Propano Medidas de Prevencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR.

CHALATENANGO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DEL PROYECTO
“ALMACENAMIENTO Y ENVASADO DE GAS
LICUADO DE PETROLEO GLP,
CHALATENANGO”
DGA No. 23587
Presentado por
TROPIGAS DE EL SALVADOR, S.A.

Ing. Marco Antonio Martínez Molina


Apoderado General Administrativo y Judicial

Julio 2018

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO……………………………………………………………………………………………………………………….. 3
I.TITULO Y AUTORES……………………………………………………………………………………………………………………………….1

II. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………………………………….3


III INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 18
IV. Generalidades:………………………………………………………………………………………………………………………….……19
Localización, Ubicación y Superficie………………………….………………………………………………………………….….. 20

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO…………………………………………………………………………….……………………… 21


5.1 Características del Proyecto………………………………………………………………………………………………………….
5.2 Distribución de áreas …………………………………………………………………………………………………………………. 22
5.3 Características del Gas Licuado…………………………………………………………………………………………………..

VI. CONSIDERACIONES JURIDICAS Y NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE, RELATIVA AL PROYECTO…23


6. Síntesis del Marco Regulatorio…………………………………………………………………………………………………………

VII. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES FISICOS, BIOLOGICOS Y SOCIOECONOMICOS DEL AREA DE


INFLENCIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………44
7.1 Aspectos Socio Economicos………………………………………………………………………………………..…….…………
7.2Caracterización y Aspectos físicos de la zona de Estudio …………………………………………………………………
7.3 Hidrografía……………………………………………………………………………………………………………………………………
7.4 Agua, Aire ……………………………………………………………………………………………………………………………………
7.5 Cobertura Vegetal…………………………………………………………………………………………………………………..…….
7.6 Flora y Fauna ……………………………………………………………………………….………………………………..……..…….
7.7 Geología Estructural …………………………………………………………………………………………………………………..…

VIII. Identificación priorización y predicción de los Impactos Ambientales e Interpretación de Costo


Beneficio ………………………………………………………………………………………………………………………………..

IX. PROGRAMA DE ADECUACION AMBIENTAL …………………………………………………………………


9.1 Objetivos del Programa de Adecuación Ambiental…………………………………………………………..
9.2 Descripción de las Medidas Ambientales. ………………………………………………………………………
9.3 Medidas Ambientales de la Etapa de Funcionamiento…………………………………………………..
9.4 Costo de Medidas Ambientales………………………………………………………………………………………
9.5 Plan de Monitoreo de Implementación de Medidas Ambientales…………………………………
9.6 Cronograma de Ejecución de Medidas Ambientales……………………………………………………..

X. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

I. RESUMEN EJECUTIVO.

Presentación
El presente Estudio de Impacto Ambiental, se localiza a 890 metros al oriente de la
carretera Troncal del Norte (desvió de Amayo), caserío El Copinolito, cantón Aldeita,
Municipio de Tejutla, departamento de Chalatenango, contiguo a centro de Distribución
DIANA,

El estudio contempla de las medidas ambientales acordes a las actividades que


se realizaran en dicho plantel; las cuales se refieren al almacenamiento de glp. Todo
este proceso conlleva como fin el de garantizar que las medidas a ejecutar conlleven la
prevención, atenuación y/o compensación permitan que el Proyecto armonice con el
entorno natural.
La actividad “Tropigas, Chalatenango”, se dedica al almacenamiento y distribución
de combustibles derivados del petróleo como es el gas propano. El Proyecto ocupa un
área de 9,899.62 metros cuadrados. El titular de la actividad es la Sociedad TROPIGAS,
SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, representada legalmente por el
Ingeniero Marco Antonio Martínez Molina.

