mancomunidad
para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
El Municipio Cristóbal Rojas, se ubica al Oeste del Estado Miranda, entre las coordenadas
son: 10°09’ – 10°20’de latitud Norte y 66°45’ - 66°53’ de longitud Oeste. Limita al Norte con
el Municipio Baruta, al Sur con los Municipios Lander y Urdaneta, al Este con los Municipios
Simón Bolívar, Independencia y Paz Castillo, y al Oeste con el Municipio Guaicaipuro. Su
Capital es Charallave y el Municipio se divide en 2 Parroquias: Charallave y Las Brisas.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la
superficie del Municipio Cristóbal Rojas es de 120 Km 2, lo cual representa el 1.51% del
total del Estado Miranda. La población total de este Municipio, según Censos años 1990:
60.808 habitantes y 2001:85.408habitantes; y la proyección 2011: 103.039 habitantes.
Dentro de la actividad agrícola, los rubros de ciclo corto con mayor producción son el Maíz
y la Auyama; entre los cultivos semipermanentes y frutales destacan en producción el
Quinchoncho, el Plátano, la Naranja, el Cambur entre otros. Por otra parte la producción
pecuaria del Municipio está comandada por la cría de aves y de ganado porcino.
El Municipio El Hatillo, está situado al noroeste del estado Miranda, se localiza entre las
coordenadas geográficas: 10°21’ – 10°27’ de latitud Norte y 66°41’ – 66°51’ de longitud
Oeste. Limita al Norte con los Municipios Chacao y Sucre, por el Sur con los Municipios
Baruta y Paz Castillo, por el Este con los Municipios Paz Castillo y Sucre y por el Oeste con
el Municipio Baruta.
La población urbana está atendida en un 100% por el servicio de recolección mientras que
la rural 80% directamente y 20% de forma indirecta; los usuarios suscritos al servicio son
12.000, además el Municipio cuenta con una ordenanza y una mancomunidad para el
tratamiento de los desechos.
El Municipio Guaicaipuro, se ubica al Oeste del Estado Miranda, sus coordenadas son:
10°03’ – 10°25’ de latitud Norte y 66°49’ – 67°13’ de longitud Oeste. Sus límites son: por el
Norte los Municipios Carrizales, Los Salias, Baruta y el Distrito Capital, por el Sur con el
Estado Aragua, al Este con los Municipios Urdaneta, Cristóbal Rojas y Baruta, y al Oeste
con el Estado Aragua. Su Capital es Los Teques, Capital del Estado también. El Municipio
tiene siete (7) Parroquias: Los Teques, Altagracia de La Montaña, Cecilio Acosta, El Jarillo,
Paracotos, San Pedro y Tácata.
El Municipio Guaicaipuro cuenta con 30.930 usuarios suscritos al servicio de Aseo Urbano
Domiciliario, además cuenta con una mancomunidad y una ordenanza para el tratamiento
de los desechos sólidos.
El Municipio Lander, se ubica al Sur del Estado Miranda, sus coordenadas son: 09°57’ –
10°11’ de latitud Norte y 66°28’ – 66°34’ de longitud Oeste. Limita por el Norte con los
Municipios Independencia, Cristóbal Rojas y Simón Bolívar, por el Sur con los Estados
Aragua y Guárico, por el Este con el Municipio Acevedo y por el Oeste con el Municipio
Urdaneta. Se encuentra dividido en tres (3) parroquias: Ocumare del Tuy (Capital), La
Democracia y Santa Bárbara.
El Municipio Las Salias, se encuentra situado al Oeste del Estado Miranda, sus
coordenadas son: 10°20– 10°25’ de latitud Norte y 66°53’ – 66°59’ de longitud Oeste. Sus
límites son: por el Norte con el Distrito Capital, por el Sur con el Municipio Guaicaipuro, por
el Este con el Municipio Baruta y por el Oeste con el Municipio Carrizal. Está conformado
por una sola Parroquia Capital denominada San Antonio de Los Altos.
Las principales actividades económicas: Uno de los pilares de la economía del Municipio
son las distintas zonas industriales que hay en la ciudad, como por ejemplo, la zona
industrial de Las Minas. También cabe destacar que el comercio es un importante
protagonista ya que la ciudad cuenta con múltiples Centros Comerciales.
El Municipio Páez, se ubica al Este del Estado Miranda, se localiza entre las coordenadas
geográficas: 09°55’ – 10°23’ de latitud Norte y 65°40’ – 66°09’ de longitud Oeste. Sus
límites son: por el Norte el Mar Caribe, por el Sur el Estado Guárico, por el Este con el
Municipio Pedro Gual y por el Oeste con los Municipios Acevedo y Andrés Bello. Se
encuentra dividido en cinco (5) Parroquias: Río Chico (capital), El Guapo, Tacarigua de La
Laguna, Paparo, San Fernando del Guapo. Su Capital es Rio Chico, que junto con San José,
son importantes centros de turismo interno, principalmente los fines de semanas y días
feriados. Estos pueblos fueron importantes productores de Cacao durante la Colonia, de
hecho durante buena parte del siglo XVIII, a Río Chico se le llamaba la Caracas Chiquita.
El Municipio Paz Castillo, está ubicado en el centro-oeste del Estado Miranda, sus
coordenadas geográficas son: 10°12’ – 10°24’ de latitud Norte y 66°30’ – 66°49’ de longitud
Oeste. Sus límites son: por el Norte con los Municipios Zamora, Plaza y El Hatillo; por el Sur
con los Municipios Simón Bolívar e Independencia; por el Este con los Municipios Zamora
y Acevedo; y por el Oeste con los Municipios Baruta y Cristóbal Rojas. El Municipio cuenta
con una sola Parroquia de nombre Santa Lucía (Capital).
El Municipio Paz Castillo no cuenta con un registro usuarios suscritos al servicio de Aseo
Urbano Domiciliario, pero si cuenta con una ordenanza y una mancomunidad para el
tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
El Municipio Pedro Gual, se ubica en el extremo Este del Estado Miranda, se localiza bajo
las coordenadas geográficas: 09°56’ – 10°12’ de latitud Norte y 65°25’ – 65°51’ de longitud
Oeste. Limita por el Norte con el Municipio Páez y el Mar Caribe, por el Sur con los Estados
Guárico y Anzoátegui, por el Este con el Estado Anzoátegui y por el Oeste con el Municipio
Páez. Se divide en dos (2) parroquias: Cúpira (Capital) y Machurucuto.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la
superficie del Municipio Pedro Gual es de 925 Km 2, lo cual representa el 11,63% del total
del Estado Miranda. La población total de este Municipio, según Censos años 1990: 14.586
habitantes y 2001: 19.835 habitantes; y la proyección 2011: 24.286 habitantes.
El Municipio Pedro Gual cuenta con un registro de 15.000 usuarios suscritos al servicio de
Aseo Urbano Domiciliario, además cuenta con una ordenanza y una mancomunidad para
el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
El Municipio Plaza, se ubica al Norte del Estado Miranda, sus coordenadas geográficas
son: 10°40’ – 10°54’ de latitud Norte y 66°57’ de longitud Oeste. Sus límites son: por el
Norte con el Estado Vargas, por el Sur con el Municipio Paz Castillo, por el Este con el
Municipio Zamora y por el Oeste con el Municipio Sucre. Consta de una sola Parroquia cuya
nombre es Guarenas (Capital).
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un vertedero que
está en su punto de colmatación y se encuentra ubicado en las adyacencias del sector
de Las Clavellinas al Sur del Municipio.
El Municipio Simón Bolívar, está situado al Suroeste del Estado Miranda, sus coordenadas
son: 10°05’ –10°15’ de latitud Norte y 66°38’ – 66°49’ de longitud Oeste. Limita por el Norte
con los Municipios Independencia y Cristóbal Rojas, por el Sur con el Municipio Lander, por
el Este con el Municipio Independencia, por el Oeste con el Municipio Cristóbal Rojas. Está
dividido en dos (2) parroquias: San Francisco de Yare (Capital) y San Antonio de Yare.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la
superficie del Municipio Simón Bolívar es de 131 Km2, lo cual representa el 1.64% del total
del Estado Miranda. La población total de este Municipio, según Censos años 1990: 24.414
habitantes y 2001: 35.338 habitantes; y la proyección 2011: 44.172habitantes.
El Municipio Sucre, se ubica al Noroeste del Estado Miranda, limita por el Norte con el
Estado Vargas, por el Sur con los Municipios El Hatillo y Paz Castillo, por el Este con el
Municipio Plaza, por el Oeste con los Municipios El Hatillo, Baruta y Chacao. Se localiza
entre las coordenadas geográficas son: 10°23’ – 10°32’ de latitud Norte y 66°41’ – 66°50’ de
longitud Oeste. Se divide en cinco (5) Parroquias: Petare, Caucagüita, Fila de Mariches, La
Dolorita y Leoncio Martínez. Su Capital es Petare, donde se encuentra, en su casco
histórico, la alcaldía y otros monumentos históricos e instituciones del Municipio.
El Municipio Urdaneta, está ubicado al Suroeste del Estado Miranda, entre las
coordenadas geográficas: 09°59’ – 10°13’ de latitud Norte y 66°49’ – 66°59’ de longitud
Oeste. Sus límites son: por el Norte con los Municipios Cristóbal Rojas y Guaicaipuro, por
el Este con el Municipio Lander, por el Oeste con el Municipio Guaicaipuro y por el Sur con
el Estado Aragua. Se divide en dos (2) Parroquias: Cúa (Capital) y Nueve Cúa
Tabla 20: Resumen Población del Estado Miranda. Municipios y Residuos y Desechos Sólidos.
800000
600000
400000
200000
0
Chacao
Plaza
Guacaipuro
Urdaneta
Acevedo
Brión
Baruta
Lander
Buroz
El Hatillo
Salias
A.Bello
P.Gual
S.Bolívar
Sucre
Carrizal
Independencia
P.Castillo
Zamora
C.Rojas
Páez
Gráfico 19. Residuos y Desechos Sólidos Generados en los Municipios del Estado Miranda (2014).
Análisis de los Resultados
*.- El Estado Miranda tiene una superficie de 7.950 Km2, donde viven 3.028.965 habitantes que
generan diariamente 4.207.687,07kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos. El
Municipio Acevedo es el de mayor superficie con 1.879 Km2, y el de menor superficie es el Municipio
Chacao con 13 Km2. El Municipio Sucre es el de mayor masa poblacional con 661.074 habitantes, que
lo acredita con ser el más generador de residuos y desechos sólidos del Estado Miranda y del
país, con unos 1.203.154,68 kilogramos diarios.
*.- El Municipio Pedro Gual es el de menor población con 24.286 habitantes. El Municipio Buroz es el
menos generador de residuos y desechos sólidos del Estado Miranda con 5.049,54 kilogramos
diarios; y es a su vez el que tiene la menor tasa de generación per cápita con 0,18 (kilogramos
diarios de residuos y desechos sólidos por habitantes).
*.- La tasa de generación promedio del Estado Mérida es de: 1,35 kilogramos diarios de residuos
y desechos sólidos por habitantes. Es importante señalar que la tasa de generación promedio global
es de: 1 kilogramo diario de residuo y desecho sólido por habitantes. *.- El Municipio con mayor
tasa de generación de residuos y desechos sólidos del Estado Miranda es Chacao con 3,92
kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos por habitantes.
*.- El Estado Miranda cuenta en la actualidad con 4 lugares de disposición final de residuos y
desechos sólidos, siendo el vertedero denominado “Relleno Sanitario La Bonanza” el mayor
receptor. Con un porcentaje de cobertura del servicio de recolección de residuos y desechos sólidos
estimados-supuestos para un 100%, (100% de eficiencia), el vertedero La Bonanza podría recibir
de los Municipios del Estado Miranda, sin contar Distrito Capital unos 3.345.270,08 diarios de
residuos y desechos sólidos.
Figura 177. “LA BASURA EN MUNICIPIO SUCRE. Estado Miranda. Gran CARACAS”.
Fuente: http://www.aporrea.org/imagenes/2013/01/basura.jpg. Crédito: Álvaro Alonzo
Figura 178. “LA BASURA EN MUNICIPIO SUCRE. Estado Miranda. Gran CARACAS”.
Fuente: Crédito: Álvaro Alonzo
Los trabajadores de la empresa Sabenpe se declaran en huelga
Miranda: En el municipio Sucre colapsa servicio de recolección
de basura
Por: Aporrea-CMS Prensa Municipio Sucre | Miércoles, 30/01/2013
01:21 AM |
Petare, martes 30 de Enero de 2013 (CMS) – En un recorrido con vecinos a diferentes zonas de
las Parroquias Petare y Leoncio Martínez del Municipio Sucre, la concejala, Gloria Torres,
verificó la paralización del servicio aseo urbano que mantiene en una situación grave de
insalubridad a sectores urbanos y populares de la jurisdicción mirandina. Señaló la Edil de la
Cámara Municipal de Sucre, Gloria Torres, al respecto que es lamentablemente que la Alcaldía
de Sucre y el consorcio Sabenpe jueguen siempre al caos con la colectiva y sus problemáticas.
“Por un lado Sabenpe desconociendo las retribuciones benéficas de sus trabajadores y por el
otro alcalde omitiendo sus competencias con la ciudadanía en el control de servicios y obras
municipales” dijo. Destacó Torres que, existen grandes fallas en cuanto al tratamiento de los
residuos por parte de la contratista y de su cómplice el Instituto de Saneamiento Ambiental
(IMAPSAS) que no supervisa, que aunado al problema del personal obrero que labora en
condiciones inhumanas, sus patronos pretenden olvidar sus reivindicaciones sociales. Culmina
Torres, con un llamado al alcalde ha implementar políticas concretas en materia de
saneamiento ambiental, que solvente de una vez por todas esta difícil situación, que
lamentablemente con su negligencia Ocariz, ha convertido un problema de salud pública.
http://www.aporrea.org/contraloria/n222335.html
Figura 181: Vista Panorámica del lugar de disposición final “La Bonanza”.
http://cdn.eluniversal.com/2013/02/17/12471032_copia.520.360.jpg
EL UNIVERSAL
CARACAS, domingo 17 de febrero de 2013 12:00 AM
Por: DALYLA DENNERY | EL UNIVERSAL
Figura 182: Programa de Limpieza de Playas. Puerto del Mar. Estado Miranda. Foto de: Unshelm (2013).
Figura 183: La Basura Playera. Río Chico. Estado Miranda. Foto de: Unshelm (2013).
Fotos del Estado Miranda
Cuenta el territorio monaguense con una extensa red hidrográfica con una distribución
geográfica bastante uniforme, destacando el Río Guarapiche en el sector de las mesas.
Los ríos son numerosos y de poca profundidad, marcando la terminación del piedemonte
en el cual se localizan tres hoyas fluviales con rumbo norte-sur que son: la de los Ríos
Amana-Areo, Guarapiche, Púnceres-Aragua. De oeste a este atraviesan el Estado Monagas
los Ríos Tácata, Tonoro, Caris, Guanipa y El Tigre. La vegetación del Estado Monagas
corresponde al bosque húmedo premontano en los sectores montañosos y bosque seco
tropical y bosque húmedo premontano en las mesas y planicies. En estas últimas se
observan formaciones vegetales como selvas veraneras deciduas y semideciduas, bosques
de galería y sabanas. En los sectores de selva se observan árboles altos localizados
fundamentalmente en lotes boscosos. En los relieves más bajos constituidos por colinas,
los árboles poseen menor altura, están más separados y el monte no es denso. Muchas de
estas formaciones están cubiertas por vegetación baja y pastos.
Dentro del Estado Monagas podemos conseguir las siguientes Áreas Bajo Régimen De
Administración Especial (ABRAES): 1.- Parque Nacional (PN): “El Guácharo”. 2.-
Monumento Natural (MN): “Alejandro de Humboldt – Cueva del Guácharo”. 3.- Zona de
Interés Turístico (ZIT):(Todas incluidas dentro del P.N. El Guácharo): Río Chiquito, río
Morichal Largo, salto La Paila, salto Chorrerón, las Puertas de Miraflores, poza de Azufre y
balneario El Gavilán de Guatamarol. 4.- Zona Protectora (ZP): “Macizo Montañoso del
Turimiquire” 5.- Área boscosa bajo protección (AB): “Río Guanipa”. 6.- Reserva Forestal
(RFR): “Selva de Guarapiche”. 7.- Reserva Nacional Hidráulica (RNH):“Río Guarapiche”,
8.- Reserva de Fauna Silvestre (REFA): “Gran Morichal”. 9.- Área Crítica con Prioridad de
Tratamiento (ACPT): “Mesa de Guanipa”. 10. Área Rural de Desarrollo Integral (ARDI):
“Valle del río Guarapiche”. 11.- Área de Protección de Obras Públicas: “Sistema de
Transmisión de Hidrocarburos Monagas”. El árbol emblemático del Estado Monagas es
la Palma de Moriche (Mauritia flexuosa).
El Estado Monagas está dividido político-administrativamente por 13 Municipios:
Acosta, Aguasay, Bolívar, Caripe, Cedeño, Ezequiel Zamora, Libertador, Maturín, Piar,
Punceres, Santa Bárbara, Sotillo y Uracoa. Su Capital es la Ciudad de Maturín,
perteneciente al municipio homónimo.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, la alcaldía
del Municipio Acosta no reporto ningún registro en cuanto a este tópico. La Alcaldía se
encarga de la recolección;
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos existe un botadero municipal
ubicado en la parroquia San Francisco, sitio El Rincón, remoción y quema.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, la Alcaldía
del Municipio Bolívar no reporto datos relacionados con el servicio de recolección de
desechos y residuos sólidos. La alcaldía se encarga de la recolección.
El Municipio Ezequiel Zamora, está ubicado al Oeste del estado entre las coordenadas
geográficas 9°29’ – 9°44’ de latitud Norte y 63°30’ – 63°49’ de longitud Oeste, sus límites
son: por el Norte el Municipio Cedeño, por el Sur los Municipios Aguasay y Santa Bárbara,
por el Este los Municipios Santa Bárbara y Cedeño, y por el Oeste con el Estado Anzoátegui.
Su Capital es Punta de Mata y el Municipio está sub-dividido en dos Parroquias: Punta de
Mata (capital) y El Tejero, ambas con capitales homónimas.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la
superficie del Municipio Ezequiel Zamora es de 477 Km 2, lo cual representa el 1,65% del
total del Estado Monagas. Para el año 1990 según datos del Censo de Población la
población del Municipio se encontraba en 24.547 habitantes y para el año 2001: 54.354
habitantes; mientras que para el año 2011 fue de 62.751 habitantes.
El Municipio Libertador, está ubicado al suroeste del Estado Monagas, limita al Norte
con Maturín, al Sur con los Municipios Uracoa y Sotillo y el Estado Anzoátegui, al Este con
el Municipio Uracoa y el Estado Delta Amacuro, al Oeste limita con el Municipio Maturín y
el Estado Anzoátegui. Su capital es la población de Temblador. El municipio está
integrado por cuatro parroquias, Chaguaramas, Las Alhuacas, Tabasca y Temblador
(Libertador).
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2011, la alcaldía
del Municipio Libertador no reporto datos relacionados a la recolección de desechos y
residuos sólidos. El Municipio Libertador no presenta registro de usuarios suscritos al
servicio; pero se conoce cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y
recolección de los residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, es utilizado un vertedero
medianamente controlado ubicado 15 kilómetros al oeste de la localidad Capital
Temblador.
La Alcaldía del Municipio Libertador no reportó tasa de generación de residuos y
desechos Sólidos.
La Capital es la Ciudad de Maturín que funge como Capital del Estado, el municipio se
subdivide en 11 parroquias: Maturín (capital), Alto de los Godos, Boquerón, Las Cocuizas,
San Simón, Santa Cruz (con capital Maturín), El Corozo, El Furrial, Jusepín, La Pica y San
Vicente (con capitales homónimas).
La producción agrícola se basa en los rubros: maíz, salgo, café y el maní. Como un
cultivo más reciente, la palma aceitosa ha formado parte de una actividad agroindustrial
significativa para el estado. En lo pecuario, se destaca la ganadería bovina, porcina y
avícola.
La Alcaldía del Municipio Maturín no reportó lugares de disposición final de sus residuos
y desechos Sólidos.
La Alcaldía del Municipio Maturín no reportó tasa de generación de residuos y desechos
Sólidos.
El Municipio Piar, se ubica al norte del Estado entre las coordenadas geográficas: 9°46’ –
10°08’ de latitud Norte y 63°12’ y 63°37’ de longitud Oeste, sus límites son: al Norte con el
Municipio Caripe, al Sur con el Municipio Maturín, al Este con el Municipio Punceres y al
Oeste con el Municipio Cedeño. Su capital es Aragua y el Municipio se encuentra dividido
entre siete (7) Parroquias: Aragua (capital), Aparicio, Charaguamal, El Pinto, Guanaguana,
La Toscana, y Taguaya, todas de capitales homónimas.
El Municipio Santa Bárbara, se ubica al Oeste del Estado Monagas, entre las coordenadas
geográficas: 9°29’ – 9°39’ de latitud Norte y 63°27’ – 63°38’ de longitud Oeste; tiene por
límites al Norte los Municipios Maturín, Cedeño y Ezequiel Zamora, por el Sur con los
Municipios Maturín y Aguasay, por el Este con el Municipio Maturín y por el Oeste con el
Municipio Ezequiel Zamora. La Capital es Santa Bárbara y el Municipio no se subdivide en
parroquias.
Las actividades económicas tienen una gran importancia histórica, por ser la que le dio
organicidad territorial al Municipio. No menos importante es la actividad pesquera, por
ser Barrancas punto natural que absorbe la materia prima proveniente de los caños del
Municipio y el Delta del Orinoco. La actividad petrolera y forestal (plantación de pino) tiene
poca influencia en la dinámica local.
El Municipio Uracoa, se ubica al Sur del Estado Monagas, entre las coordenadas
geográficas 8°39’ – 9°07’ de latitud Norte y 62°03’ – 62°46’ de longitud Oeste; sus límites
son: al Norte el Estado Delta Amacuro y el Municipio Libertador, al Sur el Municipio Sotillo,
al Este el estado Delta Amacuro y al Oeste el Municipio Libertador. Su Capital es la
población de Uracoa y el Municipio no tiene subdivisiones.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la
superficie del Municipio es de 1.187 Km 2, lo cual representa el 4,10% del total del Estado
Monagas cuya extensión es de 28.900 Km2.Para el año 1990 según datos del Censo de
Población la población del Municipio se encontraba en 5.795 habitantes y para el año 2001:
8.530 habitantes; mientras que para el año 2011 fue de 9.625 habitantes.
La disposición final de los residuos y desechos sólidos es en un terreno que está ubicado
aproximadamente a 6 km. de Uracoa donde se quema la basura.
La Alcaldía del Municipio Uracoa no reportó tasa de generación de residuos y desechos
Sólidos.
Tabla 21: Resumen Población del Estado Monagas. Municipios y Residuos y Desechos
Sólidos.
MUNICIPIOS Superficie Población CRDS TGP LDF
-Nombre- (Km2) (año 2011) (Kilogramos) (Kg./Hab/Día) Ubicación
Acosta 658 19.302 19.302,00 -NR- Sitio “El Rincón”
Aguasay 2.590 11.856 11.856,00 -NR- Sitio “El Rincón”
Bolívar 358 38.648 38.648,00 -NR- El Potrero
Caripe 947 33.738 33.738,00 -NR- No reportó (*)
Cedeño 1.855 34.463 34.463,00 -NR- Vía Caicara
de Maturín
Ezequiel 477 62.751 62.751,00 -NR- No reportó (*)
Zamora
Libertador 2.402 45.274 45.274,00 -NR- Vía Temblador
Maturín 14.427 542.259 542.259,00 -NR- No reportó (*)
Piar 1.733 74.564 74.564,00 -NR- Sitio “La
Cimarronera”
Punceres 651 25.147 25.147,00 -NR- -Potrerito-
Santa 352 9.809 9.809,00 -NR- Vía Santa Bárbara
Bárbara
Sotillo 1.263 22.069 22.069,00 -NR- Entrada a
Barrancas
Uracoa 1.187 9.625 9.625,00 -NR- Vía Uracoa
Totales 28.900 929.505 929.505,00 P=1 8
Tabla 21: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014)
CRDS: Cantidad de Residuos y Desechos Sólidos en Kilogramos Diarios.
TGP: Tasa de Generación Per Cápita.
LDF: Lugares de Disposición Final.
(*)El Municipio no reportó información sobre la disposición final de los residuos y desechos
sólidos.
Análisis de los Resultados
*.- El Estado Monagas tiene una superficie de 28.900 Km 2, donde viven 916.646
habitantes que generan diariamente 1.163.777,292 kilogramos diarios de residuos y
desechos sólidos. El Municipio Maturín es el de mayor superficie con 14.427 Km2, y el de
menor superficie es el Municipio Santa Bárbara con 352 Km2. El Municipio Maturín es el de
mayor masa poblacional con 542.259 habitantes, que lo acredita con ser el más generador
de residuos y desechos sólidos del Estado Monagas con unos 542.259,00 kilogramos
diarios.*.- El Municipio Uracoa es el de menor población con 9.625 habitantes; es el
menos generador de residuos y desechos sólidos del Estado Monagas con 9.625,00
kilogramos diarios.
S. Bárbara
Punceres
Piar
Maturín
Libertador
E. Zamora
Cedeño
Caripe
Bolívar
Aguasay
Acosta
Gráfico 20: Residuos y Desechos Sólidos en los Municipios del Estado Monagas (Unshelm, 2014)
Figura 189: VERTEDERO DE BASURA POTRERITO. ESTADO MONAGAS. De:
http://www.laprensademonagas.info/Thumbnail.aspx?ForceAspect=False&Width=600&image=upl
oads/fotos/monagas/73326.jpg
04/04/2011
Desechos de nueve alcaldías van a
Potrerito
Mil 700 toneladas de basura se depositan a diario en el vertedero
En el vertedero municipal de Potrerito se incorporaron nueve alcaldías del estado Monagas.
El regente, Uber Núñez, explicó que los únicos municipios que no desechan en el basurero
son Ezequiel Zamora, Libertador, Uracoa y Sotillo."Estamos trabajando a toda máquina, ya
que casi todos los municipios están botando su basura en Potrerito". Agregó que están
manejando un promedio diario de 1 mil 700 toneladas de basura. "El volumen de desechos
se ha mantenido en los últimos meses, además contamos con la maquinaria necesaria para
trabajar los desechos". Actualmente cuentan con tres compactadoras y una máquina jumbo,
las cuales funcionan de lunes a viernes.
"Laboramos desde las 7:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde, mientras llega la basura
se realiza el proceso de compactación a la par, para que no se contamine el ambiente".
Detalló que realizan jornadas de fumigación al menos dos veces por semana. "Así
mantenemos a raya la proliferación de moscas, roedores e insectos", mencionó.
En los sectores que se conformaron alrededor del vertedero, también se fumiga con la
misma frecuencia. "En Alto Potrerito y Potrerito Bajo, donde habitan al menos 250 familias,
se abatiza y fumiga para evitar el contagio de enfermedades entre los habitantes", aclaró.
Para la Semana Mayor estima que baje el volumen de desechos en las diferentes localidades,
debido a que una buena parte de los ciudadanos estará de vacaciones. "Continuaremos
laborando normalmente", manifestó.
