Filosofia Once

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OCCIDENTE

GUÍA DE TRABAJO: TERCER PERIODO


ÁREA: FILOSOFIA ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: ONCE

OBJETIVO DE ÁREA
Desarrollar un espíritu reflexivo, coherente con el modelo de educación crítica, que posibilite la emisión
de juicios a partir de actitudes de tolerancia y diálogo.

OBJETIVO GENERAL DE PERIODO


1. Reconocer el concepto de sociología como estudio de la sociedad en su totalidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar diferentes conceptos utilizados en el lenguaje sociológico
2. Apropiar estos conocimientos a la vida cotidiana y tener una actitud crítica hacia ello

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVAS: El estudiante comprende e identifica las diferentes disciplinas filosóficas y


sus campos de acción. Aplicar terminología básica para la comprensión de ideas sobre una doctrina o un
filósofo.
  COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES: El estudiante realiza escritos interpretativos sobre la historia de la
filosofía, pero es necesario que realice escritos propios que argumenten de manera clara sus ideas
respecto a lo que aprendieron y lo relacionen con la problemática actual.
COMPETENCIAS ACTITUDINALES: El estudiante investiga a partir de lo aprendido, diferentes
problemáticas que afectan a la humanidad y propongan desde su punto de vista soluciones alternativas,
esto con el fin de que desarrollen un pensamiento crítico, argumentativo y propositivo sobre lo que
aprendieron.

ESTÁNDAR
Reconoce los planteamientos dados por los filósofos acerca del conocimiento en las diferentes épocas
históricas y la epistemología

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 1


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OCCIDENTE
GUÍA DE TRABAJO PERIODO: 3 SEMANA: 1-2-3 GRADO: ONCE
ÁREA: FILOSOFIA ASIGNATURA: FILOSOFIA
ELABORADO POR: PAULA RODRIGUEZ
TEMA: LA INTELIGENCIA CIEGA.

ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


La inteligencia ciega.
(Texto para la actividad)
La toma de conciencia
Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico, biológico, psicológico, sociológico.
La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas
parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la Razón. Y, sin embargo, el error, la
ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.

Fuente: http://procesoseducativosdhpc.weebly.com/tarea-2-la-inteligencia-ciega.html
Nos es necesaria una toma de conciencia radical:
1. La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción), ni en el error lógico
(incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías);
2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;
3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón;
4. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del
conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.).
La patología del saber, la inteligencia ciega
Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye
lo que llamo el «paradigma de simplificación». Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente,
desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofía y
ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas «claras y distintas», es decir, al pensamiento
disyuntor mismo. Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento occidental desde el iglo XVII,
ha permitido, sin duda, los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica; sus
consecuencias nocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta el siglo xx.
Tal disyunción, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica,
habría finalmente de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre sí misma, y
aun de concebirse científicamente a sí misma. Más aún, el principio de disyunción ha aislado radicalmente
entre sí a los tres grandes campos del conocimiento científico: la Física, la Biología, la ciencia del hombre.
La única manera de remediar esta disyunción fue a través de otra simplificación: la reducción de lo
complejo a lo simple (reducción de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico).
Una hiperespecialización habría aún de desgarrar y fragmentar el tejido complejo de las realidades, para
hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, el ideal del
conocimiento científico clásico era descubrir, detrás de la complejidad aparente de los fenómenos, un