El Proyecto Tropigas Chalatenango tiene una capacidad de Almacenamiento de Gas


Licuado de Petróleo de Un (1) Tanque horizontal “tipo salchicha” de de una capacidad
nominal de almacenamiento de veinticuatro mil setecientos (24,700) galones
americanos, y que alimentaran Gas Licuado de Petróleo a un Sistema de Envasado de
Gas en Cilindros portátiles de uso doméstico de las diferentes presentaciones de
10,10,25,35 y 100 libras de capacidad, para su comercialización, contará con un andén
o plataforma de llenado de los cilindros antes descritos, para su comercialización,
además dentro de las instalaciones contará con una caseta de contador o garita de
vigilancia, área de oficinas, y área de parqueo .

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

En ese contexto se presenta el Estudio de Impacto Ambiental en respuesta a los


términos de referencia emitidas por MARN (DGA No. 23587), se somete a evaluación
para la obtención de permiso ambiental el cual contiene las medidas ambientales
propuestas además de la documentación e información que corresponde a la actividad
productiva que nos ocupa.

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Han sido identificados los posibles impactos ambientales para el desarrollo del
proyecto, y a fin de estar en cumplimiento con la Ley del Medio Ambiente, su
Reglamento General, el Reglamento Especial en Materia de sustancias, residuos y
desechos peligrosos, y de otra legislación nacional vigente relacionada, se presenta el
Programa de Manejo Ambiental, el cual contiene el resumen de las diferentes medidas
ambientales con su plan de monitoreo para seguimiento y control, así como el
cronograma establecido para garantizar la ejecución de cada una de las medidas
ambientales propuestas con el objetivo que sean evaluadas ambientalmente para la
obtención de una resolución favorable a la obtención del permiso ambiental del
proyecto.

Para cada medida ambiental propuesta, se describe su objetivo, ubicación de


implementación, momento de aplicación y costo de ejecución; para facilitar su
comprensión se incluye una tabla resumen de las medidas ambientales del Programa
de Manejo Ambiental con los elementos descritos.

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION DEL PROYECTO:

Las medidas ambientales propuestas para el proyecto en su etapa de ubicación y construcción


son las siguientes:

MEDIDA AMBIENTAL 1.
ADQUISICION DE EQUIPO PARA EXTINGUIR INCENDIOS

Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

Objetivo: Comprar e instalar 8 extintores de incendios, para responder ante conatos de


incendio.

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Descripción:

Adquirir 8 extintores, los cuales se van a ubicar en zonas estratégicas dentro de las
instalaciones del proyecto, uno en zona de oficinas, uno en área de comedor de los empleados,
6 en zona de plataforma de llenado.

Costo de la medida 1

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 500.

MEDIDA AMBIENTAL 2.

SEÑALIZACION Y ROTULACION DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DEL


PROYECTO

Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

Objetivo: Contar con áreas del proyecto debidamente señalizadas y rotuladas para
orientación en el uso de equipo de protección personal de acuerdo a la zona de trabajo,
en las áreas de circulación vehicular y peatonal, así como la ubicación de equipos y
accesorios de uso y de seguridad dentro del proyecto.

Descripción:.

Se va a contar con áreas del proyecto debidamente señalizadas y rotuladas que


puedan brindar orientación a empleados y visitantes en el uso de equipo de protección
personal de acuerdo a la zona de trabajo, indicar las áreas de circulación vehicular y

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
peatonal, así como la ubicación de equipos y accesorios de uso y de seguridad dentro
del proyecto, para lo cual se va a pintar franjas en piso para señalizar las zonas
seguras para la circulación, zona de parqueo, zona de llenado de tanques, también se
van a adquirir rótulos para indicar las áreas de no fumar, de uso de equipo de
protección personal, indicar las salidas y la ubicación de equipos de emergencia.

Señales y rótulos a instalar Cantidad Ubicación

Pintura de líneas amarillas en Líneas pintadas en tres áreas Zona de parqueo, plataforma,
piso para delimitar áreas áreas de circulación cerca de
tanque de almacenaje

Rótulo de uso obligatorio de 2 Zona de tanque de


equipo de protección personal almacenaje

y plataforma de llenado

Rotulo de advertencia de no 6 Área de tanques, plataforma,


fumar oficinas, estacionamiento

Rótulos de ubicación de 8 Areas donde se instalaran los


extintores extintores: plataforma,
almacenaje de GLP y oficina.