Desde la semana pasada, ocho alcaldías decidieron no continuar vertiendo sus desechos
sólidos en el basurero de Potrerito. El regente, Uber Núñez, explicó que la medida se tomó
debido al poco espacio que tiene la fosa, para recibir más basura. Por otra parte, habitantes
de las comunidades vecinas protestaron, debido a que no se estaba compactando la basura
con la rapidez necesaria, ya que dos máquinas estaban dañadas y sólo contaban con un
vacum. "Como teníamos las compactadoras dañadas, no trabajabamos a la misma
capacidad, pero el inconveniente se resolvió". Destacó Núñez que actualmente sólo Maturín
y Caripe están trasladando sus desperdicios al sitio. "No se ha determinado hasta cuándo
será la medida, pero por ahora acatamos las órdenes de la mancomunidad, mantenemos el
ornato y las fumigaciones semanales", aseguró.
http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?aid=34598
EL UNIVERSAL
CARACAS, jueves 18 de julio, 2013
EL PERÓDICO DE MONAGAS
Piden respetar horarios de colocación de
basura en la ciudad
21 DE ENERO DE 2014
Para minimizar las irregularidades en cuanto a la recolección de basura, el director del
Instituto Autónomo Municipal del Ambiente en Maturín, Alfredo Marcano y el alcalde
de la ciudad, Warner Jiménez, pidieron a los ciudadanos que respetaran los horarios
de recolección de basura, pues hay estipuladas en la ley una serie de sanciones al
irrespetarlas, por lo que piden conciencia.
http://elperiodicodemonagas.com.ve/ww/piden-respetar-horarios-de-colocacion-
de-basura-en-la-ciudad/
Fotos del Estado Monagas
Figura 194: La Cueva del Guácharo. Parque Nacional El Guácharo. Estado Monagas.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Cueva_del_Guacharo.jpg
Figura 195: MONUMENTO A JUANA LA AVANZADORA. MATURÍN. Estado Monagas. Fuente:
http://wikimedia.org.ve/wlm/wp-content/uploads/2013/10/Redoma_Juana_La_Avanzadora.jpg
El Estado Nueva Esparta tiene una superficie de 1.150 Km 2. Las principales ciudades del
Estado son: Porlamar, La Asunción (Capital), Pampatar, Juan Griego, Punta de Piedras, El
Valle del Espíritu Santo, Santa Ana, Boca de Rio y San Pedro de Coche.
El relieve del Estado Nueva Esparta marca su camino en la Isla de Margarita, la isla de
mayor extensión, presenta un relieve principalmente plano, sin embargo, es posible
encontrar sitios con elevaciones considerables como el Cerro Copey, con una altitud de
1.000 msnm. Al Oeste de la isla se encuentra la Península de Macanao, en donde sobresale
en su centro el Cerro Macanao, con 742 msnm. La Isla de Coche, la segunda en extensión,
también está conformada por un relieve mayormente plano, aunque con algunas colinas
bajas. La más pequeña y plana es la Isla Cubagua, al Suroeste de la entidad. La
hidrografía del Estado Nueva Esparta está conformada por los Ríos Chaguaramal, El
Muco, La Asunción, La Vieja, Negro, San Francisco, San Juan y Tacarigua, además de
las Lagunas de La Restinga y Las Marites. El clima es semiárido, con temperatura media
anualmente 24° y 28°C.
El Municipio Antolín del Campo, se localiza en el extremo Noreste del Estado Nueva
Esparta. Limita por el norte con el Mar Caribe; por el Sur con los Municipios Arismendi y
Gómez; por el Este con el Mar Caribe; y por el Oeste con el Municipio Gómez. Sus
coordenadas geográficas extremas están entre 11º04y 11º11de latitud norte y, 63º49y
63º55 de longitud oeste. Su Capital es la ciudad de La Plaza de Paraguachi. Posee una
parroquia homónima: Antolín del Campo.
El Municipio Arismendi, se localiza al Este del Estado Nueva Esparta. Limita por el Norte
con el Municipio Antolín del Campo; por el Sur con los Municipio García y Maneiro; por el
Este con el Municipio Maneiro y el Mar Caribe; y por el Oeste con los Municipios Gómez y
Díaz. Sus coordenadas geográficas extremas están entre los 11º00y 11º04 de latitud norte
y los 63º52 y 63º55 de longitud oeste. La Ciudad de La Asunción es la Capital de Municipio
y también del Estado Nueva Esparta, en donde tienen su asiento casi todos los poderes
públicos del Estado.
El Municipio Díaz, está ubicado al Centro del Estado Nueva Esparta. Limita al Norte con
los Municipios Marcano y Gómez; al Este, con los municipios Arismendi y García; y al Sur y
Oeste con el Mar Caribe y el Municipio Tubores. Sus coordenadas geográficas extremas
están entre 10º54’ y 11º04’ de latitud norte y63º54’ y 64º02’ de longitud oeste.
La tasa de generación per cápita de residuos y desechos sólidos del Municipio Díaz
se sitúa en 1,15 Kg./hab./día.
La tasa de generación per cápita de residuos y desechos sólidos del Municipio García
se sitúa en 1 Kg./hab./día.
La tasa de generación per cápita de residuos y desechos sólidos del Municipio Gómez
se sitúa en 1,1 Kg./hab./día.
Las principales actividades económicas son sus atractivos turísticos son las playas
Terminal, Pampatar, la Carranta, El Angel, Moreno, entre otras; además de sitios históricos
como el Castillo de San Carlos Borromeo y el Fortín de la Carranta en Pampatar. La
economía está representada en primer lugar, por los atractivos turísticos que se unen con
una fuerte tradición en la artesanía y todo el arte popular, además de la actividad hotelera
y comercial. Existe la actividad pesquera con embarcaciones artesanales. -Se da
también la explotación de las salinas-.
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
Las principales actividades económicas son el turismo y los comercios. Las bahías y
playas de Juan Griego y la Galera, el fortín de la Galera y la laguna de Los Mártires, le dan
un atractivo turístico y una belleza escénica excepcional a este Municipio.
El Municipio Mariño, se localiza al Sureste del Estado Nueva Esparta. Limita por el Norte
con los Municipios García y Maneiro, por el Sur con el Mar Caribe, por el Este con el Mar
Caribe; y por el Oeste con el Municipio García. Sus coordenadas geográficas extremas
están entre 10º53 y 10º59de latitud norte y 63º48 y 63º54de longitud oeste. Porlamar es la
Capital del Municipio y es la ciudad más importante del Estado Nueva Esparta ya que
alberga la mayor cantidad de población urbana y es el asiento de una amplia y diversa
oferta comercial de Puerto Libre, hospedajes, actividades de recreación y de servicios en
general.
La tasa degeneración per cápita de residuos y desechos sólidos del Municipio Mariño
se sitúa en 1,54 Kg./hab./día.
El Municipio Tubores, se localiza al Suroeste del Estado Nueva Esparta. Limita por el Norte
con el Mar Caribe y el municipio Díaz; por el Sur con el Mar Caribe; por el Este con el
Municipio Díaz; y por el Oeste con el Municipio Península de Macanao. Forma parte de su
territorio la Isla de Cubagua. Sus coordenadas geográficas extremas están entre 10º48 y
11º02de latitud Norte y 63º59 y 64º14de longitud oeste. La Ciudad Punta de Piedras es la
Capital del Municipio. Está conformado por las parroquias Capital Tubores (cuya capital
es Punta de Piedras) y Los Barales (cuya capital es El Guamache).
La tasa degeneración per cápita de residuos y desechos sólidos del Municipio Tubores
se sitúa en 0,38 Kg./hab./día.
11.- MUNICIPIO VILLALBA
El Municipio Villalba, se ubica al Sur del Estado Nueva Esparta y se corresponde con la Isla
de Coche, limitando por ende, en su totalidad, con el Mar Caribe y a una distancia
aproximada de 6,6 Km del Sur del Municipio Tubores. Sus coordenadas geográficas
extremas están entre 10º44 y 11º49 de latitud norte y 63º53 y 64º00 de longitud oeste. San
Pedro de Coche es la Capital del Municipio. Está conformado por las Parroquias Capital
Villalba y Vicente Fuentes cuyas capitales son San Pedro de Coche y Güinima,
respectivamente.
La disposición final de la basura se hace en un terreno ubicado hacia la vía que conduce
al centro poblado “La Uva” y los desechos sólidos son recolectados por camiones de la
alcaldía.
La tasa de generación per cápita de residuos y desechos sólidos del Municipio
Villalba se sitúa en 1,11 Kg./hab./día.
Tabla 22: Resumen del Estado Nueva Esparta y sus Municipios. Población. Residuos y
Desechos Sólidos:
Municipios Superficie Población-2011 RDS TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (Kg/Hab/Día) (Lugar)
Antolín 66 28.294 8.488,20 0,30 El Piache
del Campo
Arismendi 55 28.309 69.923,23 2,47 El Piache
Díaz 141 71.466 82.185,90 1,15 El Piache
García 89 68.490 68.490,00 1,00 El Piache
Gómez 91 40.409 44.449,90 1,10 El Piache
Maneiro 38 48.952 106.225,84 2,17 El Piache
Marcano 43 35.641 54.887,14 1,54 El Piache
Mariño 39 97.667 150.407,18 1,54 El Piache
Península de 320 26.423 34.349,90 1,30 El Marapal
Macanao
Tubores 207 36.924 14.031,12 0,38 El Piache
Villalba 61 8.985 9.973,35 1,11 “La Uva”
Totales 1.150 491.560 643.411,76 1,28 3
Tabla 22: Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2013).
RDS = Residuos y Desechos Sólidos.
TGP = Tasa de Generación Per Cápita.
LDF= Lugares de Disposición Final.
Análisis de los Resultados
*.- El Estado Nueva Esparta tiene una superficie de unos 1.150 Km2, donde viven
491.560 habitantes que generan diariamente 643.411,76 kilogramos diarios de
residuos y desechos sólidos. El Municipio Tubores es el de mayor superficie con 207 Km2,
y el de menor superficie es el Municipio Mariño con 39 Km2., el más poblado: 97.667
habitantes y el mayor generador de residuos y desechos sólidos del Estado Nueva
Esparta con unos 150.407,18 kilogramos diarios.
*.- La tasa de generación promedio del Estado Nueva Esparta es: 1,28 kilogramos
diarios de residuos y desechos sólidos por habitantes. Es importante señalar que la tasa
de generación promedio global es de: 1 kilogramo diario de residuo y desecho sólido por
habitantes.
*.- El Estado Nueva Esparta cuenta con tres (3) lugares de disposición final, siendo el
sitio denominado “El Piache” el que mayor cantidad de residuos y desechos sólidos
recibe de los nueves (09) Municipios señalados.
Villalba
P.Macanao
Marcano
ESPARTA
Gómez
Díaz
A.del Campo
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000
KILOGRAMOS DIARIOS DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS
Gráfico 21: Residuos y Desechos Sólidos Generados en el Estado Nueva Esparta. Unshelm (2014).
FIGURA 199: Vertedero de Basura El Piache. Estado Nueva Esparta
De: http://www.elestenoticias.com/wp-content/uploads/2011/03/Ruta-Aseo-31.jpg
Piden solventar problemática sanitaria del vertedero de El Piache.
Marzo 28, 2011en Portada, Regionales.
El alcalde de Arismendi, Richard Fermín, expuso a través de un video informativo el viacrucis
de los camiones recolectores de basura en la trayectoria que cubren desde la Asunción hasta
el vertedero El Piache, lugar donde finalmente se depositan los desechos.
A raíz de las lluvias el acceso al vertedero es cada vez más difícil, a esto se le suma la
inseguridad y la problemática social que envuelve esta zona, explicó el Gerente Municipal,
acompañado de Yonathan Esquivel, director de Servicios Públicos y Gonzalo Mendoza,
representante municipal de Manpresa, durante la rueda de prensa. En pro de mejorar la
calidad de vida de los habitantes del municipio y siendo este un problema que afecta a toda la
región, el alcalde Richard Fermín propone que se trabaje mancomunadamente entre los entes
nacionales de competencia como el Ministerio del Ambiente, tal y como está establecido en la
Ley Integral de la Basura publicada en Gaceta Oficial Nº 6.017 de fecha 30 de diciembre del
2010, y los entes regionales como la Asociación de Alcaldes y la Gobernación del estado a fin
darle solución a este problema que se acrecienta con el paso del tiempo.
Entre las recomendaciones que realiza el Alcalde está impulsar el funcionamiento de la
Planta de reciclaje de El Piache, finiquitar la puesta en marcha del relleno sanitario en el
sector Agua de Paloma en el municipio Díaz, impulsar la transferencia, concesión o
comodato de la disposición final de los desechos sólidos, exigir al Ministerio del Ambiente la
transferencia de los recursos necesarios para la creación de este relleno y mantener la
operatividad de El Piache hasta su cierre, con mantenimiento y posterior transición a relleno
a cielo cerrado.
Jennifer Hrastoviak. Prensa Arismendi
Ver más en: http://www.elestenoticias.com/piden-solventar-problematica-sanitaria-del-
vertedero-de-el-piache/ruta-aseo-35
FIGURA 200: Vertedero de Basura El Piache. Estado Nueva Esparta
http://www.elestenoticias.com/wp-content/uploads/2011/03/Ruta-Aseo-35.jpg
Figura 202: La Virgen del Valle. Estado Nueva Esparta. De: http://4.bp.blogspot.com/-NBk-
8ZxEg8Q/Th-h90TDMiI/AAAAAAAAAE4/JSdkSn7PvDk/s1600/07%2Bd%2Bseptiembre%2B025.jpg
Figura 203: La Bahía de Pampatar. Estado Nueva Esparta. De: Unshelm (2013).
Figura 204. Iglesia Virgen del Valle. Margarita. Estado Nueva Esparta.
http://www.venezuelatuya.com/religion/virgendelvalle/iglesiadelvalle2.jpg
Figura 205. Bahía de Juan Griego. Juan Griego. Margarita. Estado Nueva Esparta.
http://static.panoramio.com/photos/large/14670087.jpg
Figura 206: Canal del Beso. Laguna de la Restinga. Parque Nacional La Restinga. Estado Nueva Esparta
Fuente: http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/17805860.jpg
Figura 207: Centro Comercial SAMBIL. Margarita. Estado Nueva Esparta
Fuente: http://11-15arquitectura.com/wp-content/uploads/2010/11/aerea-matgarita-692.jpg
Figura 208: Castillo de San Carlos de Borromeo. Pampatar. Estado Nueva Esparta
https://c2.staticflickr.com/8/7387/10934336486_5334c372cd_z.jpg
19.- Estado Portuguesa.
El Estado Portuguesa, está situado en la Región Centro Occidental del país, entre los
paralelos 08°06’- 09°50’ de Latitud Norte y los meridianos 68°30’- 70°11’de Longitud
Oeste. Posee una superficie de 15.200 km² (IGVSB, 2005) que representa el 1,67% del
territorio nacional. El Estado Portuguesa limita al Norte con el Estado Lara, al Este con el
Estado Cojedes, al Oeste con el Estado Trujillo y al Sur con el Estado Barinas. Su Capital es
la Coromotana Ciudad de Guanare. La población del Estado fue de 873.375 habitantes
para el año 2007 (Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050, INE).
La temperatura promedio del Estado oscila entre los 24º y 28ºC. Las precipitaciones en
las zonas de montañas varían entre los 1.400 m.m., y 2.000mm., y van disminuyendo
notoriamente hacia las grandes extensiones planas que ocupan casi todo el Estado.
El sistema hidrográfico del Estado Portuguesa está formado por los ríos que
descienden de la cordillera andinas y tributan a la Cuenca del Orinoco. Los principales
afluentes son: el Acarigua, el Guanare, el Boconó y el Tucupido. El Río Portuguesa
atraviesa el Estado y recoge las aguas de todos los ríos excepto del Río Sarare.
El Municipio Agua Blanca, se ubica al Noreste del estado Portuguesa, entre los 09º 31’ 44’’
- 09º 42’ 54’’ de latitud Norte y los 68º 56’ 57’’- 69º 11’ 02’’ de longitud Oeste. Limita al Norte
con el Estado Lara; al Sur con el Municipio Páez; al Este con el Municipio San Rafael de
Onoto; y al Oeste con el Municipio Araure. Su Capital es Agua Blanca (Santa Bárbara de
Agua Blanca). Cuenta con una sola parroquia homónima.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un botadero sin
control, localizado a la salida de la localidad Agua Blanca entre los caseríos La Lucia y El
Hato sobre la troncal 05.
En el Municipio Araure existe una importante producción de caña de azúcar con 107.210
Ton. Hacia el norte del Municipio se desarrolla una economía basada en el cultivo de café
con una producción de 1.439 ton., mientras que hacia el Sur de la Entidad se desarrolla una
agricultura de tipo mecanizada donde destacan cultivos como: el arroz (10.633 ton.), maíz
(39.588 ton.), sorgo (11.535 ton.), entre otros. Superficie del municipio:
El Municipio Guanare, se localiza al Oeste del Estado Portuguesa, entre las coordenadas
geográficas 08º 52’ 36’’- 09º26’ 44’’ de Latitud Norte y los 69º 25’ 55’’ -69º 58’ 50’’ de
Longitud Oeste. Tiene como límites, al Norte el Estado Lara; al Sur el Municipio Papelón;
al Este el Municipio Ospino; y al Oeste el Municipio San Genaro de Boconoíto. Su Capital
es la Ciudad de Guanare, y está dividido en 5 Parroquias: Cordova, Guanare, San José de
la Montaña, San Juan de Guanaguanare, y la Virgen de Coromoto.
La capacidad de uso de las tierras del Municipio Guanarito, hacen las tierras idóneas
para el desarrollo de actividades agrícolas. Al Noroeste existen tierras clase II, con
combinaciones por drenaje o asociado a otras clases, por ejemplo con clases V y VI, que
hace estas tierras apropiadas para uso agrícola; hacia el Sureste, existen combinaciones
con clase VI por drenaje y suelo en combinaciones III, apropiadas para uso de pastizales
naturales, bosques y vida silvestre. Por ello, la agricultura se ha convertido en la principal
actividad económica del Municipio, con la producción concentrada en rubros de patilla con
48.436 Ton., sorgo 29.444 Ton., maíz 32.622 Ton., melón 11.766 Ton., -entre otros-.
Servicios de recolección y disposición final de residuos y desechos sólidos.
El Municipio Monseñor José Vicente Unda, se encuentra ubicado al Noroeste del Estado
Portuguesa, entre las coordenadas geográficas 09º 23’ 16’’ - 09º35’ 12’’ de Latitud Norte y
69º 49’ 05’’ - 70º01’ 34’’ de Longitud Oeste. Limita por el Norte con el Estado Lara; por el
Sur con los Municipios Sucre y Guanare; y por el Este y Oeste con el Estado Lara. Su Capital
es el Paraíso de Chabasquén y está conformado por las Parroquias Chabasquén y Peña
Blanca.
El Municipio Páez, se encuentra ubicado al Noroeste del Estado Portuguesa a una altitud
de 198 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas son 09º 21’ 53’’ - 09º 35’ 27’’ de Latitud Norte
y 68º 50’ 53’’ - 69º 14’ 55’’ de Longitud Oeste. Tiene por límites, por el Norte con los
Municipios Araure, Agua Blanca y San Rafael de Onoto; por el Sur con el Municipio Turén;
por el Este con el Estado Cojedes y por el Oeste con los Municipios Esteller y Araure. Su
capital es Acarigua y está conformado por las Parroquias: Acarigua, Payara, Pimpinela y
Ramón Peraza.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, la superficie del
municipio Páez es de 425 km2, lo cual representa el 2,79% del total del Estado Portuguesa.
La Población total según Censos años 1990: 142.177 Habitantes y 2001: 165.594
Habitantes, proyección 2007: 185.154 Habitantes.
La población tanto urbana como rural, son atendidas en un 100% por el servicio de
recolección de residuos y desechos sólidos de manera directa. El total de usuarios suscritos
al servicio es de 64; el municipio Páez cuenta con una (1) ordenanza y una (1)
mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
La actividad agrícola es la principal del Municipio San Rafael de Onoto con producción
de rubros como caña de azúcar con 94.051 ton., arroz 17.849 ton., maíz 5.187 ton., -entre
otros-. Este Municipio comparte con el Municipio Agua Blanca el sistema de riego Las
Majaguas.
Servicios de recolección y disposición final de residuos y desechos sólidos.
El Municipio Santa Rosalía, se localiza al Este del Estado Portuguesa, en la Región de los
Llanos, entre las coordenadas geográficas 09º 33’13’’ - 09º 47’ 14’’ de Latitud Norte y los
68º 54’ 33’’ - 69º 05’ 22’’ de Longitud Oeste. Sus límites son: al Norte el Municipio Turén; al
Sur el Municipio Papelón; al Este el Estado Cojedes; y al Oeste el Municipio Esteller. Su
Capital es El Playón y está conformado por las Parroquias: Florida y El Playón.
El Municipio Santa Rosalía, junto con los Municipios Agua Blanca, Araure, Páez,
Ospino, Esteller, Turén y San Rafael de Onoto, conforman la Región Funcional
Acarigua, considerada la zona agrícola más importante del Estado Portuguesa.
Aproximadamente 45.000 ha., de tierras del Municipio sonaptas para uso agrícola, por
lo que esta actividad es la más desarrollada en el Municipio, con una producción de rubros
como: maíz con 150.662 ton., sorgo con 40.760 ton., arroz con30.503 ton., caña de azúcar
13.843 ton., patilla 1.750 ton., ajonjolí 1.210 ton., -entre otros-.
Servicios de recolección y disposición final de residuos y desechos sólidos.
El Municipio Sucre, se encuentra ubicado al Noroeste del Estado Portuguesa, entre las
coordenadas 09º 11’31’’ - 09º 26’ 30” deLatitud Norte y 69º 49’ 25” - 70º 04’ 25’’ de Longitud
Oeste. Limita al Norte con el Municipio Monseñor José Vicente de Unda y el Estado Lara;
por el Sur con los Municipios San Genaro de Boconoíto y Guanare; por el Este con el
Municipio Guanare; y por el Oeste con el Estado Trujillo. Su Capital es el Biscucuy. Está
conformado por las Parroquias: Biscucuy, Concepción, San José de Saguaz, San Rafael de
Palo Alzado, Uvencio AntonioVelásquez y Villa Rosa.
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, enel
Municipio Sucre se recolectan 16.000 Kg./diario de residuos sólidos, la recolección se
realiza 5 días por semana, con un total de 3 rutas de recolección, y 3 unidades operativas
tipo compactadoras grandes (2) y pequeñas (1).
En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos ydesechos
sólidos se tiene que la urbana que es atendida directamente, corresponde al 100%; con
respecto a la población rural atendida de maneradirecta, se ubica en el orden de 95% y la
indirecta de 5%. La Alcaldía del Municipio Sucre reportó un total de 2.700 usuarios suscritos
al servicio; el Municipio cuenta con una (1) ordenanza y una (1) mancomunidad parael
tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
El Municipio Turén, está ubicado al Este del Estado Portuguesa, entre las coordenadas
geográficas 09º 20’ 03” de Latitud Norte y69º 07’ 21’’ de Longitud Oeste. Tiene como
límites al Norte el Municipio Páez; al Sur el Municipio Santa Rosalía; al Este el Estado
Cojedes; y al Oeste al Municipio Esteller. Su Capital es VillaBruzual, y está divida en tres
Parroquias: Canelones (La Misión), Santa Cruz y San Isidro Labrador.
Turén
Sucre
Municipios del Estado Portuguesa
Santa Rosalía
S.R.de Onoto
S.G de Boconoíto
Papelón
Páez
Ospino
M.J.V.De Unda
Guanarito
Guanare
Esteller
Araure
Agua Blanca
Gráfico 22: Residuos y Desechos Sólidos Generados en los Municipios del Estado Portuguesa.
Unshelm (2014).
Análisis de los Resultados
*.- El Estado Portuguesa tiene una superficie de 15.200 Km2, donde viven 873.375 habitantes
que generan diariamente 590.466,833 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos. El
Municipio Guanarito es el de mayor superficie con 3.103 Km2 (20,41%) y el de menor superficie es el
Municipio San Rafael de Onoto con 203 Km2 (1,23%). El Municipio Guanare es el de mayor masa
poblacional con 193.201 habitantes, que lo acredita con ser el más generador de residuos y
desechos sólidos del Estado Portuguesa con unos 173.687,699 kilogramos diarios.
*.- El Municipio Papelón es el de menor población con 15.401 habitantes. El Municipio Turén es el
menos generador de residuos y desechos sólidos del Estado Portuguesa con 3.013,690
kilogramos diarios; y es a su vez el que tiene la menor tasa de generación per cápita con 0,046
(kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos por habitantes).
*.- La tasa de generación promedio del Estado Portuguesa es de: 0,530 kilogramos diarios de
residuos y desechos sólidos por habitantes. Esta TGP promedio fue utilizada para calcular la del
Municipio San Rafael de Onoto que no la reportó. Es importante señalar que la tasa de generación
promedio global es de: 1 kilogramo diario de residuo y desecho sólido por habitantes.
*.- El Municipio con mayor tasa de generación de residuos y desechos sólidos del Estado
Portuguesa es Paéz con 0,935 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos por
habitantes.
*.- El Estado Portuguesa cuenta en la actualidad con 13 lugares de disposición final de residuos
y desechos sólidos, siendo el vertedero “Mijaguiito” el que mayor cantidad recibe. Con un porcentaje
de cobertura del servicio de recolección de residuos y desechos sólidos estimados-supuestos para un
100%, (100% de eficiencia), el vertedero “Miguajito” podría recibir unos 283.580, 856 kilogramos
diarios de residuos y desechos sólidos, provenientes de los 2 Municipios Mancomunados que
lo utilizan.
Figura 209: Vertedero de Basura Mijagüito. Municipio Páez. Estado Portuguesa. De:
http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/DSCF1128.jpg
Vertedero de Mijagüito un problema constante
Dic 22, 2013 periodistas Informacion General, Regionales 0. JhosselimAldazoro
Jhosse.aldazoro@gmail.com
Foto: Raiber Jiménez
Los problemas de contaminación que se presentan en el sector Mijagüito del municipio Páez,
son cada día peor, esto producto de la quema constante de basura que se realiza en el
vertedero municipal, lo que ha traído como consecuencia granes problemas de salud para las
más de cuatro mil familias que habitan en esta zona. El colapso existente en el vertedero, es
denunciado frecuentemente por los habitantes de zonas cercanas al lugar, quienes
manifestaron sentirse preocupados por la situación y que empeora al transcurrir el tiempo.
Toneladas de basura y humo desde la entrada del lugar, acompañados de un repugnante olor, es
lo que diariamente deben soportar quienes viven cerca del basurero. Además dentro del mismo,
puede observarse gente humilde que construye casa hechas de cartón, madera, tapas de zinc y
cualquier otro material que consiguen para refugiarse del sol y el calor reinante en el lugar.
Alexis Ponte, habitante de Mijagüito y recolector de basura en el lugar, manifestó que el principal
problema es la contaminación producida por el humo que diariamente sale del vertedero, alega
que esta situación preocupa considerablemente a los vecinos, por cuanto origina diversas
epidemias.
Actualmente, son siete los municipios que depositan la basura en este vertedero, seis de ellos del
estado Portuguesa y uno del estado Lara, aunado a esto, se encuentran los indigentes que hacen
vida en el lugar, en busca de los desperdicios para alimentarse o para el sustento diario de sus
necesidades, lo cual, es considerado por los vecinos como un problema más.
Pastora Guedez, habitante del sector, opinó que las autoridades han invertido grandes cantidades
de dinero para subsanar la situación, sin embargo, los esfuerzos han sido en vano, porque a su
juicio el problema va aumentando diariamente, convirtiéndose en un foco de contaminación que
afecta la salud y bienestar de la colectividad.
