Filosofia Once
Filosofia Once
Filosofia Once
OBJETIVO DE ÁREA
Desarrollar un espíritu reflexivo, coherente con el modelo de educación crítica, que posibilite la emisión
de juicios a partir de actitudes de tolerancia y diálogo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar diferentes conceptos utilizados en el lenguaje sociológico
2. Apropiar estos conocimientos a la vida cotidiana y tener una actitud crítica hacia ello
COMPETENCIAS
ESTÁNDAR
Reconoce los planteamientos dados por los filósofos acerca del conocimiento en las diferentes épocas
históricas y la epistemología
Fuente: http://procesoseducativosdhpc.weebly.com/tarea-2-la-inteligencia-ciega.html
Nos es necesaria una toma de conciencia radical:
1. La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción), ni en el error lógico
(incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías);
2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;
3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón;
4. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del
conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.).
La patología del saber, la inteligencia ciega
Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye
lo que llamo el «paradigma de simplificación». Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente,
desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofía y
ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas «claras y distintas», es decir, al pensamiento
disyuntor mismo. Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento occidental desde el iglo XVII,
ha permitido, sin duda, los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica; sus
consecuencias nocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta el siglo xx.
Tal disyunción, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica,
habría finalmente de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre sí misma, y
aun de concebirse científicamente a sí misma. Más aún, el principio de disyunción ha aislado radicalmente
entre sí a los tres grandes campos del conocimiento científico: la Física, la Biología, la ciencia del hombre.
La única manera de remediar esta disyunción fue a través de otra simplificación: la reducción de lo
complejo a lo simple (reducción de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico).
Una hiperespecialización habría aún de desgarrar y fragmentar el tejido complejo de las realidades, para
hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, el ideal del
conocimiento científico clásico era descubrir, detrás de la complejidad aparente de los fenómenos, un
Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye
lo que llamo el «paradigma de simplificación». Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente,
desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofía y
ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas «claras y distintas», es decir, al pensamiento
disyuntor mismo. Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento occidental desde el iglo XVII,
ha permitido, sin duda, los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica; sus
consecuencias nocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta el siglo xx.
Tal disyunción, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica,
habría finalmente de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre sí misma, y
aun de concebirse científicamente a sí misma. Más aún, el principio de disyunción ha aislado radicalmente
entre sí a los tres grandes campos del conocimiento científico: la Física, la Biología, la ciencia del hombre.
La única manera de remediar esta disyunción fue a través de otra simplificación: la reducción de lo
complejo a lo simple (reducción de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico).
Una hiperespecialización habría aún de desgarrar y fragmentar el tejido complejo de las realidades, para
hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, el ideal del
conocimiento científico clásico era descubrir, detrás de la complejidad aparente de los fenómenos, un
Orden perfecto legislador de una máquina perfecta (el cosmos), hecha ella misma de micro-elementos (los
átomos) diversamente reunidos en objetos y sistemas.
Tal conocimiento fundaría su rigor y su operacionalidad, necesariamente, sobre la medida y el cálculo; pero
la matematización y la formalización han desintegrado, más y más, a los seres y a los existentes por
considerar realidades nada más que a las fórmulas y a las ecuaciones que gobiernan a las entidades
cuantificadas.
Fuente: http://rvr.blogalia.com/historias/74441
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es el objetivo del conocimiento en el mundo actual?
2. ¿Por qué nuestra inteligencia se muestra como una inteligencia ciega?
3. ¿Cuáles son las posibles relaciones que se pueden presentar entre saber o conocimiento y poder?
4. Si se supone que el conocimiento es un elemento que propicia el progreso de las sociedades, ¿por
qué hoy asistimos a un mundo en el que cada vez hay menos reflexión y el conocimiento termina
1
Fuente: http://www.psicoactiva.com/historia/historia-de-la-psicologia.htm
Fuente: https://www.emaze.com/@AFLRTIIT/S18BIII-FILOSOF%C3%8DA_ACT.02_CONTENIDO
VºB ________________________________
Coordinación Académica
Simplicidad : Tendemos a ver las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tienen
una forma "reconocible", forman con claridad unidades autónomas en el conjunto.
Fuente: http://www.ejerciciocerebral.com/
Fuente:http://www.ejerciciocerebral.com/
Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares. La semejanza depende de la forma, el
tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
Proximidad: Los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la
distancia.
Continuidad: Los elementos que mantienen un patrón tienden a agruparse, como parte de un
modelo continuo y se perciben como una figura.
Relación entre figura y fondo : El cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al
mismo tiempo. Muchas formas sólo se perciben como figuras definidas cuando se visualizan sobre
un fondo neutro.
Cerramiento: Las líneas que cierran una superficie son captadas más fácilmente como unidad o
figura, que aquellas otras que no se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos
producen el efecto de cerramiento.
Igualdad o equivalencia: El cerebro tiene tendencia a constituir grupos con los elementos que son
iguales, ya sea por color o por forma.
EJERCITACIÓN
1. En la siguiente lámina hay dos figuras que aparentemente son iguales, pero la figura B tiene 10
elementos menos que la figura A.
2
Fuente: http://www.ejerciciocerebral.com/
Fuente: http://www.lacasainfantil.com/mas-cosas/encuentra-las-diferencias-en-estos-dibujos
EVALUACIÓN
1. Realice un friso donde plantee a través de imágenes las inteligencias múltiples. Se tendrán en
cuenta las actividades de la guia trabajo y la presentación de la misma.
VºB ________________________________
Coordinación Académica
Fuente: http://tusimagenesde.com/category/banco-de-imagenes/page/64/
VºB ________________________________
Coordinación Académica
BIBLIOGRAFÍA