Costos:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 250.

MEDIDA AMBIENTAL 3

ADQUISICION DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Tipo de medida ambiental: Prevención

Objetivo: Dotar al personal que labore en el proyecto, del equipo de protección para utilizarlo
dentro de las instalaciones en el área de trabajo específica, para prevenir contingencias que
puedan perjudicar la salud y seguridad de los trabajadores.

Descripción.

Adquisición, dotación y uso de equipo de protección personal para un total de 10 trabajadores..

A continuación se identifican los tipos de protección personal necesaria según el riesgo


identificado.

 Protección respiratoria: En el área de llenado se necesita usar mascarillas de


protección de los trabajadores.
 Protección de las manos: Guantes de cuero para manipulación de materiales pesados.
 Protección de ojos: lentes plásticos protectores de ojos.
 Protección del cuerpo: protectores auditivos, cascos para proteger la cabeza.
 Protección del cuerpo: Zapatos de suela de cuero o aislante para protección de los
trabajadores en la zona de plataforma de llenado, chalecos reflectivos para personal que
visita.

Ubicación de la medida:

Áreas de plataforma de llenado de cilindros, zona de almacenamiento de GLP, principalmente.

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Costos:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 350 dólares para dotación de:

EPP a adquirir: Cantidad estimada:

Mascarilla desechables Una caja

Guantes de cuero para protección de 10 pares


manos

Lentes plásticos protectores (empleados y 20 unidades


visitas)

Protectores auditivos Caja con cien unidades

Cascos protectores plásticos (empleados y 10 unidades


visitas)

Zapatos suela de cuero 4 pares

Chalecos reflectivos 10 unidades

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO:

Las medidas ambientales propuestas para el proyecto en su etapa de funcionamiento son las
siguientes:

MEDIDA AMBIENTAL 1.

MANTENIMIENTO Y REEMPLAZO DE EQUIPO PARA EXTINGUIR INCENDIOS

Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Objetivo: mantener los 8 extintores de incendios en buenas condiciones, para responder ante
conatos de incendio.

Descripción: La medida trata sobre la recarga de los 8 extintores ubicados dentro de las
instalaciones del proyecto, y, cuando sea necesario por deterioro, sustituir el equipo, a fin de
tener siempre a disposición las ocho unidades.

Costo de la medida 1: Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 300.

MEDIDA AMBIENTAL 2.

MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION Y ROTULACION DE SEGURIDAD EN LAS


INSTALACIONES DEL PROYECTO

Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

Objetivo: Contar con áreas del proyecto debidamente señalizadas y rotuladas para orientación
en el uso de equipo de protección personal de acuerdo a la zona de trabajo, en las áreas de
circulación vehicular y peatonal, así como la ubicación de equipos y accesorios de uso y de
seguridad dentro del proyecto.

Descripción:
Mantener debidamente señalizadas y rotuladas las zonas del proyecto, para brindar orientación
a empleados y visitantes en el uso de equipo de protección personal de acuerdo a la zona de
trabajo, indicar las áreas de circulación vehicular y peatonal, así como la ubicación de equipos y
accesorios de uso y de seguridad dentro del proyecto, para lo cual se va a pintar franjas en

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
piso para señalizar las zonas seguras para la circulación, zona de parqueo, zona de llenado de
tanques, también se van a adquirir rótulos para indicar las áreas de no fumar, de uso de equipo
de protección personal, indicar las salidas y la ubicación de equipos de emergencia.

Costo de la medida 2:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 100.

MEDIDA AMBIENTAL 3.

MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Tipo de medida ambiental: Prevención

Objetivo: Mantener al personal del proyecto con su equipo de protección en buenas condiciones
para ser utilizado en las áreas específicas de trabajo donde sea necesario para prevenir
contingencias.