“El humo es el principal contaminante, llega hasta el municipio Turén, sin mencionar el
desagradable olor que produce la basura, tomando en cuenta que existen niños y personas
mayores en viviendas alrededor del sitio, deberían aplicarse medidas de salubridad, porque no
se puede vivir en esas condiciones”, destacó Guedez, afirmando que para poder estar fuera de
su residencia, se debe usar tapa boca, pues el intenso olor no permite que puedan habitar en
su hogar cómodamente.
También, acotó que a partir de las seis de la mañana comienzan a llegar al vertedero las
personas que recolectan la basura transportada por los camiones hasta el lugar, para hacer
uso de ellas; “ya a las seis se pueden observar sobre todo a los niños, tratando de sobrevivir,
esperando el camión para recolectar artículos y usarlos, es verdaderamente triste”.
Asimismo, indicó que son los habitantes del sector La Franja, una comunidad cercana al lugar,
los que mayormente sufren las consecuencias de la contaminación, siendo torturados
diariamente por la grave contaminación que se allí se produce.
Finalmente, Guedez expresó que lo ideal sería reubicar el vertedero de basura hacia otra zona
menos poblada, pues las comunidades que hacen vida alrededor del mismo, no pueden continuar
padeciendo por esta situación. De igual forma, aseveró que de proponérselo las autoridades
municipales que hacen uso del mismo, pueden buscar solución a esta problemática, tomando en
cuenta que se trata de la salud y de la calidad de vida de un gran número de habitantes.
http://elregional.net.ve/2013/12/vertedero-de-mijaguito-un-problema-constante/
Figura 210: Vertedero de Basura Mijagüito. Municipio Páez. Estado Portuguesa. De:
http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/DSCF1123.jpg
(Guanare, 27 marzo. AVN).- En una fosa del sistema de terrazas del vertedero
controlado del municipio Guanare, en Portuguesa, se produjo la madrugada de
este miércoles un incendio que las autoridades denuncian como una acción
intencionalmente provocada para sabotear la gestión de los servicios públicos y generar
zozobra en la población.
“Hemos controlado el incendio en 50%, con una mezcla de tierra y agua en la que se
emplean cisternas y más de 12 máquinas pesadas, entre volteos y volquetas”, reportó
el director del Ministerio para el Ambiente (Minamb) en la entidad, Oswaldo Barbera.
http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/230868/incendio-en-vertedero-de-
guanare-fue-denunciado-como-accion-intencional/
Figura 212: Contenedores de Basura en Terminal e Acarigua. Estado Portuguesa. De:
http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/DSCI0594.jpg
Figura 214: Monumento a la Virgen de la Coromoto. Guanare. Estado Portuguesa. Unshelm (2012).
Figura 215: Silos de Maíz. Turen. Estado Portuguesa.
De: http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/Mz4.jpg
El Estado Sucre presenta dos áreas naturales: el Macizo Oriental (Fila de Agua Blanca: La
Tristeza y Turimiquire/Serranía de Paria/Colinas de la Península de Araya) y los llanos
deltaicos al sureste. El relieve del estado se caracteriza por sus dos golfos principales, el
Golfo de Cariaco y el Golfo de Paria, entre otros golfos menores. También se encuentran
dos penínsulas importantes: Paria y Araya.
El clima del Estado Sucre es tropical, con un régimen pluviométrico de tipo unimodal,
donde la época de lluvia ocurre en los meses de junio a octubre y el período seco se presenta
entre noviembre y mayo, la precipitación media anual varía entre los 2.500 mm anuales
hacia los paisajes de montaña, específicamente, en la serranía del Turimiquire y la
Península de Paria, hasta los 400 mm anuales hacia la zona noroeste costera y la Península
de Araya.
La vegetación natural dentro del Estado Sucre es muy variada y al relacionarla con los
elementos climáticos presentes definen una amplia gama de zonas de vida según
Holdridge. El árbol emblemático del Estado Sucre es el Roble (Platymiscium
diadelphum).
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial que se encuentran dentro del
Estado Sucre son: • Parques Nacionales (PN):.- Mochima. .- Península de Paria. .-
Turuépano. .- El Guácharo.- • Reserva Forestal (RFR):.- Guarapiche.• Zona de Protección
(ZP):.- Macizo del Turimiquire.• Reserva Nacional Hidráulica (RNH):.- Distritos Mates y
Rivero.• Zonas de Interés Turístico (ZIT):.- Utilidad pública de las Playas del Litoral. . -
Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional Sectores Punta El Ercarpado - Playa San
Luis, alrededor de San Antonio del Golfo Distrito Mejía. Orilla de Laguna Grande en la
Península de Araya, La Esmeralda –Carúpano y el Castillo de Araya.
El potencial económico del Estado Sucre está vinculado a la pesca, la agricultura y el
turismo. Es el principal productor pesquero del país. Aquí se concentra casi la mitad de la
flota pesquera y artesanal de Venezuela. Cuenta con un puerto natural, con instalaciones
de carga y descarga donde se exportan café, tabaco y caña de azúcar. Asimismo, tiene un
potencial turístico, referido a la cantidad de playas que se pueden conseguir a lo largo
de toda la costa.
Político-administrativamente el Estado Sucre se divide en quince (15) Municipios:
Andrés Eloy Blanco, Andrés Mata, Arismendi, Benítez, Bermúdez, Bolívar, Cajigal, Cruz
Salmerón Acosta, Libertador, Mariño, Mejía, Montes, Ribero, Sucre y Valdez.
El Municipio Andrés Eloy Blanco, se ubica en el Centro del Estado Sucre. Limita por el
norte con el Mar Caribe; por el Sur con el Estado Monagas; por el este con los Municipios
Andrés Mata y Benítez y por el Oeste con el Municipio Ribero. Sus coordenadas geográficas
son 10º10’ – 10º40’ de latitud norte y 63º06’ – 63º26’ de longitud oeste. Su Capital es el
Centro poblado Casanay, fundada en 1681 con el nombre de Santa Cruz de Casanay o
Payacuay. Sus Parroquias son: Mariño, capital Casanay y Rómulo Gallegos, capital San
Vicente.
La Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco no reportó datos del total de usuarios
suscritos al servicio, por otra parte este municipio cuenta con una (1) ordenanza y una (1)
mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos se dispone de un botadero
ubicado en la vía Casanay- Carúpano (sector El Mayal).
El Municipio Andrés Mata, se ubica en el Centro Norte del Estado Sucre. Limita por el
Norte con el Municipio Bermúdez y el Mar Caribe; por el Sur con el Municipio Andrés Eloy
Blanco; por el Este con los Municipios Bermúdez y Benítez; y por el Oeste con el Municipio
Andrés Eloy Blanco. Se localiza entre las coordenadas geográficas 10º22' y 10º40' de latitud
norte y desde 63º12’ a 63º27’ de longitud oeste. La capital del Municipio es San José de
Aerocuar. Político - administrativamente se encuentra divido en dos Parroquias: San José
de Areocuar capital San José de Areocuar y Tavera Acosta, capital Río Casanay.
El Municipio Benítez, se ubica al Sureste del Estado Sucre. Es el Municipio más extenso del
Estado. Limita por el norte con los Municipios Bermúdez, Arismendi, Libertador, y el Golfo
de Paria; por el Sur con el Estado Monagas; por el Este con el Golfo de Paria; y por el Oeste
con los Municipios Andrés Mata y Andrés Eloy Blanco. Se localiza entre las coordenadas
geográficas 10o03' a 10o36' de latitud norte y 62o37’ a 63o17’ de longitud oeste. La Capital
del Municipio es El Pilar, y su organización político territorial está conformada por la
Parroquia El Pilar capital El Pilar, El Rincón capital El Rincón, General Francisco Antonio
Vásquez capital Los Arroyos, Guaraúnos capital Guaraúnos, Tunapuicito capital
Tunapuicito y Unión capital Guariquén.
El Municipio Bermúdez, se ubica en la costa Centro Norte del Estado Sucre. Limita por el
Norte con el Mar del Caribe; por el Sur con los Municipios Benítez y Andrés Mata; por el
Este con el Municipio Arismendi, y por el Oeste con el Municipio Andrés Eloy Blanco. Se
localiza entre las coordenadas geográficas 10o33’ a 10o41’ de latitud norte y 63o10’ a 63o25’
de longitud oeste. La Capital del Municipio Bermúdez es Carúpano. Su organización
político territorial está conformada por las parroquias urbanas Macarapana, Santa
Catalina, Santa Rosa y Santa Teresa (parroquias de Carúpano), y Bolívar capital Playa
Grande.
En el Municipio Cajigal están los mejores cultivos de cacao del Estado Sucre, por ello
que la vocación productiva del municipio es esencialmente agrícola y especializada en el
cultivo del cacao, del cual es uno de los mayores productores, tanto en el ámbito estadal
como en el nacional.
El Municipio Cruz Salmerón Acosta, se ubica en el noroeste del Estado Sucre, ocupa la
mayor porción dela Península de Araya. Limita por el Norte con el Mar Caribe y las Islas San
Pedro de Coche, Cubagua y Margarita; por el Sur con el Golfo de Cariaco; por el Este con el
municipio Ribero; y por el Oeste con el Mar Caribe. Sus coordenadas geográficas son desde
10o 30’ a 10o42’ de latitud norte y desde 63o 43’ a 64o 17’ de longitud oeste. Su Capital es
el centro poblado Araya, siendo sus Parroquias son: Araya, Chacopata y Manicuare.
La vocación productiva del Municipio gira en torno a la agricultura con cultivos de cacao
y frutales. Se ha incorporado la cría de búfalos y el turismo agroecológico.
El Municipio Mariño, se ubica al Noreste del Estado Sucre situado en la porción central de
la costa meridional de la Península de Paria en el golfo del mismo nombre. Limita por el
Norte con el Municipio Arismendi; por el Sur con el Golfo de Paria; por el Este con el
Municipio Valdez; y por el Oeste con el Municipio Cajigal. Sus coordenadas geográficas son
10o 32’ a 10o42' de latitud norte y desde 62o 26’ a 62o 45’ de longitud oeste. Su Capital es
el centro poblado Irapa. Su organización político - territorial está dividido en las
Parroquias: Irapa capital Irapa, Campo Claro capital Campo Claro, Marabal capital Marabal,
San Antonio capital San Antonio de Irapa y Soro capital Soro.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie
del municipio Mariño es de 469 Km2, lo cual representa el 3,97% del total del Estado Sucre,
cuya extensión es de 11.800 Km2.Según Censos, INE del año 1990 este Municipio tenía:
24.046 Habitantes, el año 2001: 23.237 Habitantes; y la población total en la proyección
del año 2007 fue de 23.822 Habitantes.
La disposición final de los residuos y desechos sólidos es llevada tanto por camiones de
la Alcaldía como por particulares, a un terreno cercado ubicado sobre la carretera
nacional, sitio Chaguaramal a 4 kilómetros de Irapa, para su remoción y posterior quema.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el Municipio Mariño se sitúa
en 1,26 Kg./hab./día.
El Municipio Mejía, se ubica al oeste del Estado Sucre, situado en la porción más oriental
de la costa meridional del Golfo de Cariaco y con extensión al interior del territorio. Limita
por el Norte con el Golfo de Cariaco; por el Sur con el Municipio Montes; por el Este con el
Municipio Ribero; y por el Oeste con el Municipio Bolívar. Sus coordenadas geográficas son
10o18’ a 10o29’ de latitud norte y desde 63o40’ a 63o52’ de longitud oeste. Su Capital es el
centro poblado San Antonio del Golfo. -No posee Parroquias-.
El Municipio Montes, se ubica al Suroeste del Estado Sucre. Limita por el Norte con los
Municipios Bolívar y Mejía; por el Sur con los estados Anzoátegui y Monagas; por el Este
con el Municipio Ribero; y por el Oeste con el Municipio Sucre. Sus coordenadas
geográficas son desde 10o 05' a 10o23' de latitud norte y desde 63o41’ a 64o07’ de longitud
oeste. Su Capital es el centro poblado Cumanacoa. Está integrado por las Parroquias son:
Cumanacoa, Arenas, Aricagua, Cocollar, San Fernando y San Lorenzo.
El Municipio Ribero, se ubica en la parte central del Estado Sucre, compartiendo esta
situación con el Municipio Andrés Eloy Blanco. Se extiende desde las serranías del macizo
Oriental hacia el Sur hasta el Mar Caribe al Norte. Limita por el Norte con el Mar Caribe;
por el Sur con el Estado Monagas; por el Este con el Municipio Andrés Eloy Blanco; y por el
Oeste con los Municipios Mejía y Montes. Sus coordenadas geográficas son desde 10o10' a
10o39' de latitud norte y desde 63o19’ a 63o46’ de longitud oeste. Su Capital es el centro
poblado Cariaco, y sus Parroquias son: Villa Frontado, Catuaro, Rendón, Santa Cruz y
Santa María.
El Municipio Sucre, se ubica en el extremo Oeste del Estado Sucre, ocupa la porción más
Occidental del Estado. Limita por el Norte con el Golfo de Cariaco y el Mar Caribe; por el
Sur con el Estado Anzoátegui; por el este con los Municipios Bolívar y Montes; y por el
Oeste con el Estado Anzoátegui y el Mar Caribe. Sus coordenadas geográficas son desde
10o04' a 10o28' de latitud norte y desde 64o01’ a 64o32’ de longitud oeste. Su Capital es
la antigua ciudad Cumaná, y sus Parroquias son: Altagracia, Ayacucho, Santa Inés,
Valentín Valiente, San Juan, Raúl Leoni y Gran Mariscal. Político - administrativamente se
divide en: Altagracia, Santa Inés, Valentín Valiente y Ayacucho (parroquias urbanas de
Cumaná), San Juan capital San Juan, Raúl Leoni capital puerto de Santa Fe y Santa Fe
capital Los Altos.
Dada la fuerte presencia de Cumaná como núcleo urbano, las actividades productivas
del Municipio Sucre tienen una enérgica connotación en este orden. La ciudad es asiento
de funciones administrativas de gobierno regional, municipal y del gobierno nacional, sede
universitaria, prestación de diversos servicios sociales, servicios económicos-financieros
especializados, servicios profesionales, abastecimiento, transporte urbano e interurbano,
aéreo y marítimo, funciones portuarias, industrias diversas (alimentos en conserva,
bebidas, metalmecánica, automotriz), recreación, apoyo a la actividad pesquera y a la
navegación y producción artesanal diversa.
El Municipio Valdez, se ubica en el extremo este del Estado Sucre, en la porción Suroriental
de la Península de Paria. Limita por el Norte con el Municipio Arismendi; por el Sur con el
Golfo de Paria; por el Este con el estrecho de la Boca de Dragos; y por el Oeste con el
Municipio Mariño. Sus coordenadas geográficas son desde 10o32’ a 10o41’ de latitud norte
y desde 61o53’ a 62o29’ de longitud oeste. Su Capital es el centro poblado Güiria, y su
organización política - territorial se divide en: Parroquia Güiria, capital Güiria, Bideau,
capital Río Salado, Punta de Piedras, capital Yoco y Cristóbal Colón, capital Macuro.
Tabla 24: Resumen Población del Estado Sucre. Municipios y Residuos y Desechos
Sólidos.
*.- La tasa de generación promedio del Estado Sucre es de: 1,068 kilogramos diarios de
residuos y desechos sólidos por habitantes. Es importante señalar que la tasa de
generación promedio global es de: 1 kilogramo diario de residuo y desecho sólido por
habitantes.
*.- El Municipio con mayor tasa de generación de residuos y desechos sólidos del
Estado Sucre es Cruz Salmerón Acosta con 5,250 kilogramos diarios de residuos y
desechos sólidos por habitantes.
500000
KILOGRAMOS DIARIOS
400000
300000
200000
100000
Gráfico 23: Residuos y Desechos Sólidos Generados en los Municipios del Estado Sucre. Unshelm
(2014).
Figura 219: Vertedero de Basura “El Peñón”. Cumaná. Estado Sucre. De: http://www.monografias.com
Figura 220: Vertedero de Basura “El Peñón”. Cumaná. Estado Sucre. De: http://www.monografias.com
En Cumaná, la basura que se genera en las casas, centros hospitalarios, escuelas, comercios y
otros establecimientos, tiene como destino final el vertedero "El Peñón", un lugar que, como los
que existen en muchas partes del país, no reúne las condiciones apropiadas, ya que los
desperdicios permanecen expuestos a la intemperie, favoreciendo la proliferación de moscas,
cucarachas, roedores y otros agentes transmisores de enfermedades, así como de zamuros que
se alimentan del material orgánico que se acumula en estos sitios.
http://www.monografias.com/trabajos60/planta-reciclaje-basura/Image25543.jpg
Figura 221: Basura Urbana en Cumaná.
De: http://cdnun.ultimasnoticias.com.ve/unfotosarchive/e4c691be-47af-4d93-b9ce-
d9d972412d8c.jpg Créditos: Gil Montaño.
ÚLTIMAS NOTICIAS
SERVICIOS PÚBLICOS | 26/12/2011 04:31:31 p.m.
Inició plan especial de recolección de basura en Cumaná
El plan consiste en tres jornadas de trabajo de recolección de
desechos sólidos en diferentes sectores de la ciudad
ÚN | AVN .- En esta temporada decembrina, 200 trabajadores del Instituto Autónomo
Municipal de Saneamiento Ambiental (Lamsa) participan en un plan especial de
recolección de basura en calles y avenidas de Cumaná, estado Sucre, para optimizar
el servicio de aseo en la capital de la entidad oriental.
El presidente del instituto, Carlos Fernández, destacó que durante la temporada
navideña aumentó el volumen de desechos sólidos, de 600 toneladas que era el
promedio diario de recolección, a 1.850 toneladas.
Explicó que el plan consiste en tres jornadas de trabajo de recolección de desechos
sólidos en diferentes sectores de la ciudad, dos operativos de barrido en la ciudad y
activación de un grupo especial para saneamiento de botaderos (satélite) a cielo abierto.
La jornada de mantenimiento se realiza, desde las 6:00 de la mañana hasta las 12:00
de la noche, en los espacios públicos y comerciales ubicados en el casco central y
otros sectores de la ciudad, que constituyen 40 rutas para el servicio de aseo urbano
en el municipio.
Una cuadrilla de trabajadores cumplen la primera jornada, de 6:00 am hasta las 12 del
mediodía, en diferentes sectores de la ciudad; seguidamente, desde las 12:00 del
mediodía hasta las 6:00 de la tarde, otra brigada se encarga del saneamiento en el
centro de la ciudad. El tercer turno de trabajo, desde las 6:00 de la tarde hasta las 12 de
la noche, también corresponde a la limpieza en el casco central y otras rutas de la
ciudad.
Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/tecnologia/inicio-plan-especial-
de-recoleccion-de-basura-en-c.aspx#ixzz2uMkdzAik
DIARIO REGIÓN
Fecha: 18/01/2014
Una pila de desechos es el abreboca de los turistas al entrar a
Cumaná
Por: Jessica Romandini
Cumaná, cuna de grandes hombres y de poetas ilustres, visitada por turistas, tanto
extranjeros como del mismo país, gracias a su extraordinario mar y distintos sitios históricos
que brinda la Primogénita del Continente Americano
Cumaná, cuna de grandes hombres y de poetas ilustres, visitada por
turistas, tanto extranjeros como del mismo país, gracias a su extraordinario
mar y distintos sitios históricos que brinda la Primogénita del Continente
Americano, más sin embargo, se puede percibir el abandono permanente
por parte de los gobiernos de turno que han estado en el poder.
Los desperdicios que pernotan en dicha vía, van desde un zapato,
colchones, botellas y animales descompuestos, hasta artefactos
electrodomésticos y mecánicos que ya no funcionan, y a pesar de que existe
un vertedero de basura en las adyacencias de la entidad, la gente prefiere
botar sus bascosidades en las cercanías de sus comunidades.
Leer más en: http://www.diarioregion.com/seguir_leyendo.php?id=7114
FIGURA 223: VERTEDERO DE BASURA DE CARUPANO. ESTADO SUCRE.
De: http://demolicionbolivariana.files.wordpress.com/2013/08/m0306_31.jpg?w=627
Con entusiasmo recolectamos los desechos pero luego fuimos abofeteados por una terrible
realidad. Montañas de bolsas de basura reposaban en el lugar en el que disponen
temporalmente para que sea recogida por la Alcaldía de Tubores. “Tienen más de un mes sin
que vengan a recogerla”, dijo nuestra anfitriona. –
See more at:
http://ecoscopioweb.blogspot.com/2011/09/banco-de-ostras-de-mochima-fue_22.html
FIGURA 226: BASURA PLAYERA. MOCHIMA.SUCRE.
De: http://www.ambientum.com/img_boletin/noticia/mochima.jpg
Figura 231. Parque Nacional Península de Paria. Estado Sucre. De: http://nicolasveracierta.org/
Figura 232. Población de Guiria. Estado Sucre. Venezuela. De: http://3.bp.blogspot.com/_
Figura 233. Cascada La Cueva de San Pedro. Estado Sucre. De: http://static.panageos.com/
Estado Táchira.
El fronterizo, occidental y andino Estado Táchira, con su hermosa Capital de San
Cristóbal, limita por el Norte con el Estado Zulia, por el Sur con el Estado Apure, por el Este
con los Estados Mérida y Barinas, y por el Oeste con el límite internacional correspondiente
a Colombia. Se ubica entre las coordenadas geográficas 7°21'52" y 8°39'00" de latitud norte
y los 71°18'47" y 72°29'15" de longitud oeste. Su nombre es un vocablo de origen
timotocuica proveniente del termino tachure, con el que se identifica a una planta
tintórea de color morado que tiene uso medicinal.
El Estado Táchira ocupa una superficie de 11.100 Km 2 lo que representa un 1,2 % del
territorio nacional, además tiene en común aproximadamente 82,5 Km., de límite con el
Estado Zulia, 165 Km., con el Estado Mérida, 125 Km., con el Estado Barinas, 75 Km. con el
Estado Apure, y con Colombia 140 Km., de límite internacional. El Estado Táchira
pertenece casi en su totalidad a la Cordillera de los Andes, una pequeña porción
pertenece a la Cuenca del Lago de Maracaibo y otro pequeño sector del estado está
representado por los Llanos; esta variedad de paisajes es producto de una larga y compleja
historia geológica, donde han intervenido fuerzas y agentes muy diversos, que se inician
mas o menos hace unos cuarenta millones de años, período considerado como de intensa
actividad orogénica mundial.
La serranía del Estado Táchira que pertenece al ramal de la Cordillera de Los Andes,
parte de Pamplona al NE y se divide en tres ramales: El Páramo del Zumbador a una altura
de 2.758 m.s.n.m., entre San Cristóbal y La Grita; El Páramo Agrias; El Páramo El Batallón
a una altura de 3.210 m.s.n.m. de La Grita de Pregonero; El Páramo El Portachuelo a 2.551
m.s.n.m. de La Tendida hacia Bailadores en el estado Mérida. El territorio de este Estado
presenta un clima de montaña y sabana, con diferentes pisos térmicos, donde se lo puede
identificar como una zona tropical cálida y también como un clima de páramo; cuenta con
una temperatura media anual de 23,32º, y un régimen pluviométrico que supera a los 1.400
mm anuales, lo cual obedece principalmente a la influencia de los vientos y sus grandes
masas montañosas.
Dentro de su ámbito territorial el Estado Táchira cuenta con una importante red
hidrográfica proveniente del macizo andino, esto genera un gran potencial de recursos
hídricos que permite la realización de proyectos de gran importancia para la región como
el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo; existen dos vertientes: la del Lago de
Maracaibo, surtida por los ríos: Táchira, Grita, Lobaterita, Umuquena y Escalante; y la del
río Orinoco que lo surten los ríos: Uribante, Doradas, Quinimari, Frío, Torbes y Navay.
Los recursos económicos del Estado Táchira se pueden calificar de amplios y activos, ya
que existe una gran cantidad de recursos y hasta ahora todos están siendo explotados;
entre sus principales explotaciones se encuentran la cría avícola, bovina, ovina y porcina,
actividad que comparten con el estado Barinas; también se desarrolla la pesca en ríos de:
Cachama, Cajaro, Coporo, Palometa, Torumo y el Tumare, además los principales rubros
agrícolas que produce son: Ajo, Cambur, Caña de azúcar, Café, Caraota, Cebolla, Papa,
Plátano y Tomate. Por otra parte, en sus tierras se explota la madera balsa, el bucare,
guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, guindu, entre otros; con respecto a la minería se
explotan las arcillas, las arenas silíceas, el asfalto, la varita, el carbón, el cobre, el fósforo,
el uranio y el yeso.
San Cristóbal como capital, ejerce sus funciones administrativas, siendo el principal
núcleo de prestación de servicios y actividades comerciales que en los últimos años han
tenido un auge importante dentro de la región, contando además con la influencia que
ejerce ser un estado limítrofe con otro país. Otro recurso de gran importancia es el
turismo, el Estado Táchira puede ser disfrutado por quienes lo visitan a través de distintos
aspectos, entre los cuales resalta la cordialidad de su gente, sus paisajes y el agradable
clima, la imponente arquitectura colonial de San Cristóbal, así como sus exquisiteces
gastronómicas. Los sitios de mayor interés,-tanto turístico como histórico-, se encuentran
en San Cristóbal, con sus edificaciones coloniales y religiosas.
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE´s), del Estado Táchira son:
Parques Nacionales: - Chorro El Indio, - El Tamá, - Juan Pablo Peñaloza (Páramos El
Batallón y La Negra), - Tapo-Caparo. Monumento Natural: - Abra Río Frío. Reserva
Hidráulica Nacional: - Reserva Nacional Hidráulica Cerro Machado-El Silencio, - Reserva
Hidráulica Zona Sur del Lago de Maracaibo, - Reserva Hidráulica Aguas Calientes, - Reserva
Hidráulica de San Pedro del Río, - Reserva Nacional Hidráulica Páramo Las Lajas. Zona
Protectora: - Zona Protectora de los Ríos Escalante, Orope y El Jabillo, - Zona Protectora
Área Metropolitana de San Cristóbal, - Zona Protectora Quebrada La Machirí, - Zona
Protectora Parque Público Río Torbes y alrededores, - Zona Protectora de la ciudad de
Rubio. El árbol emblemático del Estado Táchira es el Pino Criollo o Pino Laso
(Prumnopitys montana).
El Municipio Andrés Bello, está ubicado en el centro de la zona montañosa del Estado
Táchira. Su Capital Cordero, se encuentra a una distancia de San Cristóbal de 14 Km.,
Maracaibo 450 Km., Maracay 276 Km., Caracas 830 Km., Valencia 672 Km., Barquisimeto
549 Km., Maracay 721 Km., San Antonio 54 Km., Puerto Cabello 725 Km., Puerto Santander
(Colombia) 119 Km. y Cúcuta
(Colombia) 72Km. Se localiza entre las coordenadas latitud Norte: 7º 49´37” y longitud
Oeste: 72º 04´31” y 72º 12´07”; sus límites son: al Norte con el Municipio José María Vargas
y el Municipio Lobatera; al Este con los Municipios Sucre y Cárdenas; al Sur con el municipio
Cárdenas y al Oeste con los Municipios Cárdenas, Guásimos y Lobatera.
Según el IGVSB el Municipio Andrés Bello cuenta con una superficie de 102 Km 2 que
representa un 0,92% de la superficie total del Estado Táchira. La población total del
Municipio Andrés Bello, según INE, es de: 1990: 13.261Habitantes; 2001: 17.613 Habitantes
y en la proyección 2011: 22.873 Habitantes; que viven de sus principales actividades de los
cultivos tradicionales de subsistencia y pesca.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos el municipio utiliza un relleno
sanitario, que se encuentra en el Municipio Torbes.