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 2


Orden perfecto legislador de una máquina perfecta (el cosmos), hecha ella misma de micro-elementos (los
átomos) diversamente reunidos en objetos y sistemas.
Tal conocimiento fundaría su rigor y su operacionalidad,
necesariamente, sobre la medida y el cálculo; pero la
matematización y la formalización han desintegrado, más y
más, a los seres y a los existentes por considerar realidades
nada más que a las fórmulas y a las ecuaciones que
gobiernan a las entidades cuantificadas.
Fuente: http://rvr.blogalia.com/historias/74441
Finalmente, el pensamiento simplificante es incapaz de
concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple (unitas
multiplex). O unifica abstractamente anulando la
diversidad o, por el contrario, yuxtapone la diversidad sin
concebir la unidad. Así es que llegamos a la inteligencia ciega. La inteligencia ciega destruye los conjuntos y
las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el
observador y la cosa observada.
Las realidades clave son desintegradas. Pasan entre los hiatos que separan a las disciplinas. Las disciplinas
(las ciencias humanas no necesitan más de la
noción de hombre. Y los ciegos pedantes
concluyen que la existencia del hombre es sólo
ilusoria. Mientras los medios producen la
cretinización vulgar, la Universidad produce la
cretinización de alto nivel. La metodología
dominante produce oscurantismo porque no
hay más asociación entre los elementos
disjuntos del saber y, por lo tanto, tampoco
posibilidad de engranarlos y de reflexionar
sobre ellos.
Nos aproximamos a una mutación sin precedentes en el conocimiento: éste está, cada vez menos, hecho
para reflexionar sobre él mismo y para ser discutido por los espíritus humanos, cada vez más hecho para
ser engranado en las memorias informacionales y manipulado por potencias anónimas, anónimas,
empezando por los jefes de Estado. Esta nueva, masiva y prodigiosa ignorancia es ignorada, ella misma, por
los sabios. Estos, que no controlan, en la práctica, las consecuencias de sus descubrimientos, ni siquiera
controlan intelectualmente el sentido y la naturaleza de su investigación.
Los problemas humanos quedan librados, no solamente a este oscurantismo científico que produce
especialistas ignorantes, sino también a doctrinas obstrusas que pretenden controlar la cientificidad (al
estilo del marxismo althuseriano, del econocratismo liberal), a ideas clave tanto más pobres cuanto que
pretenden abrir todas las puertas (el deseo, la mimesis, el desorden, etc.), como si la verdad estuviera
encerrada en una caja fuerte de la que bastara poseer la llave, y el ensayismo no verificado se reparte el
terreno con el cientificismo estrecho.
Desafortunadamente, la visión mutilante y unidimensional se paga cruelmente en los fenómenos humanos:
la mutilación corta la carne, derrama la sangre, disemine el sufrimiento. La incapacidad para concebir la
complejidad de la realidad antroposocial, en su microdimensión (el ser individual) y en su macro-dimensión
(el conjunte planetario de la humanidad), ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 3


suprema. Se nos dijo que la política «debe» ser simplificante y maniquea. Lo es ciertamente, en su versión
manipulativa que utiliza a las pulsiones ciegas. Pero la estrategia política requiere al conocimiento
complejo, porque la estrategia surge trabajando con y contra lo incierto, lo aleatorio, el juego múltiple de
las interacciones y las retroacciones.
Fuente: http://europamedieval3052.blogspot.com.co/2011/02/el-podre-de-la-iglesia-en-la-edad-
media.html
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es el objetivo del conocimiento en el mundo actual?
2. ¿Por qué nuestra inteligencia se muestra como una inteligencia ciega?
3. ¿Cuáles son las posibles relaciones que se pueden presentar entre saber o conocimiento y poder?
4. Si se supone que el conocimiento es un elemento que propicia el progreso de las sociedades, ¿por
qué hoy asistimos a un mundo en el que cada vez hay menos reflexión y el conocimiento termina
siendo utilizado como herramienta de dominación?
5. ¿Cuáles son las consecuencias de un mundo tecnologizado en el que se deje de lado la perspectiva
de lo humano?
¿Cómo y para qué está siendo formada nuestra inteligencia hoy?

ACTIVACIÓN Y MOTIVACIÓN AL APRENDIZAJE


LA PATOLOGÍA DEL SABER, LA INTELIGENCIA CIEGA

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye
lo que llamo el «paradigma de simplificación». Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente,
desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofía y
ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas «claras y distintas», es decir, al pensamiento
disyuntor mismo. Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento occidental desde el iglo XVII,
ha permitido, sin duda, los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica; sus
consecuencias nocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta el siglo xx.
Tal disyunción, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica,
habría finalmente de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre sí misma, y
aun de concebirse científicamente a sí misma. Más aún, el principio de disyunción ha aislado radicalmente
entre sí a los tres grandes campos del conocimiento científico: la Física, la Biología, la ciencia del hombre.
La única manera de remediar esta disyunción fue a través de otra simplificación: la reducción de lo
complejo a lo simple (reducción de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico).
Una hiperespecialización habría aún de desgarrar y fragmentar el tejido complejo de las realidades, para
hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, el ideal del
conocimiento científico clásico era descubrir, detrás de la complejidad aparente de los fenómenos, un
Orden perfecto legislador de una máquina perfecta (el cosmos), hecha ella misma de micro-elementos (los
átomos) diversamente reunidos en objetos y sistemas.
Tal conocimiento fundaría su rigor y su operacionalidad, necesariamente, sobre la medida y el cálculo; pero
la matematización y la formalización han desintegrado, más y más, a los seres y a los existentes por
considerar realidades nada más que a las fórmulas y a las ecuaciones que gobiernan a las entidades
cuantificadas.
Fuente: http://rvr.blogalia.com/historias/74441