Descripción:

Mantenimiento de equipo de protección personal para un total de 10 trabajadores, lo cual


consiste en revisión del estado del equipo de protección en uso para reemplazar cuando éste
se encuentre dañado o ya no ofrezca seguridad por el uso.

Costos:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 150 dólares

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

EIA TROPIGAS CHALATENAGO Página 20


0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

III. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Medio Ambiente y a requerimiento


emitido por el MARN, a través de Nota MARN-DGA No. 23587-2018 , por medio de la
cual se requiere la elaboración y presentación del correspondiente ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL de la actividad “de la actividad de “TROPIGAS EL
SALVADOR, SOCIEDAD ANONIMA, para el almacenamiento de gas licuado de
petróleo (GLP), para efectos de continuar con el proceso de evaluación ambiental de la
referida actividad ante el MARN, se presenta el correspondiente Estudio de Impacto
Ambiental, en el que se ha realizado la identificación, priorización y cuantificación de los
potenciales impactos ambientales negativos significativos causados en la etapa de
funcionamiento de la actividad, elaborando y presentando el correspondiente Programa
de Manejo Ambiental, con el objeto de prevenir, mitigar, reducir o compensar dichos
impactos.

Alcance del Proyecto

Desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental en conjunto con su Programa de Manejo


Ambiental (PMA) que incluya la el mantenimiento de instalaciones para su
Funcionamiento.

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

IV. Generalidades

Localización:

El proyecto se ubica en a 890 metros al oriente de la carretera Troncal del Norte (desvió
de Amayo), caserío El Copinolito, cantón Aldeita, Municipio de Tejutla, departamento de
Chalatenango, contiguo a centro de Distribución DIANA.

Figura 1 Ubicación del Proyecto

Las coordenadas Geodésicas del sitio de ubicación del proyecto son: X= 484541.878;
Y=331200.759

Colindantes del proyecto: ACTIVIDAD

Al Norte Douglas Wilfredo Romero Cornejo Casa Habitacional

Al Sur Milagro María Calderón García Casa Habitacional

Al Oriente Rosa Lina Umaña de Umaña Casa Habitacional

Al Poniente Jesús Antonio Castillo Avelar Casa Habitacional

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

V. Descripción del proyecto


El proyecto consiste en la instalación y funcionamiento de una estación de
almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP), y depósito de Aprovisionamiento
Especial (DAE), en el cual contará con un cilindro o Tanque Superficial Horizontal
(“Salchicha”), de una capacidad nominal de almacenamiento de veinticuatro mil
setecientos (24,700) galones americanos, y que alimentaran Gas Licuado de Petróleo a
un Sistema de Envasado de Gas en Cilindros portátiles de uso doméstico de las
diferentes presentaciones de 10,10,25,35 y 100 libras de capacidad, para su
comercialización, contará con un andén o plataforma de llenado de los cilindros antes
descritos, para su comercialización, además contara con una, caseta de contador de
cilindros (control de entrada y salida de cilindros a la planta), otra caseta o garita de
vigilancia, área de oficinas, área de parqueo, de dentro de las instalaciones

de un inmueble ubicado La actividad cuenta con un terreno total de 9,899.62 metros


cuadrados.

5.1 Características del proyecto

El proyecto consiste en la ubicación, instalación y funcionamiento de una estación de


almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo que incluye plataforma de llenado de
cilindros para su comercialización, en un terreno total de 9,814.7 metros cuadrados.