El Municipio Antonio Rómulo Costa, se encuentra ubicado al Noroeste del estado Táchira,
sus coordenadas son: Latitud Norte: 8º 05´07” y 8º 15´07” y Longitud Oeste: 72º 05´52” y
72º 13´00”; limita al Norte con los Municipios García de Hevia y San Judas Tadeo, al Sur con
el Municipio Ayacucho, al Este con el Municipio Seboruco y al Oeste con el Municipio
Ayacucho.
Según el IGVSB, la superficie del Municipio Antonio Rómulo Costa es de 130 Km2, esto
representa un 1,17 % del total del Estado Táchira. La población del Municipio Antonio
Rómulo Costa en el año 1900: 5.791 Habitantes, 2001: 7.621 y la proyección 2011: 9.815
Habitantes.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos el Municipio cuenta con un
relleno en “Las Talas”.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos del Municipio Antonio Rómulo
Costa se encuentra en 2,42 kg/hab/día.
Para la disposición final el Municipio cuenta con un relleno sanitario ubicado en la zona
norte del Estado Táchira, esta disposición se realiza en mancomunidad con los otros
Municipios del Norte.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos del Municipio Ayacucho se
sitúa en 1,62 Kg./hab/día.
El Municipio Bolívar, está ubicado en el extremo Occidental del Estado Táchira. Sus
coordenadas son Latitud Norte: 7º 38´38” - 7º 51´ 28” y Longitud Oeste: 72º 21´03” - 72º 28´
25”; limita al Norte con el Municipio Pedro María Ureña, al Sur con los Municipios Junín y
Rafael Urdaneta, al Este con los Municipios Libertador y Junín y al Oeste con la República
de Colombia. Su Capital es San Antonio del Táchira, se encuentra a una distancia de San
Cristóbal de 48 Km., Maracaibo 485 Km., Mérida 311 Km., caracas 864 Km., Valencia 706
Km., Barquisimeto 583 Km., Maracay 755 Km., Puerto Cabello 759 Km., Puerto Santander
(Colombia) 65 Km. y Cúcuta (Colombia) 18km. Se divide en cuatro (4) Parroquias: Bolívar,
Palotal, Juan Vicente Gómez e Isaías Medina Angarita.
Es una ciudad fronteriza que fue fundada entre 1720 y 1727, donde habitaban los indios
Táchira que eran agricultores natos. Constituye una de las ciudades más importantes, no
solo de la entidad tachirense, sino de la región andina en general y para el país, ya que el
intercambio comercial y cultural que tiene con la República de Colombia la convierte en la
frontera más activa de Latinoamérica.
Las principales actividades económicas por sus condiciones excepcionales de su
territorio y la ubicación en la frontera de Venezuela con Colombia, ofrece un panorama
económico amplio: en primer lugar la agricultura, a esto se suma la producción de ganado
y el comercio de ambas, además en San Antonio funciona la aduana terrestre de gran
movimiento e importancia para el país y el estado Táchira. Las excepcionales condiciones
de ubicación, comercio y recursos naturales que tiene el Municipio, hace de él, uno de los
sitios de atracción que tiene el Táchira para incentivar al visitante, lo que fortalece el sector
turístico en el municipio y el estado.
Es una población muy antigua, en ella habitaban las autoridades y las familias de la tribu
indígena Táriba. Aquí se desarrollan las ferias en honor a Nuestra Señora de la Consolación,
que es la patrona del estado Táchira, es una de las ferias más antiguas de Venezuela.
Según el informe sobre la Situación de los Residuos y Desechos sólidos para el año
2010, en el Municipio Córdoba se recolectan 29.000 Kg/diarios, durante cinco (5) días a la
semana y mediante diez 10 rutas que son cubiertas por dos (2) unidades operativas.
El Municipio sólo tiene registrados a 6.000 usuarios dentro del servicio, y cuenta con una
ordenanza y una mancomunidad para el tratamiento y la recolección de los residuos y
desechos sólidos. En cuanto a la población atendida, se tiene que la población urbana es
atendida directamente al 100%, mientras que la población rural es atendida sólo en un 20%
de forma directa.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos del Municipio, se realiza en el
relleno sanitario ubicado en el municipio Torbes.
El Municipio Fernández Feo, esta ubicado al Sur del Estado Táchira, emplazado entre los
500 m.s.n.m. a 2.000 m.s.n.m. Sus coordenadas son: Latitud Norte: 7º 22´23” - 7º 44´04” y
Longitud Oeste: 72º 23´10” - 71º 47´08”, limita al Norte con los Municipios San Cristóbal,
Cárdenas y Uribante, al Sur con el Estado Apure, al Este con los Municipios Libertador y el
estado Barinas y al Oeste con el Municipio Córdoba.
Su Capital es San Rafael del Piñal y se encuentra a una distancia de San Cristóbal de 53
Km., Maracaibo 490 Km., Mérida 316 Km., Caracas 763 Km., Valencia 605 Km.,
Barquisimeto 482 Km., Maracay 654 Km., San Antonio 110 Km., Puerto Cabello 658 Km.,
Puerto Santander (Colombia) 166 Km. y Cúcuta (Colombia) 119 Km. Se subdivide en tres
(3) parroquias:
Fernández Feo, Alberto Adriani y Santo Domingo.
La disposición final de los desechos sólidos se realiza en un vertedero en las cercanías del
río San Antonio.
El Municipio García de Hevia, Se encuentra ubicado al Noroeste del Estado Táchira. Sus
coordenadas son: Latitud Norte: 8º 09´46” - 8º 34´17” y Longitud Oeste: 72º 07´03” - 72º 07
03”; limita al Norte con el Estado Zulia, al Sur con los Municipios Seboruco y Ayacucho, al
Este con los Municipios Panamericano y San Judas Tadeo y al Oeste con el Municipio
Ayacucho, la República de Colombia y el estado Zulia. Su capital, La Fría, se encuentra a
una distancia de San Cristóbal de 74 Km., Maracaibo 363 Km., Mérida 189 Km., Caracas 890
Km., Valencia 732 Km., Barquisimeto 609 Km., Maracay 781 Km., San Antonio 122 Km.,
Puerto Cabello 785 Km., Puerto Santander (Colombia) 28 Km. y Cúcuta (Colombia) 75 Km.
Se divide en tres (3) Parroquias: García de Hevia, Boca de Grita y José Antonio Páez.
Para la disposición final de los residuos el municipio cuenta con un relleno sanitario ubicado
en el sector Manorta.
El Municipio Independencia, está ubicado al oeste del estado Táchira, sus coordenadas
son: Latitud Norte: 07° 49´ 29´´ y Longitud Oeste: 72° 18´ 24´´, limita al Norte con el
Municipio Lobatera, al Sur y Oeste con el Municipio Libertad, y al Este con los Municipios
San Cristóbal, Cárdenas; y Guásimos. Su Capital es Capacho Nuevo fundada desde el año
1567, proviniendo el nombre de su capital, de los indios Capuchos quienes habitaban la
región, sin embargo, un terremoto ocurrido el 18 de mayo de 1875, generó el
emplazamiento actual de la capital del municipio, conocida anteriormente como Colinas
de Blanquizal.
Se divide en tres (3) Parroquias: Independencia, Juan Germán Roscio y Román Cárdenas.
Municipio con características agrícolas dominantes en su sistema económico.
El Municipio Jáuregui, se ubica al Norte del estado Táchira, sus coordenadas son: Latitud
Norte: 8° 01' 04 y 8° 23' 02 y Longitud Oeste: 71° 51' 42 y 72° 02' 25”, Limita al Norte con
los Municipios Panamericano y Samuel Darío Maldonado, al Sur con los Municipios
Francisco de Miranda y Sucre, al Este con los Municipios Simón Rodríguez, Uribante y el
Estado Mérida; y al Oeste con los Municipios José María Vargas, Seboruco y San Judas
Tadeo. Su capital es la población de La Grita que posee excelentes condiciones
geográficas, ambientales, históricas y culturales, lo cual la convierte en el pueblo de mayor
atracción turística del municipio. Se divide en tres (3) Parroquias: Jáuregui, Emilio
Constantino Guerrero, Monseñor Miguel Antonio Salas.
El Municipio Jáuregui del Estado Táchira concentra gran parte de la producción del
sistema papa-hortalizas, rubros de gran importancia económica para la subsistencia de
pequeños productores, la mayoría de ellos con menos de una hectárea.
La Grita es considerada como una de las localidades con más atractivos turísticos del
Estado Táchira. Sus riquezas naturales, su historia y su cultura religiosa hacen del pueblo
un lugar digno de ser visitado. Por esto, sus habitantes se han visto en la necesidad de
promocionar y explotar todas las riquezas del lugar a través de distintas rutas turísticas
diseñadas con la finalidad de permitirle al visitante conocer todos los encantos que posee
esta tierra. Las rutas turísticas que ofrece La Grita son La Ruta Ecológica y de Aventura
y La Ruta de los Páramos y los Cultivos.
El Municipio José María Vargas, se ubica en el centro del Estado Táchira, sus coordenadas
son Latitud Norte: 8°2′6″ y Longitud Oeste: 72°03′26″ limita al Norte con el Municipio
Seboruco, al Sur con el Municipio Andrés Bello, al Este con los Municipios Jáuregui y Sucre;
y al Oeste con el Municipio Michelena. Su Capital es la ciudad El Cobre, que fue un poblado
descubierto por el capitán Juan Rodríguez Suárez el 24 de agosto de 1558, en el sitio donde
se asentaba una población indígena llamada el Acabuco, poblada por los indios cobreros.
El nombre completo de la región en tiempo de la colonia era San Bartolomé de El Cobre.
La cantidad de usuarios que está suscritos al servicio de recolección de residuos son 2.100,
el municipio cuenta con una ordenanza y una mancomunidad, para facilitarle el
tratamiento y recolección de los desechos sólidos. En cuanto a la población atendida por el
servicio de recolección de residuos y desechos sólidos, se tiene que la población urbana es
atendida en un 100% de manera directa, mientras que la población rural es atendida en un
50% de manera directa.
El Municipio Junín, está ubicado en la zona Sur-Occidental del estado Táchira, sus
coordenadas son: Latitud Norte: 7° 24´55” y 7° 47´00”, Longitud Oeste: 72° 17´08” y 72°
26´47”; limita al Norte con el Municipio Libertad, al Sur con Estado Apure, al Este con el
Municipio Córdoba, al Oeste con el Municipio Bolívar y el Municipio Rafael Urdaneta. Su
Capital, el poblado de Rubio, que se encuentra a una distancia de: San Cristóbal 21 km,
Maracaibo 458, Mérida 284, Caracas 837 km, Valencia 679, Barquisimeto 556, Maracay 728
km, San Antonio 25 km, Puerto Cabello 732, Puerto Santander (Colombia) 90 y Cuenta
(Colombia) 43 km. Se divide en cuatro (4) Parroquias: Junín, La Petrólea, Quinimarí y
Bramón.
Según el IGVSB, el Municipio Junín cuenta con una superficie de 326 Km2 que representa
un 2,93% de la superficie total del estado Táchira. Con una población de: Año 1990: 57.759
Habitantes; 2001: 73.239 Habitantes y 2011: 91.179 Habitantes; que viven en este
fronterizo y agricultor ayuntamiento.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos el municipio utiliza un relleno
sanitario.
El Municipio Libertador, se encuentra al sureste del estado Táchira, sus coordenadas son:
Latitud: 07º 37` 30” Longitud: 71º 30` 50”, limita al Norte con el Municipio Uribante, al Sur
con el Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas, al Este con los Municipios Padre
Noguera del Estado Mérida y Ezequiel Zamora del Estado Barinas y al Oeste con los
Municipios Fernández Feo y Uribante del Estado Táchira. Su Capital es Abejales, fue
fundada por decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Táchira el 28 de Agosto de 1972,
esta población es muy nueva. Gran parte de sus habitantes representan un asentamiento
migratorio de la población de Potosí, pueblo inundado cuando se realizó el llenado del
embalse de la Represa Uribante Caparo. Se divide en cuatro (4) parroquias: Libertador
(Parroquia con problemas de sobre posición con el estado Mérida), Don Emeterio Ochoa,
Doradas y San Joaquín de Navay.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, la recolección está a cargo de la
Alcaldía y realiza la disposición en un relleno sanitario.
La disposición final de los desechos sólidos la realiza la alcaldía, y utiliza el “relleno sanitario
de San Josecito”, en el Municipio Torbes.
La disposición final de los desechos sólidos se realiza en un vertedero en las cercanías del
sector Río Chiquito, además cuenta con el apoyo de la mancomunidad para utilizar el
relleno sanitario cercano al Municipio.
El Municipio Pedro María Ureña, se ubica al Oeste del Estado Táchira, sus coordenadas
son Latitud Norte: 07°54´57´´ y Longitud Oeste: 72°26´46´´, limita al Norte con la República
de Colombia, al Sur con el Municipio Bolívar, al Este con los Municipios Lobatera y Libertad
y al Oeste con la República de Colombia. Su Capital es la población de Ureña; se divide en
dos (2) Parroquias: Pedro María Ureña y Nueva Arcadia.
La disposición final de los desechos sólidos se realiza en un vertedero en las cercanías del
sector Río Chiquito, además cuenta con el apoyo de la mancomunidad para utilizar el
relleno sanitario cercano al Municipio.
El Municipio Samuel Darío Maldonado, se ubica al Norte del Estado Táchira, sus
coordenadas son Latitud Norte 08°30´32´´ y Longitud Oeste 71°49´56´´, limita al Norte con
los Estados Zulia y Mérida, al Sur con los Municipios Simón Rodríguez y Jáuregui, al Este
con el Estado Mérida y al Oeste con el Municipio Panamericano. Su Capital es el centro
poblado La Tendida, está dividido en tres (3) Parroquias: Samuel Darío Maldonado,
Boconó y Hernández.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos el municipio cuenta con un
relleno sanitario.
El Municipio San Cristóbal, sus coordenadas son: Latitud Norte 7º 46' y Longitud Oeste
72º 14', limita por el Norte con el Municipio Cárdenas, por el Sur con los Municipios Torbes
y Córdoba, por el Este con los Municipios Cárdenas y Fernández Feo, por el Oeste con los
Municipios Libertad e Independencia. Se divide en cinco (5) Parroquias: La Concordia,
Pedro María Morantes, San Juan Bautista, San Sebastián, Dr. Francisco Romero Lobo.
San Cristóbal es, principalmente, una ciudad comercial, donde pequeños y medianos
empresarios desarrollan importantes transacciones mercantiles, sin embargo esto no se
ha reflejado apropiadamente en la calidad de vida del ciudadano promedio, porque si bien
la ciudad tiene uno de los menores índices de pobreza absoluta entre las grandes ciudades
de Venezuela, no existe una bonanza económica que beneficie a los sectores de menores
recursos, y si no existen mayores privaciones entre este grupo social se debe a la situación
antes mencionada de los bajos precios de los productos alimenticios.
El Municipio Seboruco, se ubica en el Centro – Norte del Estado Táchira, sus coordenadas
son Latitud Norte: 8°04’32’’ - 8°13’18’’ y Longitud Oeste: 72°00’49’’ - 72°11’00, limita al
Norte con el Municipio San Judas Tadeo, al Sur con los Municipios Michelena y José María
Vargas, al Este con el Municipio Jáuregui y al Oeste con los municipios Antonio Rómulo
Costa y Ayacucho. Su Capital es el poblado de Seboruco.
Es un Municipio que presenta una excelencia agrícola ya que se producen con alta
calidad el tomate, cambur, café, caña panelera y cebollín como cultivos principales cuenta
con unidades intensivas de explotación lechera y unidades extensivas con animales criollos
y mestizos.
Cuenta con unos atractivos naturales como balnearios de sus Ríos. Aldea Palmarito y
Aldea Coromoto, además de las aguas termales y parque antropológico que promueven el
desarrollo del turismo en la localidad.
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
El Municipio Simón Rodríguez, se ubica al noreste del Estado Táchira, sus coordenadas
son Latitud Norte 08°20´53´´ y Longitud Oeste 71°51´30´´, limita al Norte: Municipio
Samuel Darío Maldonado, al Este: Estado Mérida, al Sur: Estado Mérida y al Oeste:
Municipio Jáuregui. San Simón es la Capital del Municipio Simón Rodríguez, su
fundación data del año 1.870, y su creación como municipio autónomo en el año 1.995.
El Municipio Sucre, está ubicado en el Centro del Estado Táchira, sus coordenadas son:
Latitud Norte: 7º 45´00” Y 8º 01´53” Longitud Oeste: 7º 49´58” Y 72º 07´ 22”, limita al Norte
con el Municipio Jáuregui, al Sur con el Municipio Uribante, al Este con el Municipio
Francisco de Miranda y al Oeste con los Municipios José María Vargas, Andrés Bello, y
Cárdenas.
Su Capital es la ciudad de Queniquea, que Fundada en el año 1808, por el Padre Casimiro
Mora, donde nació el General Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela desde
1935 hasta 1941. Se divide en tres
(3) Parroquias: Sucre, Eleazar López Contreras y San Pablo
El Municipio Torbes, se ubica al Suroeste del Estado Táchira, sus coordenadas son: Latitud
Norte: 7º 37´13” - 7º 42´34” y Longitud Oeste: 72º 04´07” y 72º 14´45”, limita al Norte con el
Municipio San Cristóbal, al Este y al Sur con el Municipio Fernández Feo y al Oeste con el
Municipio Córdoba. Su Capital es la Ciudad de San Josecito, el cual se encuentra ubicado a
12 Km. de la Ciudad de San Cristóbal.
Según el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, el Municipio Torbes
tiene una superficie de 123 Km 2, lo que representa un 1,11% del total del Estado Táchira.
La población del Municipio es, según INE, en 1990: 22.448 Habitantes y 2001: 44.823
Habitantes. Proyección 2011: 54.326 Habitantes.
Las principales actividades económicas del Municipio Torbes son la Agrícola y la Minero
Industrial; mientras que el Comercio y los Servicios se desarrollan y aumentan
rápidamente por la cercanía a la ciudad de San Cristóbal.
El Municipio Uribante, es el de mayor superficie del Estado Táchira, se ubica al Este del
mismo; sus coordenadas son Latitud Norte 08°00´03´´ y Longitud Oeste 71°45´05´´; limita
al Norte con el estado Mérida, al Sur con los Municipios Libertador y Fernández Feo, al Este
con el Estado Mérida y al Oeste con los Municipios Jáuregui, Francisco de Miranda, Sucre y
Cárdenas. La Capital del Municipio Uribante es la población de Pregonero, fundada a
finales del siglo XVIII por parte de don Francisco de Borja y Mora. Se divide en cuatro (4)
Parroquias: Uribante, Cárdenas, Juan Pablo Peñaloza y Potosí.
El Río Uribante es el principal curso de agua del Estado Táchira, por su caudal, número
de afluentes, longitud y extensión, así como para el aprovechamiento hidroeléctrico y su
posible navegabilidad fuera del Municipio.
El Municipio San Judas Tadeo, está ubicado al Norte del Estado Táchira. Limita al Norte:
Municipio Panamericano. Este: Municipio Jáuregui. Sur: Municipio Jáuregui y Oeste:
Municipios Antonio Rómulo Costa, Seboruco y García de Hevia. Se localiza entre las
coordenadas Latitud Norte: 8º 10´59” y 8º 20´53” y Longitud Oeste: 71º 57´ 03” y 72º 09´14”.
Su capital se encuentra a una distancia de San Cristóbal de 99 Km., Maracaibo 388 Km.,
Mérida 164 Km, Caracas 915 Km, Valencia 757 Km, Barquisimeto 634 Km, Maracay 806 Km,
San Antonio 147 Km, Puerto Cabello 810 Km., Puerto Santander (Colombia) 53 Km. y
Cúcuta (Colombia) 53 Km.
200000
KILOGRAMOS - DIARIOS
150000
100000
50000
Uribante
Vargas
Junín
Lobatera
Fernández Feo
Michelena
Urdaneta
Maldonado
Tadeo
Seboruco
Ureña
Ayacucho
Hevia
San Cristóbal
Rodríguez
Jáuregui
Libertador
Rómulo Costa
Libertad
Panamericano
Sucre
Cárdenas
Guásimos
Miranda
Independencia
Andrés Bello
Torbes
Córdoba
Bolívar
*.- La tasa de generación de los residuos y desechos sólidos promedio de los 29 Municipios del Estado
Táchira es de: 1,08 kilogramos/diarios*habitantes. Es importante destacar acá que la Tasa Per
Cápita Mundial es: 1 kilogramo/ diario/ de residuos y desechos sólidos.
*.- La cantidad de residuos y desechos sólidos generados en el Estado Táchira, según la
población sumada por Municipios es de: 1.325.712,42 kilogramos diarios. El Municipio mayor
generador de residuos y desechos sólidos es San Cristóbal con unos 220.568,04 kilogramos diarios
de residuos y desechos sólidos.
*.- Se reportaron ocho (8) lugares de disposición final con sus nombres. Los Municipios Andrés
Bello, Ayacucho, Cárdenas, Córdoba, Guásimos, Independencia, José María Vargas, Junín, Lobatera,
San Cristóbal y Torbes depositan en el lugar de disposición final de “San Josecito”, ubicado en este
último Municipio, con un descarga aproximada de unos 685.211,55 kilogramos diarios de residuos y
desechos sólidos diarios. Otros Municipios reportan el uso de este lugar en algunas ocasiones.
Foto 234. Vertedero de San Josecito-Municipio Torbes/Estado Táchira: Fuente; 30minutostachira.com (2012).
El vertedero de San Josecito recoge los desechos sólidos de diez municipios. Por fin tienen
cooperativa. Con el propósito de darle más valor a la profesión, el ejecutivo regional encontró
los mecanismos para hacer menos vulnerable la labor de los trabajadores del relleno sanitario,
que en la práctica es el vertedero de desechos sólidos de diez municipios del estado Táchira.
www.laopinion.com.co San Cristóbal | 20 de julio de 2013
Foto 235. Vertedero de San Josecito-Municipio Torbes/Estado Táchira: Fuente; laopinion.com.co (2013).
Los límites del Estado Trujillo son: por el Norte, los Estados Lara y Zulia; por el Sur, los
Estados Mérida y Barinas; por el Este, los Estados Portuguesa y Lara; y por el Oeste, el
Estado Zulia. Geográficamente se localiza entre las coordenadas: 10º03’00”-08º58’00” de
latitud Norte, y 70º00’00”-71º06’00” de longitud Este.
El Estado Trujillo, al ser atravesado en gran parte por la Cordillera de Los Andes, es de
geografía montañosa, con relieves accidentados con geología inestable, en ciertos sitios.
El régimen de la temperatura es isotermo y varía en cada localidad de acuerdo con la altura.
De gran biodiversidad, cuyo árbol emblemático, -ícono del Estado-, es El Bucare, Bucare
Anauco, Bucare Reinoso (Erythrina fusca). De gran variedad de Mamíferos: rabipelado,
zorro, mapurite, comadrejita colicorta común, oso melero, cuspa montañera, cuchicuchi,
cachicamo montañero, vampiro y oso frontino; Aves: margarita, torcaza, picogarfio,
tortolita, cristofué, perdiz, tordo maicero, el duende, soisola y tijereta; y Reptiles: falsa
mapanare, iguana, mapanare y mato real.
Cuenta, el Estado con dos (2) importantes cuencas: (1) Cuenca Hidrográfica del Río
Motatán, que vierte sus aguas en la hoya del Lago de Maracaibo; constituye la cuenca de
mayor superficie y es la principal fuente de agua disponible para consumo humano y para
riego; sus principales afluentes son los ríos Jiménez, Castán, Momboy, Jirajara, Carache,
Escuque, Monaicito y Burbusay. Y la (2) la Cuenca del Río Boconó, que drena sus aguas al
río Orinoco, tiene una superficie de 1600 Km2 y dispone de aguas superficiales para dotar
de acueductos a todos los centros poblados localizados dentro de ella, quedando
excedentes para riego y otros usos; los principales afluentes son: río Negro y Burate, y
quebradas San Miguel y San Rafael. Cabe mencionar que esta es la cuenca de captación
del Embalse Boconó- Tucupido.
El mayor porcentaje de la superficie del Estado Trujillo, está cubierto por Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAE), debido a las condiciones topográficas, y
aunado a esto por ser nacientes de numerosos e importantes afluentes. Algunas de ellas
son: Monumentos Naturales: Tetas de Niquitao. Parques Nacionales: Dinira; Sierra la
Culata; Páramo Guamaracal; Zonas Protectoras: Cuencas de los ríos: Guanare, Boconó,
Tucupido, Masparro y La Yuca; Franja de 100 metros de los Ríos Guanare, Boconó,
Tucupido, Masparro y La Yuca; Piedemonte Norte de la Cordillera Andina. Cuenta con el
impresionante Monumento de la Virgen de La Paz.
Es un Estado de vocación agrícola por excelencia, donde destacan los cultivos de café y
piña, entre las especies hortícolas y frutales. La ganadería que explotan bajo un sistema
extensivo y semi-extensivo para producir los derivados de la leche (quesos, sueros,
mantequilla, otros), y carne. También existe un uso forestal mediante la conservación de
la vegetación natural existente y la reforestación a través de las plantaciones forestales en
zonas de fuerte intervención y con problemas de erosión. Otras actividades que se llevan a
cabo es la explotación de minerales no metálicos e hidrocarburos. Isnotú, es la tierra de
José Gregorio Hernández, de afluencia turística.
El Estado Trujillo se divide político-administrativamente en veinte (20) municipios: Andrés
Bello, Boconó, Bolívar, Candelaria, Carache, Escuque, José Felipe Márquez Cañizales, Juan
Vicente de Campo Elías, La Ceiba, Miranda, Monte Carmelo, Motatán, Pampán,
Pampanito, Rafael Rangel, San Rafael de Carvajal, Sucre, Trujillo, Urdaneta y Valera. Y
existen en total (93) parroquias.
El Municipio Andrés Bello, esta ubicado al noroeste del Estado Trujillo. Limita por el Norte
con el estado Zulia y el municipio José Felipe Cañizalez; por el Sur, con los municipios La
Ceiba, Sucre y Miranda; por el Este, con los municipio Miranda y José Felipe Márquez
Cánsales y al Oeste, con el Lago de Maracaibo. Sus coordenadas geográficas son: UTM
1.050.000- 1.080.000 Latitud Norte y 3.000.000- 3.200.000 Longitud Oeste. Su capital es el
centro poblado de Santa Isabel y político- administrativamente se encuentra dividido en
cuatro parroquias: La Esperanza, Santa Isabel, El Jaugüito y Araguaney.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, la superficie del
municipio Andrés Bello es de 202 Km2, -lo cual representa el 2,73% del total del estado
Trujillo-. La población existente, según INE, es de: 1990: 12.281 Habitantes; 2001: 13.895
Habitantes y 2007: 16.189 Habitantes; que viven en su mayoría de actividades económicas
agrícolas: ganadería y agricultura.
“El vertedero a cielo abierto oficial ubicado en el sector El Milagro, aproximadamente a 200
m. de la vía Panamericana Maracaibo- Agua Viva, con una superficie de 500 m2 el cual se
ha utilizado en su totalidad, por lo que ha sido clausurado. Esta acción ha traído como
consecuencia que la comunidad disponga sus desechos en una depresión que tiene una
pendiente de aproximadamente 70%, ubicada a 200 metros del antiguo vertedero oficial.”
(AsoMuseo-BioCentro. Informe Final-Plan Operativo para el Manejo Integral de los
Desechos Sólidos en el Estado Trujillo. 2002).