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 4


Finalmente, el pensamiento simplificante es incapaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple
(unitas multiplex). O unifica abstractamente anulando la diversidad o, por el contrario, yuxtapone la
diversidad sin concebir la unidad. Así es que llegamos a la inteligencia ciega. La inteligencia ciega destruye
los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo
inseparable entre el observador y la cosa observada.
Las realidades clave son desintegradas. Pasan entre los hiatos que separan a las disciplinas. Las disciplinas
(las ciencias humanas no necesitan más de la noción de hombre. Y los ciegos pedantes concluyen que la
existencia del hombre es sólo ilusoria.
Mientras los medios producen la
cretinización vulgar, la Universidad produce
la cretinización de alto nivel. La metodología
dominante produce oscurantismo porque no
hay más asociación entre los elementos
disjuntos del saber y, por lo tanto, tampoco
posibilidad de engranarlos y de reflexionar
sobre ellos.
Nos aproximamos a una mutación sin
precedentes en el conocimiento: éste está,
cada vez menos, hecho para reflexionar sobre él mismo y para ser discutido por los espíritus humanos,
cada vez más hecho para ser engranado en las memorias informacionales y manipulado por potencias
anónimas, anónimas, empezando por los jefes de Estado. Esta nueva, masiva y prodigiosa ignorancia es
ignorada, ella misma, por los sabios. Estos, que no controlan, en la práctica, las consecuencias de sus
descubrimientos, ni siquiera controlan intelectualmente el sentido y la naturaleza de su investigación.
Los problemas humanos quedan librados, no solamente a este oscurantismo científico que produce
especialistas ignorantes, sino también a doctrinas obstrusas que pretenden controlar la cientificidad (al
estilo del marxismo althuseriano, del econocratismo liberal), a ideas clave tanto más pobres cuanto que
pretenden abrir todas las puertas (el deseo, la mimesis, el desorden, etc.), como si la verdad estuviera
encerrada en una caja fuerte de la que bastara poseer la llave, y el ensayismo no verificado se reparte el
terreno con el cientificismo estrecho.
Desafortunadamente, la visión mutilante y unidimensional se paga cruelmente en los fenómenos humanos:
la mutilación corta la carne, derrama la sangre, disemine el sufrimiento. La incapacidad para concebir la
complejidad de la realidad antroposocial, en su microdimensión (el ser individual) y en su macro-dimensión
(el conjunte planetario de la humanidad), ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia
suprema. Se nos dijo que la política «debe» ser simplificante y maniquea. Lo es ciertamente, en su versión
manipulativa que utiliza a las pulsiones ciegas. Pero la estrategia política requiere al conocimiento
complejo, porque la estrategia surge trabajando con y contra lo incierto, lo aleatorio, el juego múltiple de
las interacciones y las retroacciones.
Fuente:http://europamedieval3052.blogspot.com.co/2011/02/el-podre-de-la-iglesia-en-la-edad-media.html

ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es el objetivo del conocimiento en el mundo actual?
2. ¿Por qué nuestra inteligencia se muestra como una inteligencia ciega?
3. ¿Cuáles son las posibles relaciones que se pueden presentar entre saber o conocimiento y poder?
4. Si se supone que el conocimiento es un elemento que propicia el progreso de las sociedades, ¿por
qué hoy asistimos a un mundo en el que cada vez hay menos reflexión y el conocimiento termina

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 5


siendo utilizado como herramienta de dominación?
5. ¿Cuáles son las consecuencias de un mundo tecnologizado en el que se deje de lado la perspectiva
de lo humano?
¿Cómo y para qué está siendo formada nuestra inteligencia hoy?