Descripción del Proyecto: consiste en la construcción de una Plataforma para envasar


Gas Licuado de Petróleo (GLP) o Depósito de Aprovisionamiento Especial (DAE)
consistente en un (1) Tanque Superficial Horizontal (“Salchicha”), de una capacidad
nominal de almacenamiento de veinticuatro mil setecientos (24,700) galones
americanos, y que alimentaran Gas Licuado de Petróleo a un Sistema de Envasado de
Gas en Cilindros portátiles de uso doméstico de las diferentes presentaciones de
10,10,25,35 y 100 libras de capacidad, cuanta con un andén o plataforma de llenado de

3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
los cilindros antes descritos, área de tanque de 24,700 galones antes descrito, caseta
de contador de cilindros (control de entrada y salida de cilindros a la planta), caseta o
garita de vigilancia, área de oficinas, área de parqueo, de dentro de las instalaciones
de un inmueble ubicado a 890 metros al oriente de la carretera Troncal del Norte
(desvió de Amayo), caserío El Copinolito, cantón Aldeita, municipio de Tejutla,
departamento de Chalatenango, contiguo a centro de Distribución DIANA.

5.2 Distribución de áreas de que consta el proyecto:

CUADRO DE ÁREAS DE ACTIVIDADES DENTRO DE LA PLANTA

ÁREAS O ZONAS DE LA ACTIVIDAD Metros Cuadrados


Área de Caseta de Seguridad 19.56
Área de Oficinas 30.03
Área de Tanque de Almacenamiento 183.42
Área de Plataforma de llenado de cilindros 312
Área de Rodaje 4,698.64
Zona verde 5,062.03
Área Total del Terreno 9,899.62
En Anexo I, se presenta el plano de distribución del proyecto

5.3 CARACTERISTICAS DEL GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP) Y SU


ALMACENAMIENTO

Materias primas utilizadas:

Gas licuado de petróleo (GLP) es una sustancia altamente inflamable, vaporiza de


inmediato y se mezcla con el aire ambiente formando nubes inflamables y explosivas al
exponerse a una fuente de ignición (chispas, flama y/o calor), lo cual puede producir un
incendio o explosión. Se recomienda manipularlo en áreas abiertas o de óptimas
condiciones de ventilación, y para detectarlo se utiliza la práctica de mezclarlo con Etil
mercaptano que actúa como odorizante para facilitar la detección de fugas por su fuerte
olor característico.

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Etilmercaptano: Es una sustancia con un fuerte olor repulsivo, es estable en
condiciones de almacenaje seguro, siendo inflamable, debe evitarse las chispas, el
calor o las llamas.

5.4 Servicios básicos en el proyecto:

El proyecto contará con los siguientes servicios básicos:


Servicios básicos

El sitio cuenta con las factibilidades de servicios básicos tales como:


energía eléctrica, y tren de aseo, agua potable.

Alcantarillado Sanitario

Se cuenta con la factibilidad de servicio de alcantarillado sanitario.

Desechos Sólidos

El área del proyecto en la actualidad cuenta con factibilidad de servicio de tren de aseo.

Agua Potable

El servicio de agua potable es proporcionado por ANDA.

Electricidad

Se cuenta con factibilidad de servicio de energía eléctrica de la empresa de servicio de


energía eléctrica de la localidad.

Desechos generados:

Desechos sólidos comunes

- Carcasas de metal de tanques no utilizados, los cuales se envían a la Planta de


Opico para ser reparados.
- Aguas residuales de tipo ordinario
- No se generan desechos peligrosos

5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Debido a que el personal que permanece en la planta es de un mínimo de diez
empleados los desechos generados son pocos los cuales no son producen impactos
de gran consideración a nivel de contaminación ambiental.

VI. Consideraciones Jurídicas y de Normativa Ambiental Aplicable a la


actividad

En cuanto al marco jurídico relacionado con la actividad, se ha considerado


principalmente, la legislación establecida por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) en la Ley de Medio Ambiente y sus respectivos
reglamentos, tanto el reglamento de carácter general como los reglamentos de carácter
especial; además, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con el Código de
Salud.

Los aspectos legales se orientan básicamente a cubrir, de una manera general, la


participación de Instituciones Gubernamentales, facultadas por leyes, reglamentos o
decretos, relacionadas con la actividad de almacenamiento de GLP.