El Municipio Boconó, esta ubicado al sureste del estado Trujillo. Limita por el Norte con
los municipios Carache y Pampán y el municipio José Felipe Cañizalez; por el Sur, con los
estados Barinas y Portuguesa; por el Este, con el estado Portuguesa y el municipio Campo
Elías; y al Oeste con los municipios Urdaneta y Trujillo del estado Trujillo y el estado Mérida.
Sus coordenadas geográficas son: entre los 9° 00’ hasta 9° 31’ Latitud Norte y 70° 00’ hasta
70° 36’ Longitud Oeste. Su capital es Boconó la cual esta situada a una altura de 1.225
m.s.n.m., y político-administrativamente se encuentra dividido en 12 parroquias:
Ayacucho, El Carmen, Burbusay, General Rivas, Monseñor Jáuregui, Rafael Rangel, San
José, San Miguel, Guaramacal, Mosquey, Boconó y La Vega de Guaramacal.
El Municipio Bolívar se encuentra situado en la zona baja al sur-oeste del Estados Trujillo.
Sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte: 09º 15’ 20” – 09º 29’ 00”; Longitud Oeste:
70º 45’ 00” – 70º 54’ 30”. Sus limites son al Norte: municipio Sucre, Este: municipio Sucre y
Rafael Rangel, Oeste: municipio La Ceiba, Sur: municipio Monte Carmelo. El municipio
político administrativamente se divide en tres parroquias: Sabana Grande, capital del
municipio; Granados y Cheregüe.
El Municipio Candelaria, está localizado al noreste del estado Trujillo, enmarcado dentro
de la cuenca media alta de los ríos Carache y Monaycito. Los límites generales del
municipio son los siguientes: Norte: municipio Miranda, municipio José Felipe Márquez y
municipio Torres del estado Lara, Este: municipio Carache, Sur: municipio Pampan. Oeste:
municipio Pampan y Miranda. Político-administrativamente este conformado por las
parroquias: Chejendé (capital), Arnoldo Galbadón, Bolivia, Carrillo, Cegarra, Manuel
Salvador Ulloa, San José.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, la superficie del
Municipio Candelaria es de 411 Km2, lo cual representa el 5,55% del total del Estado
Trujillo. La población existente, según INE, es de: 1990: 22.443 Habitantes; 2001: 25.932
Habitantes y 2007: 16.202 Habitantes; que viven principalmente de La actividad económica
basada en la agricultura. En la zona baja (Llanuras de Monay) predominan las plantaciones
de caña y en la parte alta (Torococo, Mitón, Chejendé) las siembras de café, el cual es el
principal rubro agrícola de la zona. También existe producción en el subsector agrícola
animal, con los renglones de carne y leche de las especies bovinas, ovinas y cerdo.
El Municipio Escuque, está ubicado en la parte Sur-occidental del estado Trujillo, entre los
09º 22´24” y 09º 10´54” de latitud norte y los 70º 48´32” de longitud oeste. Su altura se
encuentra a los 1.030 msnm. Los límites del municipio Escuque son los siguientes: Norte:
municipios Rafael Rangel y Motatán, Este: municipio Valera, Sur: municipio Monte
Carmelo, Oeste: municipio Rafael Rangel. Político-administrativamente, el municipio esta
integrado por cuatro (4) parroquias: Escuque (capital del Municipio), La Unión, Sabana
Libre y Santa Rita.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, la superficie del
Municipio Escuque es de 165 Km2, lo cual representa el 2,23% del total del Estado Trujillo.
La población existente, según INE, es de: 1990: 16.393 Habitantes; 2001: 22.048 Habitantes
y 2007: 26.493 Habitantes; que viven de una economía que se basa principalmente en la
agricultura y el turismo, su proximidad a Valera permite que sea fácilmente visitado. Se
trata de una población típica de montaña, rodeada por jardines que todo el año están en
flor.
El Municipio José Felipe Márquez Cañizales, se encuentra limitado por las siguientes
entidades: Norte: estado Lara, Sur: municipio Carache, Candelaria y Miranda del estado
Trujillo, Este: estado Lara y municipio Candelaria del estado Trujillo, Oeste: municipio
Andrés Bello del estado Trujillo y los estados Zulia y Lara. Político-administrativamente el
Municipio esta conformado por tres (3) parroquias: El Socorro, capital El Paradero (capital
del Municipio) Antonio José de Sucre y Los Caprichos.
“La disposición final de los residuos y desechos sólidos es el vertedero Quebrada El Toro,
ubicado en el municipio Sucre, aquí disponen los desechos sólidos las parroquias El Socorro
y Antonio José de Sucre, mientras que la parroquia Los Caprichos lo realiza en vertederos
clandestinos.” (AsoMuseo-BioCentro. Informe Final-Plan Operativo para el Manejo
Integral de los Desechos Sólidos en el Estado Trujillo. Visión Municipal. 2002.)
Los límites generales del Municipio Juan Vicente De Campo Elías, están definidos por:
Norte- Este: Estados Lara y Portuguesa, Sur: Parroquia Ayacucho del municipio Boconó,
Estado Trujillo, Oeste: Parroquia San Miguel del municipio Boconó, estado Trujillo, Este:
estados Lara y Portuguesa. Político-administrativamente el municipio se divide en dos (2)
parroquias: Campo Elías (Capital) y Arnoldo Gabaldón.
La actividad Minero, en el municipio se ubica en la zona de Campo Elías – Batatal tiene una
de las principales reservas de feldespato sódico del país. Es de muy alta calidad y puede ser
usado en la fabricación de esmaltes para cerámicas finas y porcelanas grado exportación.
“La disposición final de los residuos y desechos sólidos de la Parroquia Campo Elías es hacia
el vertedero de Boconó ubicado en el municipio Boconó y se realizan quemas y botes
clandestinos en la Parroquia Arnoldo Gabaldón”. (AsoMuseo-BioCentro. Informe Final-
Plan Operativo para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en el Estado Trujillo. Visión
Municipal. 2002).
El Municipio La Ceiba, se localiza al oeste del estado Trujillo, situado al sur del Lago de
Maracaibo, a una altitud de 26 msnm. En las coordenadas geográficas 09º21’46” y
09°37’03” de Latitud Norte y 70º54’13” y 71°05’26” de Longitud Oeste. Los límites generales
del municipio La Ceiba son los siguientes: Norte: municipio Andrés Bello, Este: municipios
Sucre y Bolívar, Oeste: con el lago de Maracaibo, Sur: municipio Monte Carmelo. Político-
administrativamente el Municipio se divide en cuatro (4) Parroquias: Santa Apolonia,
capital del municipio; La Ceiba que recibe su nombre del Puerto Lacustre, El Progreso, y
Tres de Febrero.
Para las empresas bananeras establecidas en la zona la presencia del Puerto es de gran
ventaja, ya que permite el transporte de su cosecha al exterior. Las fuentes de empleo
han sufrido cambios debido a las incursiones de empresas petroleras extranjeras, las cuales
están utilizando la mano de obra para actividades tales como: perforación exploratoria y
producción temprana en el campo de producción del bloque La Ceiba.
“La disposición final de los residuos y desechos sólidos de cada una de las parroquias del
municipio transportados por la Alcaldía hasta el botadero a cielo abierto ubicado en el
municipio Sucre, en las márgenes de la quebrada El Toro”. (AsoMuseo-BioCentro. Informe
Final-Plan Operativo para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en el Estado Trujillo.
Visión Municipal. 2002).
El Municipio Miranda, está ubicado al oeste de la entidad trujillana, en las cuencas bajas
de los ríos
Motatán y Paují. Los límites generales del municipio se definen de la siguiente manera.
Norte: municipios Andrés Bello y José Felipe Márquez Cánsales, Este: municipio
Candelaria, Motatán y Pampán, Oeste: municipio Sucre, Sur: municipio Sucre. Político-
administrativamente consta de cinco (5) parroquias que son: el Dividive (capital), Aguas
calientes, Valerita, El Cenizo y Agua Santa.
Gran parte del Municipio cuenta con el servicio de Aseo Urbano Domiciliario suministrado
por la alcaldía, el cual cubre varias rutas. La empresa que se encarga de impartir el servicio
es la alcaldía del municipio Miranda.
Según cuadro presentado por Juntas Parroquiales. Municipio Miranda, 2002., Las
Parroquias (1) El Dividive, con 5 rutas de recolección; (2) Agua Santa, con 1 ruta de
recolección y (3) El Cenizo, con 1 ruta de recolección, sin actividades de reciclaje, depositan
en el sitio llamado: Quebrada El Toro
a la margen derecha, en el municipio Miranda. Mientras que las Parroquias Valerita y Aguas
Calientes, no reportaron rutas de recolección; y disponen sus residuos y desechos sólidos
en los botaderos de basura clandestinos de cada parroquia.
Nota: En este Municipio no se reportó la tasa de generación de los residuos y
desechos sólidos.
El Municipio Monte Carmelo, está ubicado al suroeste del estado Trujillo entre los 400 y
1600 msnm. En las coordenadas geográficas 09º20’54” y 9°03’48” de Latitud norte y 70
º43’00” y 71°02’30” de Longitud Oeste. Los límites generales del municipio son al Norte:
municipios La Ceiba y Bolívar, Sur: municipio Valera y el estado Mérida, Este: municipios
Bolívar, Rafael Rangel y Escuque, Oeste: estados Mérida y Zulia. Político-
administrativamente el municipio esta constituido por tres (3) parroquias: Monte Carmelo
que es la capital, Buena Vista y Santa María del Horcón.
“La disposición final de los residuos y desechos sólidos de cada una de las parroquias del
municipio transportados por la Alcaldía hasta el botadero a cielo abierto ubicado en el
municipio Sucre, en las márgenes de la quebrada El Toro, aunque se observa degradación
en el paisaje por la inadecuada disposición de desechos sólidos a lo largo de la vía principal
Buena Vista-Monte Carmelo, realizada por algunas personas”. (AsoMuseo-BioCentro
Informe Final-Plan Operativo para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en el Estado
Trujillo. Visión Municipal. 2002).
La disposición final de los residuos y desechos sólidos de cada una de las parroquias del
municipio es transportados hacia el vertedero de Pampanito ubicado en el municipio
Pampanito.
El área de estudio se sitúa geográficamente entre los 09° 20 00¨ y 09° 24 14¨ de latitud
Norte, y los 70° 40 30¨ y 70° 44 53¨ de Longitud Oeste. Su altura varía desde los 200 msnm
(sector la quebrada) hasta los 1.660 msnm (Cerro el Alto). Los límites generales del
municipio son los siguientes: Norte: municipio Sucre, Sur: municipio Monte Carmelo, Este:
municipio Motatán y Escuque, Oeste: municipio Bolívar. Político-administrativamente se
divide en cuatro (4) parroquias a saber: Betijoque, El Pueblito, Los cedros y José Gregorio
Hernández.
El municipio San Rafael de Carvajal, esta ubicado al suroeste del estado Trujillo,
enmarcado dentro de la cuenca media del río Jiménez, a 657 msnm, encontrándose entre
las coordenadas geográficas 09º22’22’’ de Lat. Norte y 71º34’30’’ de Long. Oeste. Sus
límites son: Norte: municipio Motatán y Pampán, Sur: municipio Urdaneta, Este: municipio
Trujillo, Oeste: municipio Valera y Motatán. Político-administrativamente el municipio se
divide en cuatro (4) parroquias a saber: Antonio Nicolás Briceño, Carvajal, capital del
Municipio, Campo Alegre y José Leonardo Suárez.
El Municipio Sucre, se ubica al Oeste del estado Trujillo, enmarcado en la cuenca baja del
río Motatán, entre las coordenada geográficas: 09º23’18” – 09º 36’ 36” y Longitud Oeste
70º 46’ 00” – 72º 52’ 00”. El municipio Sucre se encuentra delimitado por los siguientes
municipios: Norte: municipio Andrés Bello, Sur: municipio Bolívar, Rafael Rangel y
Motatán, Este: municipio La Ceiba, Oeste: municipio Miranda. Político-
administrativamente esta dividido en cuatro (4) parroquias que son: Sabana de Mendoza
(capital), Junín, Valmore Rodríguez y El Paraíso.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, la superficie del
municipio Sucre es de 214 Km2, lo cual representa el 2,89% del total del estado Trujillo. La
población existente, según INE, es de: 1990: 18.673 Habitantes; 2001: 26.299 Habitantes y
2007: 30.283 Habitantes. La actividad económica del municipio, es la agrícola. Los cultivos
predominantes son las musáceas y frutales. También están establecidas fincas
agropecuarias donde se produce ganadería doble propósito (carne y leche).
El municipio Trujillo, -Capital Trujillo-, está ubicado entre las coordenadas geográficas:
latitud Norte 09° 12’ 26” – 09° 27’ 29”, longitud Oeste 70° 33’ 59” – 70° 16’ 53” con una altura
de 800 msnm. Político - administrativamente está conformada por siete (7) parroquias:
Andrés Linares, Cristóbal Mendoza, Cruz Carrillo, Matriz, Chiquinquirá, Tres Esquinas y
Monseñor. Sus límites son: Norte: municipio Pampán – Pampanito, Sur: Municipio
Urdaneta – Boconó, Este: municipio Boconó, Oeste: municipio San Rafael de Carvajal.
Los sectores de valles intramontanos presentan un alto potencial agrícola, con suelos
bien desarrollados de fertilidad natural alta, que permiten implementación de una
horticultura intensiva de piso alto (CORPOANDES 1992).
140000
120000
Kilogramos/Día
100000
80000
60000
40000
20000
*.- La tasa de generación de los residuos y desechos sólidos promedio de los 14 municipios
que reportaron la misma fue de: P= 0.910 kilogramos/diarios. Dicha tasa per cápita
promedio fue utilizada para calcular la cantidad de residuos y desechos sólidos generada
por los municipios que no la reportaron (-NR-). Es importante destacar acá que la Tasa
Per Cápita Mundial es: 1 kilogramo/ diario/ de residuos y desechos sólidos.
La Tasa de Generación de Residuos y Desechos Sólidos más baja es la del Municipio
Carache con: 0,144 kilogramos/diarios; y el Municipio Andrés Bello cuenta con la mayor:
2,340 kilogramos/diarios.
*.- Los Municipios Escuque, Motatán, Pampán, Pampanito, San Rafael de Carvajal, Trujillo,
Urdaneta y Valera forman una Mancomunidad para disponer la cantidad aproximada de
691.659, 047 kilogramos de residuos y desechos sólidos que generan diariamente, en
el sitio denominado “Jiménez” del Municipio Pampanito.
A esta cantidad de residuos y desechos sólidos que disponen finalmente en este sitio hay
que sumarle las que se generan en el Municipio Miranda (Capital Timotes) del Estado
Mérida, ya que forma parte de esta Mancomunidad. En total se reportan 5 vertederos.
Foto 242: Vertedero de Residuos y Desechos Sólidos de “Jiménez”. Municipio Pampanito. Estado
Trujillo. Unshelm 2000.
Foto 243: Vertedero de Residuos y Desechos Sólidos de “Jiménez”. Municipio Pampanito. Estado
Trujillo. Unshelm 2000.
DIARIOELTIEMPO.COM
Problema / Por constante acumulación de basura.
Amenazada salud de los valeranos.
*** La mayoría de las familias valeranas resultan afectadas por la acumulación de desechos
sólidos y líquidos. A diario se exponen a focos contaminantes que ponen en riesgo su salud
27 de Enero del 2010.
El racionamiento eléctrico y del vital líquido son otras constantes en las comunidades.
Además, los niveles de inseguridad son galopantes, manteniendo en zozobra a la población.
Los valeranos emplazan a los organismos oficiales a ejecutar medidas generadoras de
bienestar social. GILCELY LINARES / CNP 15.221/ FOTOS: CLEVER PERDOMO - A pesar de los
esfuerzos realizados por la Alcaldía de Valera, presidida por Temisctocles Cabezas la
acumulación de desechos sólidos y líquidos en sectores populares continúa generando
desagrado.
Ya es cotidiano apreciar en las principales calles y avenidas bolsas con basura o escombros al
descubierto, lo cual no sólo produce perennes focos contaminantes sino que causa una mala
impresión a los turistas. Hay que trabajar con tesón, constancia y perseverancia para
solventar verdaderamente el problema, ojala las autoridades en conjunto con los propios
afectados coordinen estrategias al respecto, propiciando cambios satisfactorios.
Recorrido. Ayer el equipo periodístico de Diario "El Tiempo" efectuó un recorrido por varias
comunidades valeranas, con la finalidad de constatar la agobiante coyuntura social. En "Caja
de Agua", Arelis Paredes, señaló que "de manera improvisada e inconciente han sido creados
vertederos de basura en la zona, cerca de mí residencia hay dos, lo cuales desencadenan
olores putrefactos. En ocasiones el aseo urbano se tarda entre 15 o 30 días en cumplir su ruta,
este lunes enviaron un camión pequeño que hizo el recorrido a medias".
Ver más en: http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=14612010
Fotos del Estado Trujillo:
Figura 248.: Plazoleta de San José de Carache. Carache. Estado Trujillo. De:
http://www.venezuelatuya.com/902/img/5751524992.jpg
Figura 249.: Ciudad de Valera. Estado Trujillo. De:
http://i205.photobucket.com/albums/bb112/ddrriivvee/20cities1/sancristobal2.jpg
Figura 250: Monumento a José Gregorio Hernández. Isnotú. Estado Trujillo. De: http://diarioinforme.net/
Figura 251: El Famoso y Rico Mojo Trujillano. Estado Trujillo.
http://static3.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/nodo-imagen-principal-
centro/fotografia/201209/mojotrujillano1348156834.jpg
El Estado Vargas tiene una extensión territorial de 1497 km 2 (segundo estado más
pequeño del país), lo que representa el 0,16% con respecto al territorio nacional. El 3 de
julio de 1998, según Gaceta Oficial número 36.488, es elevado Vargas a la categoría de
estado, tomando como Capital la ciudad de La Guaira; ley que entró en vigencia el 31 de
diciembre de1998. Su población está estimada en 332.938, para el año 2007 (Estimaciones
y Proyecciones de Población 1950-2050, INE), lo que equivale al 1,21% del total nacional.
El relieve del Estado Vargas está formado por una estrecha área costera sobre el Mar
Caribe de unos 160 Km. de largo, que cae abruptamente al mar. Paralela a esta línea se
levanta el área montañosa de la Serranía del Litoral, que alcanza alturas superiores a los
2000 m., encontrándose los picos Agustín Codazzi (2.425m.s.n.m.), y Naiguatá (2.765
m.s.n.m.) así como la Fila de El Ávila.
Su clima es tropical y muy cálido en las partes bajas por la influencia de la costa, y
templado en sus zonas de montaña. La temperatura es de 26,8ºC aproximadamente. La
vegetación del Estado Vargas es eminentemente xerófila, con especies presentes como:
cují, dividivi, Araguaney, indio desnudo, Ceiba y jabillo, -otros-. A partir de la Cota 100
m.s.n.m., hay un bosque húmedo premontañoso, con especies como: caoba, cedro,
saquisaqui, jobo, apamate y samán. La humedad de las masas de aire que chocancon la
montaña genera un bosque nublado .El árbol emblemático del Estado Vargas es
Uva de Playa (Coccoloba uvifera).
El Estado Vargas cuenta con un sistema hidrográfico formado por ríos y quebradas,
entre los que destacan: el Río Chuspa, Agua Caliente, Río Panecillo, Río La Sabana, San
Juan, Santa Clara ó Río Reves, río Urama, río Todasana, Oritapo, Osma, entre otros, todos
de muy bajo caudal.
Gran parte de la población del estado mantiene sus actividades económicas básicas por
el desenvolvimiento generado por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el
puerto de La Guaira, uno de los más importantes del país. También se mantienen
moderadas actividades pesqueras, y la fuerza laboral pescadora tiene que afrontar la
competencia de otras actividades más lucrativas, encontrándose principalmente coro-
coro, mero y pargo. Tiene gran significación la pesca deportiva de peces aguja y otras
especies, que ha posibilitado la habilitación de varias marinas.
Dentro del Estado Vargas existe una cantidad considerable de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE), como se muestra a continuación:.- Áreas de
Protección de Obras Públicas: Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Figueroa-Litoral.
.- Áreas de Protección y Recuperación Ambiental: Waraira Repano. .- Monumento
Nacional: Pico Codazzi. .- Parque Nacional: Waraira Repano. .- Zonas Protectoras: Del
Área Metropolitana de Caracas. .- Zonas de Interés Turístico: Utilidad Pública y de Interés
Turístico Recreacional El Litoral de La Región Capital (Estado Vargas). .- Zonas de
Seguridad: Área Terrestre y Marítima Vargas. .- Zonas de Seguridad: Centro de
Adiestramiento Naval C/N Felipe Santiago Estévez. .- Zonas de Seguridad: Comando de
Guardacostas Vargas. .- Zonas de Seguridad: Comando de Infantería de
Marina, Escuela Naval de Venezuela y Circula de las Fuerzas Armadas-Sucursal Balneario
Puerto Nuevo. Zonas de Seguridad: Agrupamiento de Policía Naval Vargas. .- Zonas de
Seguridad Agrupamiento Simón Bolívar de la Infantería de Marina Vargas.
Este Estado tiene sólo un Municipio, el Municipio Vargas, que está dividido en once (11)
Parroquias: Caraballeda, Carayaca, Carlos Soublette, Caruao, Catia La Mar, El Junko, La
Guaira, Macuto, Maiquetía, Naiquatá y Raúl Leoni.
La Parroquia Carayaca, está situada al Oeste del Estado Vargas, a 700 m.s.n.m. Está unida
a Catia La Mar con una carretera de30 Km., y con El Junkito, con una carretera de 32 Km.
Limita por el Norte con el Mar Caribe, por el Este con la Parroquia Catia la Mar, por el Sur
con el Distrito Capital, por el Sur con la Parroquia el Junko y por el Oeste con el estado
Aragua.
Carayaca es una Parroquia agrícola y turística, con amplias superficies de laderas donde
predominan las haciendas y los conucos. Este centro agrícola produce leguminosas, café,
huevos, pollos beneficiados y bananos.
La Parroquia de Caruao, se ubica en el extremo Este del Estado Vargas y el punto más
elevado de la misma es el pico Chuspa con 1.097 metros, desde allí la Cordillera de la Costa
comienza a declinar. Los poblados de mayor importancia son: Caruao, La Sabana,
Todasana, Osma, Oritapo y Chuspa. Limita por el Norte con el Mar Caribe, por el Sur con
el Estado Miranda, por el Oeste con la Parroquia Naiguatá y por el Este con el Estado
Miranda.
4.1.- Parroquia: Catia La Mar. Fundada en 1965 por el Consejo Municipal del Distrito
Federal, Catia La Mar había sido designada antes como Parroquia bajo el nombre de
Olivares. Su nombre actual se debe al Cacique costero Catia. Tienen límites por el Norte
con el Mar Caribe, por el Este con la Parroquia Carlos Soublette, por el Sur con la Parroquia
Carayaca y el Distrito Capital y por el Este con la Parroquia Carayaca.
Es considerada como la zona industrial del Estado Vargas. Fábricas de pasta, harinas,
bloques, cemento y vestidos están ubicadas en este sector. Tiene un puerto pesquero,
llamado La Zorra, donde se comercializa el 30% de la producción piscícola del Estado. Las
principales urbanizaciones y barrios de Catia La Mar son: Atlántida, Playa Grande, Páez,
Ezequiel Zamora, La Lucha (el casco central de la ciudad) y La Soublette. Entre las playas
están: Costa Dorada, Playa Verde, Playa Candilejas y Puerto Viejo.
La Población de esta Parroquia, según Censos, INE (2011) para el año 1990: 81.462
Habitantes, año 2001: 88.223Habitantes; y las proyecciones para el año
2007:93.402Habitantes.
4.2.- Parroquia: Raúl Leoni. La parroquia Raúl Leoni, se le considera un trozo desgajado
de las parroquias de Catia La Mar y Maiquetía, en la parroquia hay sólo barrios en su
jurisdicción como el Barrio Aeropuerto, Puerto Viejo, Playa Grande, Playa Verde, Mare;
entre otros.
La Población de esta Parroquia, según Censos, INE (2011) para el año 1990:
26.000Habitantes, año 2001: 36.535Habitantes; y las proyecciones para el año
2007:39.467Habitantes.
Parroquia El Junko. Esta Parroquia formaba parte del Junquito, pero pasó a formar parte
de Vargas en1986 luego de la creación y delimitación del Municipio Vargas, adscrito al
Distrito Federal, ambas figuras de división territorial desaparecieron. Tiene como límites:
por el Norte y el Oeste a la Parroquia Carayaca y por el Sur y el Este al Distrito Capital.
En esta zona se encuentra la Urbanización el Junko Contry Club, y sus alrededores, con
campos de Golfs y vista al mar Caribe. Igualmente existen en esta zona, sembradíos
agrícolas, para abastecer el mercado de la Gran Caracas. Destaca en la zona de El
Junquito, los caballos, la neblina, la comida típica y los golfeados. Es una zona ideal para
visitar y realizar turismo entre a El Junquito y la Colonia Tovar, cuya carretera es una de las
más bellas de la región capital.
Su importancia marítima viene desde su fundación, ya que fue el centro naval de mayor
relevancia del país, pues allí se estableció la Compañía Guipuzcoana, cuya casa hasta hoy
se mantiene en su casco histórico, habiendo sobrevivido a terremotos (como el de 1810),
así como las inundaciones de 1999.
Parroquia Macuto. Esta localidad fue fundada el 24 de agosto de 1740 donde antes existía
la aldea de Guaicamacuto. Se ubica en el litoral central, al pie de la Cordillera de la Costa.
Tiene como limites por el Norte al Mar Caribe, por el Este a la Parroquia Caraballeda, por el
Oeste a la Parroquia La Guaira y por el Sur a Distrito Capital.
8.1.- Parroquia Maiquetía. Fundada en 1670, debe su nombre al Cacique Maiquetía. Es una
ciudad del litoral central septentrional de Venezuela, cabecera de la parroquia homónima,
perteneciente al Estado Vargas. Está situada a 19 m de altitud, en una terraza marítima
entre el Mar Caribe y las estribaciones de la Serranía del Litoral Central, parte de la
Cordillera de la Costa. Tienen como limites por el Este a la Parroquia La Guaira, por el Oeste
la Parroquia Raúl Leoni, por el Norte el Mar Caribe y por el Sur el Distrito Capital.
La Población de esta Parroquia, según Censos, INE (2011) para el año 1990:
51.876Habitantes, año 2001: 34.588 Habitantes; y las proyecciones para el año
2007:34.273Habitantes.
La Población de esta Parroquia, según Censos, INE (2011) para el año 1990: 26.357
Habitantes, año 2001: 35.709 Habitantes; y las proyecciones para el año
2007:38.636Habitantes.
Básicamente estas dos Parroquias conforman el centro comercial del Estado Vargas.
Comercios y actividades aduaneras y de almacén se desarrollan en ella debido a su cercanía
con el puerto de La Guaira. También es sede de entidades bancarias, tiendas e institutos
educativos. En Maiquetía se emplaza el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el más
importante del país y único aeropuerto comercial de la ciudad de Caracas. Dada su
cercanía a Caracas, ésta ciudad ofrece lo mejor en cuanto hoteles y recreación.
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la
superficie de las Parroquias Maiquetía y Carlos Soublette es de 23,4 Km 2, lo cual
representa el 1,56% y del total del Estado Vargas.
Es importante destacar que toda la Parroquia estuvo muy afectada por los deslaves e
inundaciones acaecidas en el año 1999, que destruyó casi la totalidad de la infraestructura
existente para ese momento y además del incalculable número de vidas humanas.
*.- El lugar donde depositan finalmente los residuos y desechos sólidos del Estado
Vargas es denominado “Santa Eduviges” en el Municipio Vargas.