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Fundamentos de psicología1
Empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de
Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón.
Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342
a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C.
Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología,
ética política y estética.
Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la
explicación científica.
Aristóteles
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo
perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles
creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo
sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en  acto,
cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y enpotencia,
cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro.
Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que
hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de
psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del
hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.
Fuente: http://www.psicoactiva.com/historia/historia-de-la-psicologia.htm
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento
del nacimiento es como una  tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende
directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste
(observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).
Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos:  agrado y desagrado. Nuestra
mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es
la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.
Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la
psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su
pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y
decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente
como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor
de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna
medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

1
Fuente: http://www.psicoactiva.com/historia/historia-de-la-psicologia.htm

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 6


René Descartes
También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un
universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso
libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo
(de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy
dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su
famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para Descartes hay tres
cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su
extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea
todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños,
los recuerdos...
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro
y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a
la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía
que lo distinto se conoce per se,  su evidencia es independiente de cualquier
condición limitadora.
Fuente: http://www.psicoactiva.com/historia/historia-de-la-psicologia.htm
EJERCITACIÓN

Fuente: https://www.emaze.com/@AFLRTIIT/S18BIII-FILOSOF%C3%8DA_ACT.02_CONTENIDO

EXTENSIÓN DEL APRENDIZAJE

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 7


Primera entrega
Investiga
1. ¿Cuáles son los métodos de la psicología?
2. ¿Cuáles son los sentidos? Dibujarlos
EVALUACIÓN
1. Teniendo en cuenta las palabras de la sopa de letras realice un ensayo con las características
propias del ensayo.

VºB ________________________________
Coordinación Académica

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OCCIDENTE


GUÍA DE TRABAJO PERIODO: 3 SEMANA: 4-5-6 GRADO: ONCE

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 8


ÁREA: FILOSOFIA ASIGNATURA: FILOSOFIA
ELABORADO POR: PAULA RODRIGUEZ
TEMA: LOS PRINCIPIOS DE LA GESTALT

ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. Las distintas palabras están relacionadas entre sí, escriba
en la línea la palabra que sea la consecuencia de las otras
dos.
* Salida- Viaje ______________________
* Mercurio- Venus ______________________
* Mediodía- Tarde ______________________
* Pierna- Tobillo______________________
* Abuelo- Padre ______________________
* Frío- Tibio ______________________
* Enfermedad- Agonía______________________
* Horizontal- Inclinado______________________
* Sargento- Teniente______________________
* Norte- Noroeste______________________
Fuente: https://pics-about-space.com/stars-and-planets-clipart?p=1
2. Resuelva los siguientes ejercicios ordenando y colocando los signos de operaciones aritméticas
correspondientes.
2 2 2 2 2 = 24
2 2 2 = 24
6 6 6 = 30
3 3 3 = 30
3. Las siguientes palabras están en desorden ¿Puedes
ordenarlas?
CAVA LBUAFO
REIGT LOCMAEL
BALCLOA ROBUR
ATOG EFTANELE
NOTAR SOO
LARGOI NEOL
RTANEPA RABAC
LMALA NENRETORIOC
LRNAMDI OMNO
LOJEUAZ RACAINO
RLIOM
LALUGR
Fuente: http://www.gifs-animados.es/animales-imagenes/bufalo/

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 9


La Psicología de la Gestalt (o de la Forma) nos explica que nuestra mente da forma a conceptos complejos
mucho más allá de los elementos que percibimos a través de los canales sensoriales y de la memoria, y
para ello utiliza varios principios simplificadores: 
Los principios de la Gestalt2

 Simplicidad : Tendemos a ver las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tienen
una forma "reconocible", forman con claridad unidades autónomas en el conjunto.

Fuente: http://www.ejerciciocerebral.com/
Fuente:http://www.ejerciciocerebral.com/
 Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares. La semejanza depende de la forma, el
tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
 Proximidad: Los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
 Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la
distancia.
 Continuidad:  Los elementos que mantienen un patrón tienden a agruparse, como parte de un
modelo continuo y se perciben como una figura.
 Relación entre figura y fondo : El cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al
mismo tiempo. Muchas formas sólo se perciben como figuras definidas cuando se visualizan sobre
un fondo neutro.
 Cerramiento: Las líneas que cierran una superficie son captadas más fácilmente como unidad o
figura, que aquellas otras que no se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos
producen el efecto de cerramiento.
 Igualdad o equivalencia: El cerebro tiene tendencia a constituir grupos con los elementos que son
iguales, ya sea por color o por forma.  
EJERCITACIÓN
1. En la siguiente lámina hay dos figuras que aparentemente son iguales, pero la figura B tiene 10
elementos menos que la figura A.
2
Fuente: http://www.ejerciciocerebral.com/