Ley del Medio Ambiente


La Ley del Medio Ambiente de El Salvador, Decreto Legislativo No.233 (1998)
contempla para aplicación de la evaluación de impactos ambientales a una propuesta
de la actividad.

Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente


Reglamento General de la Ley, constituido por Decreto Legislativo (No.17, 2000).

El Reglamento General de la Ley, tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos
contenidos en la Ley, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal.

Reglamento Especial en materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos


Que regula las condiciones básicas de almacenamiento de sustancias peligrosas.

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo


Por ser la actividad, un lugar de trabajo es aplicable a la “Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo” emitido por el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social.
Los aspectos legales se orientan básicamente a cubrir, de una manera general, la
participación de Instituciones Gubernamentales, facultadas por leyes, reglamentos o
decretos, relacionados a la actividad del proyecto.

La legislación aplicable al proyecto se enuncia a continuación:

• Constitución de la República

• Acuerdos Internacionales (Tratados-Convenios-Protocolos):

o Convenio sobre cambios Climático


o Protocolo al tratado general de integración económica centroamericana
o Convenio centroamericano para la protección del ambiente

• Leyes, Reglamentos y Normativas

o Ley de Medio Ambiente


o Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente
o Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental
o Reglamento Especial en Materia de sustancias, residuos y desechos
peligrosos
o Reglamento de Aguas Residuales
o Reglamento Especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos
o Código de Salud
o Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo
o Código Municipal
o Ordenanza Alcaldía Municipal
o Otras

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA
La Constitución de la República (D.L. No.38 del 15 de diciembre de 1983, publicado en
el Diario Oficial No.234, Tomo 281, del 16 de diciembre de 1983 y sus reformas):

Art 1: El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad


del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad
jurídica y del bien común.

Art. 117 Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e
integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible

CONVENIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

El convenio sobre Cambios Climáticos cumbre de la Tierra (D.L. No. 424, del 10 de
agosto de 1995, publicado en el Diario Oficial No.157, Tomo 328 del 28 de agosto de
1995:

Art. 2 El objetivo último de la presente convención y de todo instrumento jurídico


conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las
disposiciones pertenecientes de la Convención, la estabilización de las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que
el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CENTROAMERICANA
Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en la
ciudad de Managua, Nicaragua, el día 13 de diciembre de 1960 – Protocolo de
Guatemala (D.L. No. 791 del 26 de enero de 1994, publicado en el Diario Oficial No.
112, Tomo 323, del 16 de junio de 1994

Art. 35 El campo de los recursos y el medio ambiente, los Estados parte convienen en
desarrollar estrategias comunes, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los
Estados para valorizar, proteger el patrimonio natural de la región, adoptar estilos de
desarrollo sostenible, utilizar en forma óptima y racional los recursos naturales del área,
controlar la contaminación y restablecer el equilibrio ecológico, entre otros, mediante el
mejoramiento y la armonización a nivel regional de la legislación ambiental, nacional y
el financiamiento y la ejecución de proyectos de conservación del medio ambiente.

CONVENIO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO


Convenio Regional sobre Cambios Climáticos (D.L. No.66 del 14 de julio de 1994,
publicado en el Diario Oficial , No. 154, Tomo 324 del 24 de agosto de 1994:

Art. 1 Objetivo. Los Estados deben proteger el sistema climático en beneficio de las
generaciones presentes y futuras sobre la base de la equidad y conformidad con sus
responsabilidades y sus capacidades, para asegurar que la producción de alimentos no
se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico de los Estados continúe.

Art. 3 Los Estados contratantes de este convenio reafirma su derecho soberano a


conservar y aprovechar sus propios recursos naturales, incluido el clima de acuerdo a
sus propias políticas y reglamentaciones en función de asegurar que las actividades
dentro de sus jurisdicciones de control, no incrementen el cambio climático global.