Figura 257. Parque Nacional Waraira Repano. Sector Galipán. Estado Vargas. De: Unshelm (2003).
Figura 258: Playa de La Guaira. Estado Vargas. De: http://www.turaser.net/
La superficie del Estado Yaracuy es de 7.100 km2 (IGVSB) lo que representa el 0,8%
deltotal del Territorio del Nacional. Cuenta con una población de 597.721 habitantes para
el año 2007 (Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050, INE).
La vegetación del Estado Yaracuy se caracteriza por ser de sabana, selva nublada y
bosques degalería, estos últimos se forman en las márgenes de los ríos. En el
EstadoYaracuy el 39% de sus tierras presentan condiciones favorables para el desarrollode
la actividad agrícola, de las cuales un 15% corresponde a tierras de muy alto potencial,
localizadas en la depresión Turbio-Yaracuy y en el Valle de Aroa; el24% restante
corresponde a tierras de moderado a bajo potencial. Los principales recursos forestales son
el algaborro, el bucare, el cedro, el jabillo, el mijao, el robley el samán, maderas duras y
blandas.
La mayor parte de la hidrografía del Estado Yaracuy drena hacia el Mar Caribe por
mediode los ríos Aroa y Yaracuy. Los cursos de agua más importantes del estado,
pertenecen a la cuenca del Caribe y son los ríos Yaracuy y el Aroa, ambos con unrecorrido
cercano a los 130 Km. El Turbio y el Buría o Nirgua son de menorrecorrido y vierten sus
aguas hacia la cuenca del Orinoco.
Por otra parte, en cuanto al turismo, el municipio tiene una actividad productiva de
importancia, basada en la elaboración de vasijas de barro, que representa unacultura
ancestral de valor apreciado que le da al Municipio Arístides Bastidas un significativo
atractivo turístico. La producción de las famosas vasijas de barro se ubica en la comunidad
de Camunare y tiene su centro de exposición y ventas en la Aldea Artesanal ubicada en la
Autopista Centro Occidental.
2.-MUNICIPIO BOLÍVAR:
Por otra parte el Municipio Bolívar destaca por su artesanía, que se basa en la fabricación
de sombreros de palma en sus diferentes formas y diseños.
3.-MUNICIPIO BRUZUAL:
El Municipio Bruzual, se ubica al Centro Oeste del Estado Yaracuy. Sus coordenadas
geográficas extremas están entre 10º04’ y 10º19’de Latitud Norte y 68º43’ y 68º59’ de
Longitud Oeste. Limita al Norte con el Municipio Bolívar; al Sur con el Municipio Nirgua; al
Este con los Municipios Sucre y Arístides Bastidas; y al Oeste con el Municipio Urachiche.
La localidad de Chivacoaes la Capital del Municipio. Está conformado por la Parroquia
Capital Bruzual, capital Chivacoa y la Parroquia Campo Elías, capital Campo Elías.
4.-MUNICIPIO COCOROTE:
El Municipio Cocorote, se ubica en la parte central del Estado Yaracuy. Sus coordenadas
geográficas extremas están entre 10º12’-10º24’de Latitud Norte y 68º40’-68º49’ de
Longitud Oeste. Sus límites son: al Norte el Municipio Bolívar; al Sur con el Municipio La
Trinidad; al Este con el Municipio Independencia; y alOeste con el Municipio Sucre. La
localidad de Cocorote es la Capital del Municipio.
5.-MUNICIPIO INDEPENDENCIA:
El Municipio José Antonio Páez, se ubica al Suroeste del EstadoYaracuy. Sus coordenadas
geográficas extremas están entre 9º59’ y 10º09’ de Latitud Norte y 68º56’ y 69º04’ de
Longitud Oeste. Limita al Norte con el Municipio Urachiche; por el Sur con el Estado Lara;
por el Este con los Municipios Bruzual y Nirgua; y por el Oeste con el Municipio Peña. La
localidad de Sabana de Parra es la Capital del Municipio.
Cuenta con una importante actividad artesanal con la producción de tallas de madera,
trabajos de hojas de maíz (muñequearía) y elaboración de piezas de arcilla. Cuenta con
ríos y quebradas provenientes de la montaña de Caramacate donde se encuentran cuevas
y diversidad de flora y fauna que se constituyen enrecursos para promover la actividad
turística y recreacional.
7.-MUNICIPIO LA TRINIDAD:
Sin embargo, en los últimos años, debido al desarrollo de las ciudades y la actividad de
la construcción, se ha incrementado otra actividad como lo es la extracción de arena de
alta calidad, generando así un gran aporte económico para el Municipio.
El Municipio Manuel Monge, se ubica al Norte del Estado Yaracuy. Sus coordenadas
geográficas extremas están entre 10º34’ y 10º46’ deLatitud Norte y 68º36’ y 68º52’
deLongitud Oeste. Limita al Norte con el Estado Falcón; al Sur con los Municipios Bolívar y
San Felipe; por el Este con el Estado Falcón; y por el Oeste con el Municipio Bolívar y
losestados Lara y Falcón. La localidad de Yumare es la Capital del Municipio.
Las principales actividades económicas del Municipio Manuel Monge que se desarrollan
son la agrícola y pecuaria. Debido a la riqueza de sus tierras, el Municipio es ideal para
cosechar caña de azúcar, naranja, maíz, entre otros. Además es ideal para la siembra de
pasto, lo que beneficia la cría de ganado vacuno con lo que se produce gran cantidad de
leche, que a su vez fortalece la actividad industrial de empaque de la misma.
9.-MUNICIPIO NIRGUA:
El Municipio Nirgua, se ubica al Sureste del Estado Yaracuy. Sus coordenadas geográficas
extremas están entre 9º50’ y 10º22’ de Latitud Norte, 68º21’ y 68º58’ de Longitud Oeste.
Limita al Norte con los Municipios Páez, Urachiche, Bruzual, Sucre, La Trinidad, Cocorote,
Independencia, San Felipe y Veroes; por el Sur con el Estado Cojedes; al Este con el Estado
Carabobo y al Oeste con el Estado Lara. El Municipio está conformado por la Parroquia
Capital Nirgua, capital Nirgua; Parroquia Salom, capital Salom; y Parroquia Temerla,
capital Temerla.
10.-MUNICIPIO PEÑA:
El Municipio Peña, se ubica al Suroeste del Estado Yaracuy. Sus coordenadas geográficas
extremas están entre 9º50’ - 10º14’ de Latitud Norte y 69º00’ - 69º13’ de Longitud Oeste.
Limita al Norte, Sur y Oeste con el Estado Lara; y al Este con los Municipios José Antonio
Páez y Urachiche. El Municipio Peña está conformado por la Parroquia Capital Peña,
capital Yaritagua y por la Parroquia San Andrés, capital Cambural.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie
del Municipio Peña es de 510 Km2, lo cual representa el 7,18 % del total del estado Yaracuy
cuya extensión es de 7.100 Km2.La población total del Municipio, estimada por Censos,
para años: 1990: 68.048 habitantes y 2001: 81.518 habitantes; y la proyección 2007:95.269
habitantes.
Las calizas que se explotan y procesan en este Municipio son de excelente calidad y
ampliamente utilizadas en las industrias de la construcción, química, alimenticia y
siderúrgica. Además, se explotan arenas y gravas para ser usadas como agregados en la
industria de la construcción.
El Municipio San Felipe, se ubica al Centro del estado Yaracuy. Sus coordenadas
geográficas extremas están entre 10º12’ - 10º36’ de LatitudNorte y 68º36’ - 68º47’ de
Longitud Oeste. Limita al Norte con el Municipio Manuel Monge; por el Sur con el
Municipio Nirgua; por el Este con el Municipio Veroes; y el Oeste con los Municipios
Independencia y Bolívar. El Municipio San Felipe estáconformado por la Parroquia
CapitalSan Felipe, capital San Felipe; Parroquia Albarico, capital Albarico; y Parroquia San
Javier, capital Marín.
En la actividad agrícola con la que cuenta el Municipio San Felipe destacan los cultivos
de caña de azúcar, naranja, lechosa, plátano y aguacate. Además, por ser asiento de la
Capital del Estado dispone de zonas destinadas a la actividad industrial, comercio y
servicios y en su área urbana se concentra la mayor parte de lasoficinas públicas y es la sede
del gobierno estadal.
12.-MUNICIPIO SUCRE:
El Municipio Sucre se ubica al centro del Estado Yaracuy. Sus coordenadas geográficas
extremas están entre 10º09’-10º22’ de LatitudNorte y 68º40’ - 68º52’ de Longitud Oeste.
Limita al Norte con el Municipio Bolívar; al Sur con los Municipios Bruzual y Nirgua; al Este
con los Municipios Cocorote y LaTrinidad; y por el Oeste con el Municipio Arístides
Bastidas. La localidad de Guama es la Capital del Municipio.
Además, existe una importante actividad recreativa y turística, debido a lapresencia del
Parque recreativo “El Buco” (Balneario) y el casco urbano de la ciudad de Guama, que aún
conserva el estilo arquitectónico del siglo XIX.
13.-MUNICIPIO URACHICHE:
• Vocación agrícola de sus tierras, aptas para cultivos anuales y permanenteso semi-
permanentes.
• La actividad ganadera (leche y ceba).
• La explotación del quinchoncho tiene un gran potencial en la zona.
• Posee interesantes yacimientos de poli-sulfuros complejos de plomo, zinc yantimonio,
en El Junco y Carmen de Cocuaima, sin embargo, no puedenser explotados por estar
ubicados dentro de la Zona Protectora Sierra de Aroa.
• Sector Quibayo del Monumento Natural "María Lionza" centro de atracciónturística.
• Se explotan arenas y gravas para ser usadas como agregados en laindustria de la
construcción.
13.-MUNICIPIO VEROES:
El Municipio Veroes, se ubica al Noreste del Estado Yaracuy. Sus coordenadas geográficas
extremas están entre 10º12’ - 10º36’ de Latitud Norte y 68º14’ - 68º38’ de Longitud Oeste.
Limita al Norte con el Estado Falcón; al Sur con el Municipio Nirgua y el Estado Carabobo;
y por el Oeste con el Municipio San Felipe.Está conformado por la Parroquia Capital
Veroes, capital Farriar y Parroquia El Guayabo, capitalCasimiro Vásquez.
Tabla 28: Resumen Población del Estado Yaracuy. Municipios y Residuos y Desechos
Sólidos.
*.- La tasa de generación promedio del Estado Yaracuy es de: 1,088 kilogramos diarios
de residuos y desechos sólidos por habitantes, que se utilizó para calcular la cantidad de
residuos y desechos sólidos generados por el único Municipio que no la reportó (Bolívar).
Es importante señalar que la tasa de generación promedio global es de: 1 kilogramo
diario de residuo y desecho sólido por habitantes.
*.-El Municipio con mayor tasa de generación de residuos y desechos sólidos del Estado
Yaracuy es Sucre con 2,070 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos por
habitantes.
Veroes
Urachiche
Sucre
San Felipe
MUNICIPIOS DEL ESTADO YARACUY
Peña
Nirgua
M. Monge
La Trinidad
A.J. Páez
Independencia
Cocorote
Bruzual
Bolívar
A. Bastidas
Gráfico 26: Residuos y Desechos Sólidos de los Municipios delEstado Yaracuy. Unshelm (2014).
FIGURA 262: VERTEDERO DE BASURA DE JAIME. ESTADO YARACUY.
DE: http://static4.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/original-
watermark/fotografia/201309/ABN-19-07-2010-19710213377Vertedero9.jpg
Estiman culminar labores de saneamiento del Relleno Sanitario de
Jaime en 30 días.
Caracas, 26 Sep. AVN.- Las labores de saneamiento del Relleno Sanitario de la Mancomunidad de
Jaime, ubicado en el municipio Cocorote, estado Yaracuy, culminarán en 30 días, obra que
impactará en el ambiente de manera positiva al eliminar la contaminación causada por los
desechos sólidos. "Estimamos que en unos 30 días ya podamos tener saneado el relleno, es una
fosa que de acuerdo a su diseño está completamente con disposición de desechos a nivel de la
entrada, pero tiene la posibilidad de llevarse 11 metros hacia arriba de forma piramidal", dijo el
gobernador de la entidad, Julio León Heredia, en una rueda de prensa.
De acuerdo con una nota de prensa, estos trabajos comprenden también la compactación,
cobertura y mejoras en vialidad interna. Se tiene previsto además -agrega el boletín- activar una
plan de clasificación de los desechos. En ese sentido, León Heredia indicó que estas acciones van
orientadas a la revisión, rectificación y reimpulso de una obra ejecutada y puesta en
funcionamiento por parte del Gobierno Nacional, en el 2010, y para la cual el Estado invirtió
alrededor de 20 millones de bolívares.
El Relleno Sanitario de Jaime, municipio Cocorote, es una obra que forma parte del Plan Nacional
de Saneamiento de Vertederos y Conversión a Rellenos Sanitarios del Ministerio para el Ambiente,
y que beneficia a los habitantes de 10 municipios de Yaracuy, así como el municipio Palmasola,
del estado Falcón. Este relleno comprende 12 hectáreas de terreno y para su construcción se
adecuó una fosa con capacidad para alojar un millón de metros cúbicos de basura. Asimismo, se
construyó una tanquilla de concreto para la recepción de los lixiviados y se instalaron fumarolas
para el eficiente drenaje de los gases, así como una obra de d renaje que evita las inundaciones
que puedan ser ocasionadas por las lluvias.
AVN 26/09/2013 10:24
http://www.avn.info.ve/contenido/estiman-culminar-labores-saneamiento-del-relleno-
sanitario-jaime-30-d%C3%ADas
FIGURA 263: VERTEDERO DE BASURA DE JAIME. ESTADO YARACUY DE:
http://primicias24.com/wp-content/uploads/2013/09/basura2.jpg
Figura 264: Basura en Sector Paradero del municipio Independencia del estado Yaracuy cerca de la
Quebrada La Camachera De: http://yaracuy24.net/wp-content/uploads/2014/01/15.jpg
Habitantes han iniciado una protesta pacífica.
Montones de basura adornan calles del municipio San Felipe
En este sentido, Rafael Muñoz, residente de la urbanización San Antonio, declaró que la situación es
insoportable debido a la cantidad de moscas y malos olores que se están produciendo, además del peligro
de contaminación o epidemia que puede desencadenar esta peligrosa situación. Jorge Pérez
SAN FELIPE.- Los habitantes del municipio San Felipe, en el estado Yaracuy, están colocando las bolsas de
basura en medio de la calle, como medida de protesta ante la indiferencia de las autoridades competentes
de ejecutar la debida recolección de los desechos sólidos. Así lo denunciaron varios vecinos de la localidad,
quienes argumentan que se están hundiendo en la basura ya que no están realizando la recaudación
programada por la oficina de aseo urbano, por lo cual están sacando la basura y la dejan en medio de la
calle, lo que esta desencadenando un problema ambiental de mayor extensión.
En este sentido, Rafael Muñoz, residente de la urbanización San Antonio, declaró que la situación es
insoportable debido a la cantidad de moscas y malos olores que se están produciendo, además del peligro
de contaminación o epidemia que puede desencadenar esta peligrosa situación.
Expuso que esto viene pasando desde mucho antes de las elecciones. “Las cuadrillas de limpieza visitaron
los parques, limpiaron y desmalezaron la localidad un día después de los comicios, pero la recolección de
basura no la efectuaron. Los vecinos están molestos y por ende han iniciado una protesta de amplias
dimensiones”.
Por otra parte, aclaró que entre los apagones de luz a cada momento y el mal servicio de aseo urbano están
convirtiendo al municipio capital en una zona anarquizada en cuanto a servicios públicos se refiere.
12/10/2010. http://www.diariolacosta.com/detalles/Montones-de-basura-adornan-calles-
del-municipio-San-Felipe/
El Zulia presenta una superficie de 63.100 Km 2 (IGVS, 2005), lo cual representa el 6, 89%
de la superficie total de Venezuela. Esta Entidad Federal es el cuarto Estado más grande
del país seguido. De los 63.100 Km2 de superficie que tiene 50.320 km2 corresponde al área
continental y 12.780 km2 al Lago de Maracaibo (el mayor cuerpo de agua del continente
suramericano). El Sur del Estado Zulia se caracteriza por el gran desarrollo de la
actividad ganadera y porque es la zona platanera y bananera más importante del país.
A esto debemos agregar la gran producción de caña de azúcar y de otros rubros agrícolas
(frutales y cacao).
El Municipio Almirante Padilla, se localiza en la unión del Golfo de Venezuela con el Lago
de Maracaibo. Sus coordenadas geográficas son desde 10o 08´ a 10o 51´' de latitud Norte
y desde 71o 32´ a 72o 48´ de longitud Oeste. Su capital es la Ciudad de Toro. Este
Municipio está integrado por islas Toas, San Carlos, Zapara, Pescadores, Pájaros, Pedro
Colina, San Bernardo; y los islotes Maraca, Bajo El Frío, Los Bajos, Los Gusanos, Zaparita,
Juan Zenón y Camargo. Es puente natural entre el Golfo de Venezuela y el Lago de
Maracaibo. Sus Parroquias son: Isla de Toas, con sede en El Toro, su capital; Monagas, cuya
sede es San Carlos.
Por su carácter insular, está caracterizado por presentar pequeños puertos de cabotaje
utilizados por los habitantes para todas las funciones (comercio, transporte, turismo).
Por el hecho de estar conformado por islas, su, producción económica gira alrededor de la
actividad pesquera y de la extracción de la roca caliza. La actividad pecuaria no es posible
y la actividad agrícola es escasa de uso particular o subsistencia, principalmente porque
los tipos de suelos arenosos y pantanosos no permiten el desarrollo de estas
actividades.
El Municipio Baralt, está ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Límites: al
Norte con el Municipio Valmore Rodríguez; al Sur con el Estado Trujillo; al Este con el
Estado Lara y Oeste con el Lago de Maracaibo. Su capital, el centro poblado de San
Timoteo. Sus coordenadas geográficas son: 10°22' Latitud Norte; 70º 34’ Longitud Oeste
y 09º 35’ Latitud Norte y 71º 03’ Longitud Oeste. Político-administrativamente esta
divido en cinco (5) Parroquias, a saber: General Urdaneta, Libertador, Manuel Guanipa
Matos, Marcelino Briceño, Pueblo Nuevo y San Timoteo.
De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, la superficie del
municipio Baralt es de 2.211 Km2, lo cual representa el 3.50% del total del Estado Zulia.
La población, según INE, en 1991: 58.310 Habitantes; 2001: 78.914 Habitantes. Proyección
2007: 88.393 Habitantes.
Cabe destacar, que fue en el Municipio Baralt donde se perforó el primer pozo petrolero
de Venezuela, el Zumaque I, hecho acaecido el 12 de enero de 1914, generando para la
fecha más de 250 barriles de petróleos diarios, surgiendo en el país la era petrolera. El
Municipio cuenta con un aeropuerto en la localidad de San Pedro y con un gran número de
puertos de cabotaje menor y un puerto lacustre de desembarque de insumos petroleros
ubicado en la refinería de San Lorenzo.
El Municipio Cabimas, está situado al Este del Estado Zulia y está ubicado en la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo, cuyas coordenadas geográficas son: Desde 10o28’ a
10o29’ de latitud norte y 70o 52’ a 71º 29’ de longitud oeste. La Capital del Municipio es la
ciudad de Cabimas y políticamente se divide en nueve parroquias: Ambrosio, Carmen
Herrera, Germán Ríos Linares, San Benito, Jorge Hernández, Rómulo Betancourt, La Rosa,
Punta Gorda y Arístides Calvani. Presenta dos importantes ejes viales: la Carretera
Intercomunal y la Lara- Zulia que lo comunican con el resto de los Municipios de la Costa
Oriental y otras vías secundarias.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un (1) vertedero
medianamente controlado ubicado en las cercanías del centro poblado de San Pedro, este
vertedero es utilizado también por las localidades de Mene Grande, San Pedro, San
Timoteo y San Lorenzo.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el Municipio Cabimas se
sitúa en 0.854 Kg./hab./día.
El Municipio Colón, se encuentra ubicado al Sur-Oeste y Sur del Lago de Maracaibo. Está
dividido en cinco (5) Parroquias: San Carlos del Zulia, Santa Bárbara del Zulia, Urribarrí, El
Moralito y Santa
Cruz del Zulia. Su capital es San Carlos del Zulia. Sus límites son: al Norte el Municipio
Catatumbo y Lago de Maracaibo, al Sur con el Estado Táchira y el Estado Mérida, al Este
con el Municipio Francisco Javier Pulgar y al Oeste el Municipio Catatumbo. Sus
Coordenadas geográficas: 09°14’ Latitud Norte; 71º 41’ Longitud Oeste y 08º 31’ Latitud
Norte; 72º 10’ Longitud Oeste.
El Municipio Francisco Javier Pulgar, se encuentra ubicado al Sur del Lado de Maracaibo
entre los Ríos Frío y Chama. Sus límites al Norte con el Lago de Maracaibo, al Este con el
Municipio Sucre, al Sur con el Estado Mérida y al Oeste con el Municipio Colón. Político-
administrativamente
Está conformado por tres Parroquias: Simón Rodríguez, Carlos Quevedo, Francisco Javier
Pulgar, siendo su Capital Pueblo Nuevo-El Chivo. Sus coordenadas geográficas: 09°03’
Latitud Norte 71°23’ Longitud Oeste 08°53’ Latitud Norte 71°42’ Longitud Oeste.
La actividad económica esta constituida por los recursos existentes y los sistemas de
producción tradicionales prevalecientes, han inducido al municipio a la actividad
agropecuaria, la cual constituye el sector básico del desarrollo del mismo. Tiene una
significativa participación en la producción de plátanos, cambur, maíz, yuca, En la
producción pecuaria, en tanto, se caracteriza por un desarrollo artesanal (fincas,
haciendas) y es productora de rubros como: ganado porcino, vacuno, y sus derivados como
leche, queso, natas, etc. El sector pesquero también influye dentro del proceso económico
del municipio, por su posición geográfica y por los innumerables ríos que atraviesan al
municipio.
Por último, el proceso agroindustrial aún no se ha desarrollado de manera
satisfactoria, pero se estima que podría convertirse en un futuro en pieza clave del
desarrollo económico del municipio.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos el botadero oficial utilizado es el
mismo dónde deposita la localidad de Santa Bárbara, Municipio Colón.
El Municipio Jesús Enrique Losada, está ubicado en la margen noroeste del Lago de
Maracaibo. Por el Norte limita con el Municipio Mara, por el sur, con los Municipios Rosario
de Perijá y la Cañada de Urdaneta; por el Este, con los Municipios Maracaibo y San
Francisco; y por el Oeste, con la República de Colombia. Sus coordenadas geográficas son:
Desde 10o 23´ a 10o 46´ latitud Norte y desde 71o 45´ a 72o 54´ longitud Oeste. Su capital
es el centro poblado de La Concepción y políticamente se divide en cuatro parroquias: La
Concepción, Mariano Parra León, José Ramón Yépez y San José.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un (1) vertedero
controlado: La Ciénaga ubicado dentro los límites político-territorial del municipio, este
vertedero es utilizado en mancomunidad con los municipios Maracaibo y San Francisco, así
mismo el Municipio Jesús Losada tiene programas de reciclaje en donde se recicla 220
Kg. de papel y cartón, 350 Kg. de aluminio y hierro y 100 Kg. de vidrio.
El Municipio Jesús María Semprún, esta ubicado al suroeste del estado Zulia. Limita por
el Norte con el Municipio Machiques de Perijá; por el Sur, con la República de Colombia;
por el Este, con el Municipio Catatumbo y por el Oeste, con la República de Colombia. Sus
coordenadas geográficas son: Desde 09o 29´ latitud Norte y 72º 18’ longitud Oeste a 08º
30’ latitud Norte y 73º 22’ longitud Oeste. Su Capital es el centro poblado de Casigua-El
Cubo y político-administrativamente se encuentra dividido en dos Parroquias: Jesús María
Semprún y Barí.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un botadero ubicado
a la entrada de la T2 - 28, vía Redoma Casigua-El Cubo.
Por otra parte, la agricultura puede considerarse incipiente, porque las áreas que se han
destinado para tales fines se encuentran ubicadas en la cordillera de Perijá y por todos es
sabido que la vialidad hacia ese sistema montañoso es bastante difícil por lo abrupto del
relieve, por lo que los productores ubicados en la zona (fundamentalmente indígenas)
tienen que salvar el obstáculo natural representado por la mencionada cordillera.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un botadero ubicado
a 8 km. del caserío La Pastora, donde proceden a incinerarla.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el Municipio Machiques de
Perijá se sitúa en 0,483 Kg./hab./día.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos son utilizados dos (2) botaderos
de basura: uno ubicado en El Moján y el otro ubicado hacia la carretera local 01 en ruta hacia
la localidad de Carrasquero. Por otro lado, la disposición final de los desechos
hospitalarios es a través de la incineración en un 100% y se transportan en unidades
comunes y los desechos peligrosos el tratamiento para su disposición final es el
vertimiento en un 100% e igualmente se transportan en unidades comunes.
Por ser Maracaibo la Ciudad Capital del Estado, y del Municipio más poblado, concentra
la mayor parte de las actividades institucionales, turísticas, educativas, tecnológicas,
culturales, comerciales, entre otras. Y, las actividades religiosas que le brindan corazón a
su excelsa patrona la Virgen de La Chinita. Su cercanía al majestuoso Lago de Maracaibo
y a las Industrias Petroleras, dan impulso a que sea una de las Ciudades y Municipio de
más variadas acciones económicas del país.
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
El Municipio Miranda, está ubicado en el extremo Nororiental del Estado Zulia. Limita por
el Norte con el Golfo de Venezuela; por el Sur, con los Municipios Santa Rita y Cabimas; por
el Este con el Estado Falcón y por el Oeste, con el Lago de Maracaibo. Sus coordenadas
geográficas son: 10o 23´ y 10o 58´ de latitud Norte, y 71o 45´ y 72o 54´ de longitud Oeste.
Su Capital es Los Puertos de Altagracia y políticamente se encuentra dividido en cinco
Parroquias: Altagracia, San José, Faría, Ana María Campos y San Antonio.
La actividad económica del Municipio Miranda se caracteriza por tener una producción
mixta de arroz, maíz, yuca, plátano, sorgo, hortalizas y cambur. La mayor producción
agrícola se concentra en la Parroquia San Antonio. En cuanto a la actividad pecuaria, en
el Municipio existen distintos tipos de cría de ganado: caprino, ovino, bovino y porcino. En
las parroquias costeras (Faría, San José y Altagracia), la actividad pesquera es
fundamental para su desarrollo económico, ya que desde tiempos históricos ha sido,
junto con la recolección de sal de modo artesanal, el sistema de vida de sus pobladores.
Dentro del Municipio existen actividades económicas como agrícola animal, vegetal
forestal, pesquera, entre otras, qué aún cuando son de poca dimensión, configuran lo
que podríamos llamar su función productiva, siendo la ganadería la más importante y
significativa para la economía regional. Existen numerosas y extensas haciendas de
ganado, pero también fundos dedicados al cultivo de maíz, yuca, plátano, etc. La
explotación de la roca caliza para la fabricación de cemento es otra actividad muy
importante del Municipio.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un (1) botadero
localizado sobre la vía que conduce a la empresa ILAPECA. Por otro lado, la disposición
final de los desechos hospitalarios es a través de la incineración en un 100% y se
transportan en unidades comunes y los desechos peligrosos el tratamiento para su
disposición final es el vertimiento en un 100% e igualmente se transportan en unidades
comunes.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el Municipio Rosario Perijá
se sitúa en 1.06 Kg./hab./día.