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 10


2. Identifica cuales de estos dibujos se escriben con las mismas letras.

Fuente: http://www.lacasainfantil.com/mas-cosas/encuentra-las-diferencias-en-estos-dibujos

EXTENSIÓN DEL APRENDIZAJE


Segunda entrega
 Investiga qué es el aprendizaje

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 11


 Investiga qué son inteligencias múltiples
Tercera entrega
 Investiga que es memoria e inteligencia
 Investiga que son las pruebas de Alfred Binet

EVALUACIÓN
1. Realice un friso donde plantee a través de imágenes las inteligencias múltiples. Se tendrán en
cuenta las actividades de la guia trabajo y la presentación de la misma.

VºB ________________________________
Coordinación Académica

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 12


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OCCIDENTE
GUÍA DE TRABAJO PERIODO: 3 SEMANA: 4-5-6 GRADO: ONCE
ÁREA: FILOSOFIA ASIGNATURA: FILOSOFIA
ELABORADO POR: PAULA RODRIGUEZ
TEMA: LA INTELIGENCIA
ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fuente: http://tusimagenesde.com/category/banco-de-imagenes/page/64/

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO


La inteligencia3
La inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la
resolución de un problema. En este sentido, cabe distinguirla de la sabiduría, en tanto que esta última es
tan solo una acumulación de conocimiento, mientras que la inteligencia implica hacer el mejor uso de un
saber previo. No obstante, el modo para identificar la cualidad de ser inteligente ha sido enormemente
debatido.
La inteligencia es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos podemos
tenerla de igual manera estimulada y desarrollada. Por esto, la estimulación temprana de los niños,
entre su primer año de vida y los cinco años es crucial para que luego puedan hacer frente a la etapa de
aprendizaje que comienza en la escuela básica a partir de los seis años.
Fuente:http://www.taringa.net/posts/noticias/19725350/5-senales-inesperadas-de-una-persona-
3
http://www.definicionabc.com/general/inteligencia.php

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 13


inteligente.html
La inteligencia no es sólo “saber mucho” (ya lo hemos diferenciado en relación a la sabiduría), si no que
se trata de poner en juego nuestros conocimientos y aptitudes en todas las acciones de nuestra vida
cotidiana, y por ello somos capaces los seres humanos de desafiar obstáculos que pueden ser desde la
resolución de un problema matemático, hablar correctamente en público o realizar operaciones
económicas con éxito.

Un criterio enormemente difundido es el llamado “cociente intelectual”. Consiste en un test realizado


para medir las capacidades cognitivas de una persona en función de su edad. A lo largo de los años, los
resultados obtenidos han mostrados alzas, por lo que ha sido necesario modificar las formas de
puntuación. 
Fuente: https://es.slideshare.net/Claribel2010/coeficiente-intelectual-norma
EJERCITACIÓN
Observar la película Memento de Cristopher Nolan y realizar el siguiente taller en el cuaderno
1. Busca información acerca de la amnesia anterógrada.
2. ¿Por qué la película avanza hacia atrás?
3. ¿Qué significa la frase de Lenny “no me acuerdo de olvidarte “?
4. Lenny quiere demostrar que los problemas de memoria de Sammy no son físicos sino
psicológicos para evitar que el seguro tenga que pagar el tratamiento. Describe el tipo
depruebas a que se somete Sammy y los resultados. ¿Cuáles son las conclusiones finales de
Lenny?
5. ¿Qué espera la mujer de Sammy al poner a prueba a su marido?
6. En la película el protagonista defiende que la memoria no es una fuente objetiva de información
sino una interpretación que deforma la realidad. Lenny, por el contrario, se apoya en hechos.
¿Estás de acuerdo con él?
7. Busca información sobre el trastorno de identidad disociativa. ¿Puede aplicarse al caso de Lenny
y Sammy?
Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film931317.html
EXTENSIÓN DEL APRENDIZAJE
Cuarta entrega
Investiga en qué consiste la amnesia, la paramnesia y Alzheimer
EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta la extensión de aprendizaje realice un escrito sobre estas enfermedades y las
consecuencias para la sociedad.

VºB ________________________________
Coordinación Académica
BIBLIOGRAFÍA

MODIFICADO POR DOCENTE: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ Página 14

También podría gustarte