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
LEY DEL MEDIO AMBIENTE

La Ley del Medio Ambiente de El Salvador, Decreto Legislativo No.233 del 02 de


marzo de 1998, publicado en el Diario Oficial No.79, Tomo 339 del 4 de mayo de 1998:

Art. 19 Para el inicio y operación de las actividades, obras o proyectos definidos en esta
ley, deberán contar con un permiso ambiental. Corresponderá al Ministerio emitir el
permiso ambiental, previa aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

Art. 20 El permiso ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a


realizar todas las acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en
el Programa de Manejo Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el
cual será aprobado como condición para el otorgamiento del permiso ambiental.

Para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental, se consideró como marco, los


Lineamientos de Términos de Referencia, emitidos por el MARN para la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE

Reglamento General de la Ley, constituido por Decreto Legislativo No.17 del 21 de


marzo del 2000, publicado en el D.O. No.73, Tomo 347, del 12 de abril de 2000. El
Reglamento General de la Ley, tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos
contenidos en la Ley, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal.

Art. 36. El MARN realizará auditorias de evaluación ambiental para garantizar el


cumplimiento a las condiciones definidas en el permiso ambiental.

Art. 127. Durante el primer trimestre de cada año, el titular presentará un informe del
cumplimiento del Programa de Manejo Ambiental y de las actividades del proyecto, este
es conocido como Informe Operacional Anual (IOA).

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

REGLAMENTO ESPECIAL DE NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD AMBIENTAL

Art. 1 El presente Reglamento tiene por objeto determinar los lineamientos o directrices
para el establecimiento de las normas técnicas de calidad ambiental en los medios
receptores, y los mecanismos de aplicación de dichas normas, relativo a la protección
de la atmósfera, el agua, el suelo y la biodiversidad.

Art. 7 y Art. 8. El MARN establecerá los límites permisibles de vertido o emisiones


para su aplicación.

REGLAMENTO ESPECIAL EN MATERIA DE SUSTANCIAS, RESIDUOS Y


DESECHOS PELIGROSOS

Debido a la naturaleza de la actividad a ser desarrollada por el proyecto, se


deberá acatar las disposiciones presentadas en este Reglamento, referentes al manejo,
uso de las sustancias químicas que se manejarán y disposición final de sus residuos o
desechos.

Es importante mencionar que según el acuerdo No 14 del Decreto No 41, Publicado en


el Diario Oficial, el 13 Junio del año 2005 se elaboró el “Listado de sustancias reguladas
que para su importación requieren de permiso ambiental del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales”, en donde define las sustancias que se encuentran en
esta lista.

REGLAMENTO DE AGUAS RESIDUALES

El Reglamento Especial de Aguas Residuales, considera las regulaciones sobre el


manejo de las aguas de tipo ordinario y especial a generarse durante una actividad
productiva.

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

En su Art. 8 regula la responsabilidad del generador de las aguas residuales de


su adecuado manejo previo a su disposición final.

En los artículos 15 y 16 ordena los parámetros a monitorear en la calidad de las aguas,


relacionándolo con la normativa de calidad vigente.

En el artículo 18 se dictamina la frecuencia mínima de muestreo y análisis, el


Reglamento ordena frecuencia y tipo de parámetros a controlar en aguas de tipo
ordinario, considerando los caudales generados.

REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS
Reglamento Especial sobre manejo integral de los desechos sólidos (D.E. No.42 del 31
de mayo de 2000, publicado en el D.O. No.101, Tomo 347, del 1 de junio 2000)

Art. 1 Regular el manejo de los desechos sólidos de origen, domiciliar, comercial,


servicios o institucional, procedentes de la limpieza pública o de origen industrial
similares a domiciliarios y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos.

CÓDIGO DE SALUD
D.L. No.995 del 28 de abril de 1998, publicado en el D.O. No.86, Tomo 299, del 11 de
mayo de 1988.