El Municipio San Francisco, se encuentra ubicado en la margen Noroeste del estrecho del
Lago de Maracaibo, con forma rectangular que se extiende desde las márgenes del lago.
Limita por el Norte con el Municipio Maracaibo; por el Sur, con el Municipio La Cañada de
Urdaneta; por el Este, con el Lago de Maracaibo y por el Oeste, con el Municipio Jesús
Enrique Lossada. Sus coordenadas geográficas son: Desde 10o 31´ a 10o 36´ de latitud
Norte y desde 71o 37´ a 71o 47´ de longitud Oeste. Su capital es el centro poblado de San
Francisco (ubicado en la parroquia San Francisco) y políticamente se encuentra dividido en
seis parroquias: San Francisco, Francisco Ochoa, Domitila Flores, Los Cortijos, El Bajo y
Marcial Hernández.
En cuanto a las actividades económicas, el Municipio posee una vasta área urbana que
se encuentra limítrofe con el Municipio Maracaibo, donde la actividad económica
predominante es la terciaria (Parroquias San Francisco, Francisco Ochoa, y Domitila Flores
en su parte norte); pero además cuenta con actividades agrícolas en las Parroquias San
Francisco y El Bajo, Domitila Flores y Marcial Hernández, donde se caracteriza por la
producción de frutas y vegetales de todo tipo, en especial la cebolla en rama con la
utilización de las llamadas barbacoas.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado el relleno sanitario
La Ciénaga. Por otro lado, la disposición final de los desechos hospitalarios es a través
de la incineración en un 5% y el vertimiento en un 95%, se transportan en unidades
comunes y los desechos peligrosos el tratamiento para su disposición final es el
vertimiento en un 100% e igualmente se transportan en unidades comunes.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el Municipio San Francisco
se sitúa en 1.11 Kg./hab./día.
El Municipio Santa Rita, se encuentra ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
hacia el Noreste del mismo. Limita por el Norte con el Municipio Miranda; por el Sur, con
el Municipio Cabimas; por el Este, con el Municipio Miranda y por el Oeste, con el Lago de
Maracaibo. Sus coordenadas geográficas son: Desde 10o 28´ a 10º 37´ latitud Norte y desde
71o 08´ a 71o 32´ Longitud Oeste. La capital es la ciudad de Santa Rita. Está conformado
por cuatro Parroquias:
Santa Rita y Pedro Lucas Urribarrí, José Cenobio Urribarrí y El Mene.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un botadero ubicado
en calle La Planta, detrás del cuerpo de bomberos. Por otro lado, la disposición final de
los desechos hospitalarios es a través del vertimiento en un 100% y se transportan en
unidades comunes, e igualmente para los desechos peligrosos con un 100% de
vertimiento.
La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el Municipio Santa Rita se
sitúa en 1,38 Kg./hab./día.
El Municipio Sucre, ubicado en la zona Sur del Lago de Maracaibo. Su capital es el centro
poblado de Bobures y es atravesado por el Corredor de Palmarito, porción de terreno
perteneciente al Estado Mérida. Está constituido por seis Parroquias, sector oeste: Mons.
Arturo Celestino Álvarez y Heras; sector este: Bobures, Gibraltar, El Batey y Rómulo
Gallegos. Sus límites son al Norte con el Lago de Maracaibo, al Sur con el Estado Mérida,
al Este con el eEtado Trujillo y al Oeste con el Municipio Francisco Javier Pulgar. Sus
coordenadas geográficas: 09º 22’ Latitud Norte; 70º 54’ Longitud Oeste; 08º 54’ Latitud
Norte; 72º 54’ Longitud Oeste.
El Municipio Valmore Rodríguez, está ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo.
Su Capital es Bachaquero y cuenta en la actualidad con tres Parroquias: Rafael Urdaneta,
Raúl Cuenca y La Victoria. Sus límites son al Norte con el Municipio Lagunillas, al Este con
el Estado Lara, al Sur con el Municipio Baralt y al Oeste con el Lago de Maracaibo. Sus
coordenadas geográficas son: 10°28’ Latitud Norte70°46’ Longitud Oeste 09°53’ Latitud
Norte 71°14’ Longitud Oeste.
En cuanto a la actividad pecuaria, se presenta a una escala más baja dentro de la región;
sin embargo, a nivel del Estado es uno de los mejores productores en los renglones de
bovinos, porcinos, aves, huevos de consumo y leche. Los lugares con mayor desarrollo
pecuario son las inmediaciones del embalse de Pueblo Viejo, El Corozo y Sabana de
Machango.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado el antiguo vertedero
controlado de PDVSA, ubicado a 6 kilómetros de Bachaquero.
La superficie oficial del Estado Zulia (Informe Geo Ambiental) es de 63.100 Km2. La
sumatoria de la superficie los Municipios del Estado Zulia es de 50.260 Km2.
1600000
1400000
Kilogramos/Diarios
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
Lagunillas
Pulgar
Baralt
Colón
Cabimas
La Cañada
Lossada
Rosario
Simón Bolívar
Rodríguez
Catatumbo
Mara
Maracaibo
San Francisco
Padilla
Sucre
Machiques
Paéz
Semprun
Miranda
Santa Rita
*.- La tasa de generación de los residuos y desechos sólidos promedio de los 21 Municipios
del Estado Zulia es de: 0,969 kilogramos/diarios*habitantes. Es importante destacar
acá que la Tasa Per Cápita Mundial es: 1 kilogramo/ diario/ de residuos y desechos
sólidos.
*.- Se reportaron catorce (14) lugares de disposición final con sus nombres. Los
Municipios Maracaibo, San Francisco y Lossada depositan en el lugar de disposición final
de “La Ciénaga”, con una descarga diaria aproximada de unos 2.252.300,531 kilogramos
residuos y desechos sólidos diarios.
Figura 271: Vertedero de Residuos y Desechos Sólidos “La Ciénaga”-Estado Zulia. Fuente: diariorepublica.com (2013)
El Vertedero “La Ciénaga” recibe diariamente de cuatro mil a cinco mil toneladas de basura,
provenientes de los municipios Maracaibo, San Francisco y Jesús Enrique Lossada, donde se
encuentra ubicado. Siendo el primero el que más genera desechos sólidos debido a su mayor
concentración de población.
www.diariorepublica.com. Publicado el 23 de junio de 2013
FIGURA 272: Vertedero de Residuos y Desechos Sólidos “La Ciénaga”-Estado Zulia. Fuente: panorama.com.ve (2013)
panorama.com.ve
Recogerán 3 mil toneladas de basura en Maracaibo este 1 de enero
Martes 01 de enero de 2013 10:42 AM
Wilmar Medina / Maracaibo
Unas tres mil toneladas de basura se recogerán el primer día del año en las zonas más
críticas de Maracaibo, como el casco central, La Curva de Molina, avenida La Limpia, Las
Delicias y en los mercados periféricos. Así lo informó Germán Barrero, presidente del
Imau.
“Esperamos devolver a limpia la ciudad. Contamos con 300 personas del barrido manual que
estarán activos hoy (este martes)”, detalló Barrero. Ante esta información el marabino Manuel
Castillo manifestó que tantos desechos en la ciudad son un foco de contaminación latente. “Van
a recoger esa inmensa cantidad de basura porque todos estos días no lo habían hecho y al
acumularse representa un problema de salud pública”.
http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia48173.php
Fotos del Estado Zulia
FIGURA 277: Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo- Estado Zulia. Fuente: www.venezuelatuya.com
Foto 278: Parque Nacional La Ciénaga de Juan Manuel-Estado Zulia/Puerto Concha. Unshelm (2012).
FIGURA 279: SEDE RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA-LUZ. MARACAIBO. ESTADO ZULIA.
DE: http://photos.wikimapia.org/p/00/01/28/26/80_big.jpg
Resumen -PARTE II- 13 ESTADOS VENEZOLANOS (2011-2021):
A.- RELACIÓN POBLACIÓN 2011. ESTADOS VENEZOLANOS. RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS.
Se presenta la relación poblacional, de 12 Estados Venezolanos + Dependencias Federales, según
los datos recopilados para la presente investigación.
ESTADO SUPERFICIE MUNICIPIOS POBLACIÓN- CRDS-2011 TGP LDF
Km2 2011 Kg/Diarios Kg/Día/Ha
b.
Dependencias 120 --------------- 1.865 1.865 1 1
Federales
Lara 19.800 9 1.625.394 1.330.657,84 0,76 8
Mérida 11.300 23 828.592 601.178,13 0,73 14
Miranda 7.950 21 3.028.465 4.207.687,07 1,35(***) 4
Monagas 28.900 13 929.505 929.505 1 8
Nueva Esparta 1.150 11 491.560 643.411,73 1,28 3
Portuguesa 15.200 14 873.375 590.466,33 0,53(*) 13
Sucre 11.800 15 916.646 1.163.777,29 1,07(*) 15
Táchira 11.100 29 1.269.723 1.325.712,42 1,08(***) 8
Trujillo 7.400 20 701.692 625.388,43 0,91(*) 5
Vargas 1.497 1 332.938 312.961,72 0,94(**) 1
Yaracuy 7.100 14 597.721 616.140,05 1,09(*) 6
Zulia 50.260 21 3.620.149 3.891.614,25 0,97(*) 14
Tabla 30: Elaboración propia del Investigador (Unshelm, 2014). (*) Año 2006. (**) Año 2007 (***) Año 2010.
CRDS: Cantidad de Residuos y Desechos Sólidos (kilogramos diarios).
TGP: Tasa de Generación Per Cápita (kilogramos diarios por habitante).
LDF: Cantidad de Lugares de Disposición Final.
Utilizando la tasa generación per cápita del presente estudio y los datos poblacionales según INE
(Censo 2011), obtenemos los siguientes resultados:
ESTADO SUPERFICIE MUNICIPIOS POBLACIÓN- CRDS-2011 TGP
Km2 2011(*) Kg/Diarios Kg/Día/Hab.
Dependencias 120 -------0------- 2.116 2.116,00 1
Federales
Lara 19.800 9 1.866.725 1.418.711,00 0,76
Mérida 11.300 23 901.829 658.335,17 0,73
Miranda 7.950 21 3.002.547 4.053.438,45 1,35
Monagas 28.900 13 912.736 912.736,00 1
Nueva Esparta 1.150 11 497.789 637.169,92 1,28
Portuguesa 15.200 14 929.195 492.473,35 0,53
Sucre 11.800 15 965.451 1.033.032,57 1,07
Táchira 11.100 29 1.197.876 1.293.706,08 1,08
Trujillo 7.400 20 758.264 690.020,24 0,91
Vargas 1.497 1 353.845 332.614,30 0,94
Yaracuy 7.100 14 641.783 699.543,47 1,09
Zulia 50.260 21 3.835.233 3.720.176,01 0,97
TOTALES 173.577 191 15.865.389 15.944.072,56 0,98
Tabla 31: Elaboración propia del Investigador (Unshelm, 2014). (*) http://www.ine.gov.ve (Censo 2011).
Residuos y Desechos Sólidos Generados en las
Dependencias Federales + 12 Estados
Venezolanos. Año 2011
4500000
4000000
3500000
KILOGRAMOS DIARIOS
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
Gráfico 28: Residuos y Desechos Sólidos-2011. Parte I: 12 Estados Venezolanos (Unshelm, 2014)
Fórmula:
Cantidad de Residuos y Desechos Diarios (KILOGRAMOS/DÍA)
TGP = -----------------------------------------------------------------------------------------
Cantidad de Habitantes de la Población en Estudio (HABITANTES)
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Gráfico 29: Residuos y Desechos Sólidos-2015. Parte I: 12 Estados Venezolanos (Unshelm, 2014)
C.- RELACIÓN POBLACIÓN 2021 ESTADOS VENEZOLANOS. RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS.
*.- Con los datos 2015, se realizan las proyecciones-2021:
ESTADO MUNICIPIOS POBLACIÓN-2021 CRDS-2021 TGP (*)
Kg/Diarios Kg/Día/Hab.
Dependencias -------0------- 2.355 2.496,30 1,06
Federales
Lara 9 2.086.072 1.856.604,08 0,89
Mérida 23 1.076.858 883.023,56 0,82
Miranda 21 3.352.504 5.028.756,00 1,50
Monagas 13 1.042.754 1.136.601,86 1,09
Nueva 11 650.293 897.404,34 1,38
Esparta
Portuguesa 14 1.070.599 599.535,44 0,56
Sucre 15 1.122.840 1.538.636,40 1,21
Táchira 29 1.287.176 1.531.739,44 1,19
Trujillo 20 893.786 893.786,00 1,00
Vargas 1 385.265 412.233,55 1,07
Yaracuy 14 765.085 902.800,30 1,18
Zulia 21 4.420.627 4.951.102,24 1,12
TOTALES 191 18.156.214 20.634.719,51 1,08
Tabla 33: Elaboración propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Proyecciones Unshelm (2014). Rango (0,05-0,10).
CRDS: Cantidad de Residuos y Desechos Sólidos (kilogramos diarios).
TGP: Tasa de Generación Per Cápita (kilogramos diarios por habitante).
Zulia
Vargas
Táchira
Portuguesa
Monagas
Mérida
D.Federales
0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000
KILOGRAMOS DIARIOS DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS
Gráfico 30: Residuos y Desechos Sólidos-2021. Parte I: 12 Estados Venezolanos (Unshelm, 2014).
Análisis de los Resultados-Parte I
*.- Las Dependencias Federales + los 12 Estados Venezolanos acá reportados, -en esta Parte II de
este estudio-, ocupan un territorio nacional de 173.577 Km2, con 191 Municipios habitados por
15.865.389 personas, que generaron para el año 2011 unos 15.944.072,56 kilogramos diarios de
residuos y desechos sólidos, para una tasa de generación promedio de 0,98 kilogramos diarios
de residuos y desechos sólidos por habitante. Para el año 2015, con una población de 16.833.137
habitantes se estima generen unos 17.593.857,32 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos
para una tasa de generación per cápita de 1,01.
*.- Las proyecciones para el año 2021, estiman que con una población aproximada, - en las
Dependencias Federales + los 12 Estados Venezolanos -, de 18.156.214 habitantes que ocupan estos
espacios nacionales, podrían estar generando unos 20.634.719,51 kilogramos diarios de residuos y
desechos sólidos; para una tasa de generación aproximada al kilo de residuos y desechos
sólidos diario por habitante (1,08 Kg/Diario/Habitante).
*.- Las Dependencias Federales, con una superficie de 120 Km2, es el territorio menos poblado con
2.116 habitantes (2011); 2.203 habitantes (2015); y las proyecciones 2021 con 2.496,30 habitantes.
Para una tasa de generación de residuos y desechos sólidos de 1 kilogramos de residuos y desechos
sólidos diarios por habitante (Año 2011); 1,01 kilogramos de residuos y desechos sólidos diarios por
habitante (Año 2015); y 1,06 kilogramos de residuos y desechos sólidos diarios por habitante
(Proyección Año: 2021). Siendo la región menor generadora de residuos y desechos sólidos: 2011
(2.116,00 kilogramos diarios); 2015 (2.225,03 kilogramos diarios); y las proyecciones 2021 (2.496,30
kilogramos diarios).
*.- El Estado con mayor tasa de generación de residuos y desechos sólidos es Miranda con
1,35 (Año 2011); 1,40 (Año 2015); y las proyecciones para el año 2021 estiman: 1,50. Por Igual, es
el Estado (-y sus 21 Municipios-), que ocupan 7.950 Km2, mayor generador de residuos y desechos
sólidos: 2011 (4.053.438,45 kilogramos diarios); 2015 (4.422.667,20 kilogramos diarios); y las
proyecciones 2021 (5.028.756,00 kilogramos diarios).
*.- El Estado Zulia, con una superficie de 50.260 Km2, dividido política – territorialmente por 21
Municipios es el de mayor superficie y el más poblado con 3.835.233 habitantes (2011); 4.083.012
habitantes (2015); y las proyecciones 2021 con 4.420.627 habitantes.
*.- Se reportaron un total de 100 lugares de disposición final de residuos y desechos sólidos,
en esta significativa porción territorial venezolana. El Estado con mayor cantidad de lugares de
disposición final reportado es Sucre con 15; siendo el Estado Miranda el mayor receptor final de
los residuos y desechos sólidos en “La Bonanza”.
Resultados Finales. 2011-2021
Tabla 34: Resumen de Venezuela. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011
4000000
3500000
KILOGRAMOS DIARIOS
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Bolívar
Anzoátegui
Barinas
Cojedes
Vargas
Amazonas
Zulia
Delta Amacuro
Nueva Esparta
Guárico
Táchira
Dependencias Federales
Monagas
Aragua
Lara
Portuguesa
Falcón
Sucre
Yaracuy
Apure
Mérida
Trujillo
Carabobo
Miranda
Distrito Capital
Gráfico 31: Residuos y Desechos Sólidos Generados en Venezuela en el Año 2011. Unshelm (2015).
Tabla 35: Resumen de Venezuela. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2015
5000000
KILOGRAMOS DIARIOS
4000000
3000000
2000000
1000000
0
Barinas
Bolívar
Anzoátegui
Cojedes
Nueva Esparta
Vargas
Amazonas
Zulia
Delta Amacuro
Guárico
Táchira
Dependencias Federales
Monagas
Aragua
Lara
Falcón
Sucre
Yaracuy
Apure
Mérida
Portuguesa
Trujillo
Carabobo
Miranda
Distrito Capital
Gráfico 32: Residuos y Desechos Sólidos Generados en Venezuela en el Año 2021. Unshelm (2015).
Zonas Estratégicas Venezolanas:
I.- Zona Los Andes: Mérida-Táchira-Trujillo.
Tabla 37: Resumen Zona Los Andes. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Estados Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Mérida 11.300 23 901.829 658.335,17 0,73 14
Táchira 11.100 29 1.197.876 1.293.706,08 1,08 8
Trujillo 7.400 20 758.264 690.020,24 0,91 5
Totales 29.800 72 2.857.969 2.642.061,49 P = 0,91 27
Tabla 38: Resumen Zona Los Andes. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Estados Población-2011 RDS-2011 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Mérida 1.076.858 883.023,56 0,82
Táchira 1.287.176 1.531.739,44 1,19
Trujillo 893.786 893.786,00 1,00
Totales 3.257.820 3.308.549,00 P = 1,00
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Tabla 40: Resumen Zona Los Llanos. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021
Estados Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Apure 642.810 674.950,50 1,05
Barinas 976.854 820.557,36 0,84
Guárico 977.556 879.800,40 0,90
Portuguesa 1.070.599 599.535,44 0,56
Totales 3.667.819 2.974.843,70 P = 0,83
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
(*) TGP: Tasa de Generación Per Cápita (kilogramos diarios por habitante).
(#) LDF: Lugares de Disposición Final.
Tabla 41: Resumen Zona Capital. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Estados Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Distrito 433 1 2.073.555 744.406,25 0,359 1
Capital
Miranda 7.950 21 3.002.547 4.053.438,45 1,350 4
Vargas 1.497 1 353.845 332.614,30 0,940 1
Totales 9880 23 5.429.947 5.130.459,00 P = 0,88 6
Tabla 42: Resumen Zona Capital. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021
Estados Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Distrito Capital 2.092.099 878.681,58 0,42
Miranda 3.352.504 5.028.756,00 1,50
Vargas 385.265 412.233,55 1,07
Totales 5.829.868 6.319.671,13 P = 1,00
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Tabla 44: Resumen Zona Central. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Estados Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Aragua 1.900.762 3.250.303,02 1,71
Carabobo 2.588.756 3.572.483,28 1,38
Cojedes 382.091 340.060,99 0,89
Yaracuy 765.085 902.800,30 1,18
Totales 5.636.694 8.065.647,59 P = 1,29
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
(*) TGP: Tasa de Generación Per Cápita (kilogramos diarios por habitante).
(#) LDF: Lugares de Disposición Final.
V.- Zona Occidental: Lara-Falcón-Zulia.
Tabla 45: Resumen Zona Occidental. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Estados Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Falcón 24.800 25 953.432 1.029.706,56 1,080 25
Lara 19.800 9 1.866.725 1.418.711,00 0,760 8
Zulia 50.260 21 3.835.233 3.720.176,01 0,970 14
Totales 94.860 55 6.655.390 6.168.593,57 P = 0,94 47
Tabla 46: Resumen Zona Occidental. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Estados Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Falcón 1.108.650 1.297.120,50 1,17
Lara 2.086.072 1.856.604,08 0,89
Zulia 4.420.627 4.951.102,24 1,12
Totales 7.615.349 8.104.826,82 P = 1,06
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Tabla 47: Resumen Zona Oriental. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Estados Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Anzoátegui 43.300 21 1.563.334 1.485.167,30 0,950 2
Monagas 28.900 13 912.736 912.736,00 1,000 8
Sucre 11.800 15 965.451 1.033.032,57 1,070 15
Totales 84.000 49 3.441.521 3.430.935,87 P = 1,01 25
Tabla 48: Resumen Zona Oriental. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Estados Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Anzoátegui 1.801.375 1.891.443,75 1,05
Monagas 1.042.754 1.136.601,86 1,09
Sucre 1.122.840 1.538.636,40 1,21
Totales 3.966.969 4.566.682,01 P = 1,12
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
(*) TGP: Tasa de Generación Per Cápita (kilogramos diarios por habitante).
(#) LDF: Lugares de Disposición Final.
VII.- Zona Sur: Bolívar-Amazonas-Delta Amacuro.
Tabla 49: Resumen Zona Sur. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Estados Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Amazonas 177.505 7 158.499 49.610,18 0,313 4
Delta 40.200 4 171.413 373.680,34 2,180 3
Amacuro
Bolívar 238.000 11 1.636.140 1.096.213,80 0,670 10
Totales 455.705 22 1.966.052 1.519.504,32 P = 1,05 17
Tabla 50: Resumen Zona Sur. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Estados Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Amazonas 208.021 70.727,14 0,34
Delta Amacuro 214.949 494.382,70 2,30
Bolívar 1.920.290 1.440.217,50 0,75
Totales 2.343.260 2.005.327,34 P = 1,13
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Tabla 52: Resumen Zona Sur. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Estados Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Dependencias 2.355 2.496,30 1,06
Federales
Nueva Esparta 650.293 897.404,34 1,38
Totales 652.648 899.900,64 P = 1.22
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
(*) TGP: Tasa de Generación Per Cápita (kilogramos diarios por habitante).
(#) LDF: Lugares de Disposición Final.
Resumen Zonas Estratégicas Venezolanas:
Tabla 53: Resumen Zonas Estratégicas. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Insular
Sur
Oriental
Occidental
Central
Capital
Llanos
Andes
Insular
ZONAS ESTRATÉGICAS VENEZOLANAS
Sur
Oriental
Occidental
Central
Capital
Llanos
Andes
Tabla 55: Resumen Región Centro. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Zonas Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Zona III- 9.880 23 5.429.947 5.130.459,00 0,88 6
Capital
Zona IV- 33.283 55 5.022.034 6.507.777,97 1,17 27
Central
Totales 43.163 78 10.451.981 11.638.236,97 P = 1,03 33
Tabla 56: Resumen Región Centro. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Zonas Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Zona III-Capital 5.829.868 6.319.671,13 1,00
Zona IV-Central 5.636.694 8.065.647,59 1,29
Totales 11.466.562 14.385.318,72 P = 1,15
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Tabla 57: Resumen Región Occidente. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Zonas Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Zona I-Los 29.800 72 2.857.969 2.642.061,49 0,91 27
Andes
Zona II-Los 201.886 48 3.071.252 2.312.085,28 0.78 38
Llanos
Zona V- 94.860 55 6.655.390 6.168.593,57 0,94 47
Occidental
Totales 326.546 175 12.584.611 11.122.740,34 P = 0,88 112
Tabla 58: Resumen Región Occidente. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Zonas Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Zona I-Los Andes 3.257.820 3.308.549,00 1,00
Zona II-Los Llanos 3.667.819 2.974.843,70 0,83
Zona V-Occidental 7.615.349 8.104.826,82 1,06
Totales 14.540.988 14.388.219,52 P = 0,96
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Tabla 59: Resumen Región Oriente. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2011.
Zonas Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Zona VI- 84.000 49 3.441.521 3.430.935,87 1,01 25
Oriental
Zona VII-Sur 455.705 22 1.966.052 1.519.504,32 1,05 17
Zona VIII- 1.270 11 499.905 639.285,92 1.14 4
Insular
Totales 540.975 82 5.907.478 5.589.726,11 P = 1,07 46
Tabla 60: Resumen Región Oriente. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año: 2021.
Zonas Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Zona VI-Oriental 3.966.969 4.566.682,01 1,12
Zona VII-Sur 2.343.260 2.005.327,34 1,13
Zona VIII-Insular 652.648 899.900,64 1.22
Totales 6.962.877 7.471.909,99 P = 1,16
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
Tabla 61: Resumen Regiones Estratégicas. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año:
2011.
Regiones Superficie Municipios Población-2011 RDS-2011 TGP LDF
(Nombre) (Km2) (Número) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*) (#)
Centro 43.163 78 10.451.981 11.638.236,97 1,03 33
Occidente 326.546 175 12.584.611 11.122.740,34 0,88 112
Oriente 540.975 82 5.907.478 5.589.726,11 1,07 46
Totales 910.684(**) 335 28.944.070 28.350.703,42 P = 0,99 191
(**) Acá se reportaron 910.684 Km2; pero Venezuela tiene 916.445 km² de territorio.
Tabla 62: Resumen Regiones Estratégicas. Población. Residuos y Desechos Sólidos. Año:
2021.
Regiones Población-2021 RDS-2021 TGP
(Nombre) (Nº Habitantes) (Kg/Día) (*)
Centro 11.466.562 14.385.318,72 1,15
Occidente 14.540.988 14.388.219,52 0,96
Oriente 6.962.877 7.471.909,99 1,16
Totales 32.970.427 (**) 36.245.448,23 P = 1,07
Fuente: Elaboración Propia del Investigador (Unshelm, 2014).
(**)La cifra oficial de habitantes en Venezuela para el año 2021 es de: 32.985.763.
(*) TGP: Tasa de Generación Per Cápita (kilogramos diarios por habitante).
Residuos y Desechos Sólidos Generados en
las Regiones Estratégicas Venezolanas en el
Año 2011. Unshelm (2014)
KILOGRAMOS DIARIOS
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
Centro
Occidente
Oriente
Gráfico 35: Residuos y Desechos Sólidos Generados en Regiones Estratégicas Venezolanas. Año:
2011. Unshelm (2015).
15000000
10000000
5000000
0
Centro
Occidente
Oriente
*.-Para este estudio, en nuestro país se reportaron 199 lugares de disposición final. El Estado
Lara reportó la mayor cantidad de lugares de disposición final de residuos y desechos sólidos con 25.
*.- Las Proyecciones para el año 2021, estiman que Venezuela tendrá una población de unos
32.985.763 habitantes que generarán aproximadamente 36.245.448,23 kilogramos diarios de
residuos y desechos sólidos, para una tasa se generación de P = 1,07 kilogramos diarios de
residuos y desechos sólidos por habitante, siendo el Estado Miranda el mayor generador con
5.028.756,00 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos, y el menos generador son las
Dependencias Federales con 2.496,30 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos.
*.- La tasa promedio más alta la tiene el Estado Delta Amacuro con 2,18 kilogramos diarios de
residuos y desechos sólidos por habitante (Año 2011) y 2,30 kilogramos diarios de residuos y
desechos sólidos por habitante (Año 2021).
*.- El Estado Zulia es el más poblado 3.835.233 Habitantes (Año: 2011) y 4.951.102,24 Habitantes
(Año: 2021); el Estado Táchira es que el mayor cantidad de Municipios con 29 y el Estado Bolívar
es el que mayor territorio ocupa con 238.000 Km2.
*.- La Zona Estratégica que tiene mayor territorio es la Zona Sur con 455.705 Km2. La Zona más
habitada es la Occidental: 6.655.390 (Año 2011) y 7.615.349 (Año 2021). Para el año 2011 la Zona
Central fue la más generadora se residuos y desechos sólidos con 6.507.777,97 kilogramos diarios y
la que reportó la mayor Tasa se Generación Per Cápita: 1,17. En el año 2021 la Zona Occidental se
proyecta como la mayor generadora de residuos y desechos sólidos 8.104.826,82 y la Zona
Central mantiene la mayor Tasa de Generación Per Cápita: 1,29.
*.- La Zona Estratégica con menor Tasa de Generación Per Cápita es Los Llanos: 0.78 (Año
2011) y 0,83 (Año 2021). La Zona Insular es la menos generadora de residuos y desechos
sólidos con 639.285,92 (Año: 2011) y 899.900,64 (Año 2021) kilogramos diarios. La Zona
Estratégica con mayor Municipios es Los Andes con 72 Ayuntamientos y la Zona Occidental es la que
tiene mayor cantidad de lugares de disposición final con 47 sitios reportados.
*.- La Región Estratégica que ocupa mayor territorio es la Región Oriente con 540.975 Km 2, y
es la menos poblada con: 5.907.478 habitantes (Año 2011) y 6.962.877 (Año 2021); y a pesar de
que tiene la mayor Tasa de Generación de Residuos y Desechos Sólidos/Diarios/Habitante: 1,07 (Año
2011) y 1,16 (Año 2021) es la menos generadora de Residuos y Desechos Sólidos con: 5.589.726,11
(Año 2011) y 7.471.909,99 (Año 2021) Kilogramos Diarios.
*.- La Región Occidental cuenta con la mayor cantidad de municipalidades con 175 Ayuntamientos
y la mayor cantidad de lugares de disposición final de Residuos y Desechos Sólidos: 112 Sitios
reportados. Es la Región Occidental la más poblada: 12.584.611 (Año 2011) y 14.540.988 (Año 2021);
es a su vez la que tiene menor Tasa de Generación Per Cápita: 0,88 (Año 2011) y 0,96 (Año
2021).
*.- Para el año 2011 la Región Central fue la que generó la mayor cantidad de Residuos y
Desechos Sólidos/Diarios: 11.638.236,97 Kilogramos; mientras que para el Año 2021 será la
Región Occidental: 14.388.219,52 Kilogramos.
*.- La Región Central es la que tiene menor cantidad de lugares de disposición final de Residuos y
Desechos Sólidos: 33 Sitios reportados. Se puede decir, que cada territorio venezolano está
marcado por un lugar de disposición final de residuos y desechos sólidos: Distrito Capital (La
Bonanza); Amazonas (El Burro); Anzoátegui (Cerro de Piedra); Apure (Caramacate); Aragua
(San Vicente); Barinas (San Silvestre); Bolívar (Cambalache); Carabobo (La Guásima); Cojedes
(El Potrero); Delta Amacuro (Las Mulas); Falcón (Carirubana); Guárico (San Juan);
Dependencias Federales (Los Roques); Lara (Pavia); Mérida (Lomas del Calvario); Miranda (La
Bonanza); Monagas (Potrerito); Nueva Esparta (El Piache); Portuguesa (Mijaguito); Sucre (El
Peñón); Táchira (San Josecito); Trujillo (Jimémez); Vargas (Santa Eduviges); Yaracuy (Jaime);
Zulia (La Ciénaga).
Caracterización-Composición de los
Residuos y Desechos Sólidos en
Venezuela.
Tomando como referencia las experiencias realizadas por: OPS-OMS (1.999) y Unshelm (2000),
se pueden aproximar los siguientes datos sobre la Caracterización y Composición Porcentual
de los Residuos y Desechos Sólidos en Venezuela:
Papeles + Cartones
15%
Plásticos
17%
Orgánicos
41%
Vidrios
9%
Metales
Cauchos + Cueros Textiles Aluminio
1% 4%
2% 5%
La OPS y OMS (2000), señala que: “Por la forma como se han ocupado los espacios urbanos, las
estimaciones de la clasificación según el origen de los residuos sólidos es: 50‐75%
residenciales, 10‐20% comerciales, 5‐10% institucionales y 10‐15% de barrido y limpieza
urbana. Sus constituyentes típicos son: materia orgánica, vidrio, metales, papel, cartón,
textiles, así como materiales riesgosos para la salud y el ambiente, como sustancias químicas,
pilas, baterías, fármacos vencidos, jeringas y agujas usadas”.
Conclusiones-Recomendaciones
*.- Venezuela es, indudablemente, un paraíso terrenal único. Ocupado por diversos ecosistemas
que dejan a su paso los más hermosos y frágiles paisajes naturales: selvas, sabanas, páramos, costas,
nieves, playas, montañas, llanos, tepuyes, macizo guayanés, tierras xerófilas, médanos y cordillera
andina, -entre otras-; con extensos parques nacionales y reservas forestales; ríos, lagos y lagunas;
variado clima, temperatura y humedad en diversos pisos tropicales; gente humilde y muy trabajadora;
ciudades, pueblos y aldeas. Con el pasar tiempo, las actividades de sobrevivencia del ser humano
han venidos ocupando espacios de estos territotorios venezolanos. Agentes extraños se han ido
adueñando de gran parte del ambiente. El urbanismo no ha sido tan armóncio con su entorno. La
contaminación cobra cada día más espacios en las tierras venezolanas. Los residuos y desechos
sólidos cada día son más, frente a su manejo inadecuado y su irracional disposición final.
Según INE (2009) “…la generación de residuos sólidos en Venezuela se duplicó en sólo siete
años, pasando de casi medio kilo por habitante por día en el año 2000 a casi un kilo en el 2007.
Se contabilizaron 311 sitios de disposición final a nivel nacional, distribuidos en 95 rellenos
sanitarios (31%), 136 vertederos (43%), y 80 botaderos (26%) en el 2007, cuando se recolectaron
más de 25.000 toneladas diarias de residuos sólidos”.
La falta de de una política pública responsable y eficiente que enfoque un sistema de gestión
ambiental para el manejo integral y sostenible de los residuos y desechos sólidos, con una
estructura organizativa y funcional, que pueda fomentar y aplicar la reducción-minimización de los
residuos y desechos sólidos en sus propias fuentes de producción y/o generación; la recuperación,
aprovechamiento y procesamiento de los materiales aptos para la reutlizaciión y/o reciclaje; y la
disposición y tratamiento final del descarte, es urgente para nuestro país. “Esto por supuesto se
debe acompañar de un Plan Nacional y sus Planes y Locales, que puedan ser: políticamente
aceptables, económicamente factibles, socialmente adaptables, tecnológicamente viables,
ambientalmente sustentables e históricamente realizables”. (Unshelm, 2000).
Si bien es cierto, -para agravar tal realidad-, cada día los medios de recolección tradicional son
menos eficientes y la escasez de los lugares-sitios de disposición y tratamiento final, -y el
manejo irracional de los actuales-; junto a la insistencia institucional de dispersar el sector entre los
entes involucrados en la materia, que alejan la coherente coordinación del mismo e incrementa la
impunidad ante el incumplimiento de la normativa legal y la notable falta de conciencia ciudadana
sobre la gravedad del problema, que se suman a un patrón de consumo de los ciudadanos (“compra,
usa y bota”), que obedece al uso ineficiente de los recursos y la no valorización de los recursos de la
naturaleza y a la negativa de impulsar la cultura de las erres: reducir, reutilizar y/o reciclar, donde no
existen incentivos fiscales y crediticios que estimulen a las industrias al desarrollo de la misma, a pesar
de los beneficios que pudieran añadir: Según la ONG Vitalis, “aunque el reciclaje no es la panacea
para el problema de la basura en Venezuela, pudiera representar una buena oportunidad para
ayudar a resolverlo, además de generar al menos 250 mil empleos directos y hasta un millón
indirectos, de tomarse con mayor seriedad en el país. En Venezuela se recicla alrededor del 80‐
90% del hierro y el aluminio, 25% de vidrio, menos de 1% de materia orgánica, 15‐20% de papel
y cartón, y alrededor del 1‐2% en plásticos. Sin embargo, “las cifras de reciclaje en el país
pudieran ubicarse entre 9 y 10% del total”. Con el estímulo de esta práctica, “disminuiría la
cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, y se ahorraría el consumo de materia
prima, incluyendo agua y energía” (VITALIS, 2011).
Aunque es muy importante señalar, -sobre esta realidad ambiental nacional-, que además de los
grandes aportes económicos que se ha invertido por medio del régimen actual , en todos sus niveles
jerárquicos: nacionales, regionales y locales, -en estas ultimas décadas-, en esta delicada materia ha
sido significativo, sumado a las apoyos financieros que han realizado organismos internacionales, tal
es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2010) que: “otorgó un crédito de 140
millones de dólares al MPPA (Siglas del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente) para
“mejorar la gestión integral de los residuos sólidos a nivel nacional, con el fin de reducir los
impactos en salud y medio ambiente asociados a su inadecuado manejo”. El programa
financiará “la construcción de sitios de disposición final, estaciones de transferencia, plantas
de separación, el saneamiento y cierre de vertederos a cielo abierto así como también la
asistencia técnica destinada a fortalecer la capacidad institucional del gobierno nacional y de
los gobiernos municipales” (BID, s/f, El Universal, 2010b). Lo que pudiera dejar en clara evidencia,
que el problema no radica en la falta de recursos económicos y financieros para abordar con éxito este
problema que tiene a “Venezuela ahogada en basura”. Pero, en este sentido vale la pena preguntar:
¿En qué se han invertido tantas cantidades de dinero si este problema nacional continúa igual,
-y en otros casos peor-?
De profundizarse esta realidad ambiental, estaremos apostando a un país más contaminado y
con menos calidad de vida, cuando cada día la problemática del manejo inadecuado y la
disposición final irracional de los residuos y desechos sólidos en nuestro país arrastra consigo
la creciente contaminación ambiental, los riesgos para la salud pública y muchos peligros de
la vida local, con la eutroficación de diversas fuentes de aguas superficiales y subterráneas; la
polución del aire por quemas no controladas que generan dioxinas y furanos y la emisión de los gases
de invernadero; la desertificación de suelos por los lixiviados, junto al uso y abuso de los agroquímicos
y sus envases; la degradación visual y estética, frente al deterioro del paisajismo y de la naturaleza,
afectando las actividades cotidianas y turísticas de los pobladores.
Finalmente, queda claro que un sistema de gestión ambiental para el manejo integral y
sostenible de los residuos y desechos sólidos, permitirá a mediano y largo plazo disminuir
estos impactos ambientales y sanitarios que van en detrimento de la calidad de vida de los
venezolanos. De acá la importancia de todos estos datos, estimaciones y proyecciones, que se
realizan sobre los residuos y desechos sólidos en este estudio, ya que los mismos son necesarios
para avanzar en una política pública eficiente que pueda conducir al fomento, desarrollo, aplicación y
evaluación de los Planes Nacionales, Regionales y Locales y lograr una coordinación y organización
responsable y cohesionada sobre este importante sector ambiental venezolano; igual se por medio
de estos Planes se puede fomentar un marketing ecológico y un proceso de educación y
formación ciudadana ambiental, para llevar a cabo el fortalecimiento de la cultura de las erres
y del consumo responsable y la recolección selectiva municipal. Las Universidades, Institutos
Universitarios Politécnicos y Tecnológicos, Escuelas Técnicas; otros, pueden servir para fortalecer a
las instituciones gubernamentales y comunidades organizadas en la capacitación, especialización y
promoción de los actuales y futuros profesionales y técnicos encargados para la gestión de los
residuos y desechos sólidos. Es necesario que en Venezuela se apliquen los elementos necesarios
para cambiar nuestros modelos y patrones de producción y consumo, que bien fueron desarrollados
hace casi 20 años en la Agenda 21 (Río 1992).
Este Estudio Ambiental consta de dos (2) Partes (I y II), que suman 640 páginas; 279 figuras
(fotos); 37 gráficos; 26 mapas; 62 tablas; y se visitaron 186 páginas Web; Y, las siguientes
fuentes bibliográficas.
Bibliografía
*.- AGENDA 21-Río: 1992 (1992). Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Sección II. Capítulos 19, 20, 21 y 22. Tercera Cumbre Mundial de La Tierra. Río de Janeiro,
Brasil.
*.- EL UNIVERSAL. (2010b). BID presta $ 140 millones para manejo de basura en Venezuela. 7 de
mayo.
*.- LAGREGA, M., BUCKINGHAN, P Y EVANS J. (1996). Gestión de Residuos Tóxicos. Madrid/ España:
Editorial Mc Graw-Hill.
*.- LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA BASURA (2010). Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario, 30 de
diciembre. República Bolivariana de Venezuela.
*.- MCDOUGALL, FORBES; Y OTROS (2004) “Gestión Integral de Residuos Sólidos. Inventario de
Ciclo de Vida”. Editado por P&G. Caracas/Venezuela.
*.- RED ARA (2011). Aportes para un Diagnóstico de la Problemática Ambiental de Venezuela.
Embajada de Finlandia/Caracas.
*.- TCHOBANOGLOUS Y OTROS (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Editorial McGraw –
Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. Madrid. España.
*.- VITALIS (2011). Gente, Comunicación y Ambiente. Situación Ambiental de Venezuela 2011. Los
Residuos Sólidos en Venezuela. ONG Venezolana: VITALIS.
Páginas Electrónicas Consultadas
*.- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Salto_angel_descubierto.jpg
*.- http://upload.wikimedia.org/
*.- http://3.bp.blogspot.com/
*.- http://venciclopedia.com/
*.- http://s2.el-carabobeno.com/public/images/articles/id33260.jpg
*.- http://el-carabobeno.com/nacional/articulo/33260/en-riesgo-equilibrio-ambiental-de-los-
roques-
*.- http://static.eluniversal.com/2011/09/16/los_roques_9_latas_y_chat.jpg.940.600.thumb
*.- http://images.eluniversal.com/2011/08/05/4conplaya.jpg.940.600.thumb
*.- http://cdn.eluniversal.com/2011/08/05/1basurerovista.940.600.jpg
*.- http://static.eluniversal.com/2011/09/16/los_roques_9_latas_y_chat.jpg.940.600.thumb
*.- http://www.costadevenezuela.org/espacio/a-50.jpg
*.- http://www.hormiga.org/
*.- http://confirmado.com.ve/
*.- http://www.primicias24.com/
*.- http://www.venezuela-online.net/
*.-
http://3.bp.blogspot.com/gt455X0oTGw/UG4HCDxUsuI/AAAAAAAAACc/eYH6c7C8FGs/s1600/
PA012737.JPG
*.- http://concienciaambientallatinoamericana.blogspot.com/2012/10/pastoreando-en-el-
vertedero-de-basura.html
*.- http://photos1.blogger.com/blogger/6679/3968/1600/HPIM0586.jpg
*.- http://remocion.blogspot.com/
*.- http://photos1.blogger.com/blogger/6679/3968/1600/HPIM0583.jpg
*.- http://cdn.elimpulso.com/media/basuraBarquisimeto04.jpg
*.- http://cdn.elimpulso.com/media/basuraBarquisimeto05.jpg
*.- http://elimpulso.com/articulo/en-vias-de-barquisimeto-abunda-la-basura-
fotos#.UwVCb2J5OE4
*.- http://cdn.elimpulso.com/media/basura1511.jpg
*.- http://elimpulso.com/articulo/carora-se-quedo-sin-aseo-urbano#.UwVHu2J5OE4
*.- http://cdn.elimpulso.com/media/basuracabudare4.jpg
*.- http://elimpulso.com/articulo/persiste-acumulacion-de-basura-en-
palavecino#.UwVG7WJ5OE4
*.- http://www.hotellosleones.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/obelisco-
barquisimeto1.jpg
*.- De: http://www.mantexmetropolis.com/
*.- http://www.turismoestereo.com
*.- http://esphoto980x880.mnstatic.com
*.- http://elmundodelanoticia.com
*.- http://www.pueblosdevenezuela.com
*.- http://www.venezuela-online.net/mapas/M%E9rida.jpg
*.- http://www.picobolivar.com.ve
*.- http://turismo.travel/venezuela/images/stories/jreviews/_pico-bolivar-1336664633.JPG
*.- http://img715.imageshack.us/img715/8711/7664897601.jpg
*.- http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef017c31d4f2ca970b-pi
*.- http://1.bp.blogspot.com/-3ooMDB9ADG0/UZZirvbOQuI/AAAAAAAABPg/
*.- http://www.a-venezuela.com
*.- http://www.aporrea.org/imagenes/2013/01/basura.jpg.
*.- http://www.aporrea.org/imagenes/2013/01/basura.jpg.
*.- http://www.aporrea.org/contraloria/n222335.html
*.- http://cdnun.ultimasnoticias.com.ve/unfotos/vertedero-de-basura-d-14633408.jpg
*.- http://cdnun.ultimasnoticias.com.ve/unfotos/vertedero-de-basura-d-14633397.jpg
*.- http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/ambiente/fotos-7-mil-toneladas-de-
basura-se-comen-a-mariche.aspx
*.- http://cdn.eluniversal.com/2013/02/17/12471032_copia.520.360.jpg
*.- http://www.eluniversal.com/caracas/130217/a-la-bonanza-le-quedan-10-anos
*.-
http://4.bp.blogspot.com/rj_cy4GtulU/TyH9o7r5f_I/AAAAAAAAGWw/Q4PCRE4_E1o/s1600/DS
CI5027.JPG
*.- http://static.panoramio.com/
*.- http://www.barlovento.web.ve/
*.- http://recursosagro.galeon.com/mapa_monagas.gif
*.-
http://www.laprensademonagas.info/Thumbnail.aspx?ForceAspect=False&Width=600&image=
uploads/fotos/monagas/73326.jpg
*.- http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?aid=34598
*.-
http://www.laprensademonagas.info/Thumbnail.aspx?ForceAspect=False&Width=600&image=
uploads/fotos/monagas/34598.jpg
*.- http://cdn.eluniversal.com/2013/07/18/12966994_copia.520.360.jpg
*.- http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130718/montanas-de-basura-invaden-las-
calles-de-maturin
*.-
http://www.laprensademonagas.info/Thumbnail.aspx?ForceAspect=False&Width=600&image
*.- http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?s=3&aid=145772
*.- http://elperiodicodemonagas.com.ve/ww/wp-content/uploads/2014/01/Piden-respetar-
horarios-de-colocaci%C3%B3n-de-basura-en-la-ciudad.jpg
*.- http://elperiodicodemonagas.com.ve/ww/piden-respetar-horarios-de-colocacion-de-basura-
en-la-ciudad/
*.- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Cueva_del_Guacharo.jpg
*.-
http://wikimedia.org.ve/wlm/wpcontent/uploads/2013/10/Redoma_Juana_La_Avanzadora.jpg
*.- http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2012/03/R%C3%ADo-
Guarapiche.jpg
*.- http://www.hoteles24.net/fotos-ciudades/Maturin-desde-el-avion.jpg
*.- http://www.hoteles24.net/fotos-venezuela/Salto-La-Paila.jpg
*.- http://www.margarita.net.ve/
*.- http://www.elestenoticias.com/wp-content/uploads/2011/03/Ruta-Aseo-31.jpg
*.- http://www.elestenoticias.com/piden-solventar-problematica-sanitaria-del-vertedero-de-el-
piache/ruta-aseo-35
*.- http://www.elestenoticias.com/wp-content/uploads/2011/03/Ruta-Aseo-35.jpg
*.- http://www.elsoldemargarita.com.ve/uploads/images/2014/01/30/Basura_3_G.jpg
*.- http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:127547/Sanear-pone-orden-a-
problem%C3%A1tica-ambiental-en-Nueva-Esparta-
*.- http://4.bp.blogspot.com/-NBk-8ZxEg8Q/Th-h90TDMiI/AAAAAAAAAE4/JSdkSn7PvDk/
s1600/07%2Bd%2Bseptiembre%2B025.jpg
*.- http://www.venezuelatuya.com/religion/virgendelvalle/iglesiadelvalle2.jpg
*.- http://static.panoramio.com/photos/large/14670087.jpg
*.- http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/17805860.jpg
*.- http://11-15arquitectura.com/wp-content/uploads/2010/11/aerea-matgarita-692.jpg
*.- https://c2.staticflickr.com/8/7387/10934336486_5334c372cd_z.jpg
*.- http://www.venezuela-online.net/mapas/Portuguesa.jpg
*.- http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/DSCF1128.jpg
*.- http://elregional.net.ve/2013/12/vertedero-de-mijaguito-un-problema-constante/
*.- http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/DSCF1123.jpg
*.- http://fotos2013.cloud.noticias24.com/basura.jpg
*.- http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/230868/incendio-en-vertedero-de-guanare-
fue-denunciado-como-accion-intencional/
*.- http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/DSCI0594.jpg
*.- http://elregional.net.ve/2013/12/inicio-de-vacaciones-comienza-a-llenarse-el-terminal/
*.- http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2014/04/GEDC1227.jpg
*.- http://elregional.net.ve/2014/04/abandonada-y-llena-de-basura-carretera-via-a-camburito/
*.- http://elregional.net.ve/wp-content/uploads/2013/12/Mz4.jpg
*.- http://i1221.photobucket.com/albums/dd472/freeflyer7/
331339_248185141905639_122249634499191_720660_224687954_o.jpg
*.- http://alfredomendoza.psuv.org.ve/wp-content/gallery/biscucuy/biscucuy.jpg
*.- http://www.iconosdevenezuela.com/wp-content/uploads/2012/04/chorro-familia-057-
copia1.jpg
*.- http://www.a-venezuela.com/mapas
*.- http://www.monografias.com
*.- http://www.monografias.com/trabajos60/planta-reciclaje-basura/Image25543.jpg
*.- http://cdnun.ultimasnoticias.com.ve/unfotosarchive/e4c691be-47af-4d93-b9ce-
d9d972412d8c.jpg
*.- http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/tecnologia/inicio-plan-especial-de-recoleccion-
de-basura-en-c.aspx#ixzz2uMkdzAik
*.- http://www.diarioregion.com/seguir_leyendo.php?id=7114
*.- http://demolicionbolivariana.files.wordpress.com/2013/08/m0306_31.jpg?w=627
*.- http://demolicionbolivariana.wordpress.com/2013/08/09/vertedero-de-basura-de-
carupano-una-agresion-a-los-humanos-y-al-medio-ambiente/
*.- http://3.bp.blogspot.com/_YenjUxaR0gU/TRZzXRLCSNI/AAAAAAAAAPM/CaJKogEP8-
8/s1600/Calle+Calvario.+Calle+Guiria.jpg
*.- http://elbucaneromayor-johnys.blogspot.com/2010_12_19_archive.html
*.- http://3.bp.blogspot.com/-
bxGN5WZt8P8/Tnu6LbuklFI/AAAAAAAABgM/CL_C5U9Qmys/s1600/foto+2.JPG
*.- http://ecoscopioweb.blogspot.com/2011/09/banco-de-ostras-de-mochima-fue_22.html
*.- http://www.ambientum.com/img_boletin/noticia/mochima.jpg
*.- http://www.ambientum.com/boletino/noticias/350-kilos-de-basura-en-el-Parque-Nacional-
Mochima-Venezuela.asp
*.- http://wikimedia.org.ve/wlm/wp-
content/uploads/2013/10/Iglesia_Catedral_de_Cuman%C3%A1_Venezuela_2.jpg
*.- http://costadevenezuela.org/
*.- http://www.venelogia.com/
*.- http://nicolasveracierta.org/
*.- http://3.bp.blogspot.com/_
*.- http://static.panageos.com/
*.- http://ubv.blogspot.com
*.- http://30minutostachira.com
*.- www.laopinion.com.co
*.- http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2014/01/Cambian-de-empresa-
recolectora-de-basura-en-San-Crist-bal.jpg
*.- http://www.entornointeligente.com/articulo/1808098/Cambian-de-empresa-recolectora-
de-basura-en-San-Cristobal-
*.-
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Iglesia_de_Pregonero,_Edo_Tachira.jpg
*.-
http://www.radiomundial.com.ve/sites/default/files/imagecache/400xY/images/Mesa%20de%
20Aura.jpg
*.- http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/31212960.jpg
*.- http://www.pac.com.ve/images/stories/publicaciones/viajera/sancristobal-g-220413.jpg
*.- http://i1.ytimg.com/vi/V-7IldtDnJw/hqdefault.jpg
*.- http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Fotos/protesta-por-la-basura-en-valera.png
*.- http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Fotos/valera-llena-de-basura.jpg
*.- http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=14612010
*.- http://www.deturismoenvenezuela.com/images/Monumento_Virgen_de_La_Paz_1.jpg
*.- http://www.venezuelatuya.com/902/img/5751524992.jpg
*.- http://i205.photobucket.com/albums/bb112/ddrriivvee/20cities1/sancristobal2.jpg
*.- http://diarioinforme.net/
*.- http://static3.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/nodo-imagen-principal-
centro/fotografia/201209/mojotrujillano1348156834.jpg
*.- http://culteconurr.files.wordpress.com/2012/11/cascada-el-humo-el-cumbe1.jpg?w=540
*.- http://photos1.blogger.com/
*.- http://cdn.eluniversal.com/2012/09/11/11971000_copia.520.360.jpg
*.- http://www.eluniversal.com/caracas/120911/persisten-botaderos-ilegales-de-basura-en-
playas-de-vargas
*.- http://cdn.eluniversal.com/2012/09/11/11971000_copia.520.360.jpg
*.- http://www.abrebrecha.com/47789_Vargas:-Amaneci%C3%B3--en-Llamas-el-Relleno-
Sanitario-de-Santa-Eduviges.html
*.- http://carmelourso.files.wordpress.com/2010/11/vista-del-puerto-de-la-guaira-
venezuela.jpg
*.- http://www.turaser.net/
*.- http://www.iconosdevenezuela.com/
*.- http://www.aporrea.org/
*.- http://farm1.staticflickr.com/166/337393439_af201f6c6e_o.jpg
*.- http://www.venezuela-online.net/
*.- http://static4.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/original-
watermark/fotografia/201309/ABN-19-07-2010-19710213377Vertedero9.jpg
*.- http://www.avn.info.ve/contenido/estiman-culminar-labores-saneamiento-del-relleno-
sanitario-jaime-30-d%C3%ADas
*.- http://primicias24.com/wp-content/uploads/2013/09/basura2.jpg
*.- http://yaracuy24.net/wp-content/uploads/2014/01/15.jpg
*.- http://www.diariolacosta.com/detalles/Montones-de-basura-adornan-calles-del-municipio-
San-Felipe/
*.- http://yaracuy24.net/wp-content/uploads/2014/04/unnamed-2.jpg
*.- http://yaracuy24.net/?p=12007#sthash.rV92Sgto.dpuf
*.- http://www.turismoestereo.com/fm/images/stories/mariaa%20lionza.jpg
*.- http://www.abrebrecha.com/
*.- http://www.diariorepublica.com
*.- http://panorama.com.ve/
*.- http://www.panorama.com.ve/uploads/basura(20).jpg
*.- http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia79643.php
*.- http://www.panorama.com.ve/uploads/basura(7).jpg
*.- http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia48173.php
*.- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Monumento_a_La_Chinita_II.JPG
*.- http://www.lapatilla.com
*.- http://www.venezuelatuya.com
*.- http://photos.wikimapia.org/p/00/01/28/26/80_big.jpg
*.- http://www.ine.gov.ve