Art. 1 El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales
relacionados con la salud pública y asistencia social de los habitantes de la República y
las normas para la organización, funcionamiento y facultades del Consejo Superior de
Salud Pública, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y demás organismos
del Estado, servicios de salud privados y las relaciones de éstos entre sí en el ejercicio
de las profesiones relativas a la salud de la población.

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Art. 43. Para los efectos de este Código y sus Reglamentos, serán acciones de
promoción de la salud, todas las que tiendan a fomentar el normal desarrollo físico,
social y mental de la población.

Art. 44. La educación para la salud, será acción básica del Ministerio, que tendrá como
propósito desarrollar hábitos, costumbres, actitudes de la comunidad, en el campo de la
salud. Para ello determinará las dependencias encargadas de elaborar programas para
la obtención de esos objetivos.

Art. 56. El Ministerio, por medio de Organismos Regionales, departamentales y locales


de salud, desarrollará programas de saneamiento ambiental, encaminados a lograr para
las comunidades:

a) El abastecimiento de agua potable;

b) La disposición adecuada de excretas y aguas servidas

c) La eliminación de basuras y otros desechos;

d) la eliminación y control de insectos, vectores, roedores y otros animales dañinos;

e) La higiene de los alimentos

f) El saneamiento y buena calidad de la vivienda y de la construcción en general;

g) El saneamiento de lugares públicos y recreación;

h) La higiene y seguridad de trabajo;

i) La eliminación y control de contaminaciones del agua de consumo, del suelo y del aire

j) La eliminación y control de otros riesgos ambientales.

Art. 57. El Ministerio por medio de sus organismos, tendrá facultades de intervención y
control en todo lo que atañe a las actividades de saneamiento y obras de ingeniería
sanitaria.

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Art. 59. Cuando se comprobaren deficiencias higiénicas o de saneamiento, el Ministerio


ordenará a quien corresponda, proceder a subsanar o corregir tales deficiencias.

LEY REGULADORA DEL DEPÓSITO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE


PRODUCTOS DE PETRÓLEO

Ley Reguladora del Depósito, Tránsporte y Distribución de productos de petróleo


Decreto 169, Asamblea Legislativa. D.O No.51, Tomo 100.

Art. 1 La presente Ley tiene por objeto regular y vigilar la importación y exportación, el
depósito, transporte, distribución y comercialización de los productos de petróleo, así,
como la construcción y funcionamiento de los depósitos y tanques para consumo
privado y demás actividades relacionadas.

Art 2. Para los efectos de la presente Ley, se entiende por:

1. Productos de Petróleo: el petróleo crudo y sus derivados siguientes:


a) Aceites de cualquier tipo de motores de combustión interna
b) Aceites lubricantes ordinarios, oscuros, densos o con residuos
c) Aceites lubricantes refinados o purificados, ya sean transparentes o de
color
d) Gasolina de cualquier tipo o naftas, gasolina superior, regular, de aviación
(AvGas)
e) Los gases: metano, etano, butano, propano y cualquier otro similar o sus
mezclas
f) Kerosene de aviación, kerosene de iluminación, gas común o aceite de
colza mineral y aceites combustibles similares, y

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
g) Aquellos productos derivados del petróleo cuyo punto de inflamabilidad,
determinado en el aparato cerrado de Pensky Martens sea inferior a 120 grados
centígrados.
2. Depósito de Aprovisionamiento: Los lugares para la importación y/o el
almacenamiento de productos de petróleo, con depósitos y equipos de trasiego
indispensables para el almacenamiento, manejo, distribución o venta al por
menor o detalle de los productos de petróleo.

Art. 5.- la construcción, remodelación o ampliación de depósitos de aprovisionamiento


de productos de petróleo, estaciones de servicio, incluyendo las que expendan gas para
vehículos automotores; así como la instalación de tanques para consumo privado y las
plantas de envasado de GLP, necesitan ser autorizados por medio de acuerdo del
Ministerio. El funcionamiento de dicha infraestructura, será autorizada mediante
resolución.

Autorizaciones y procedimientos

Art. 12.- para obtener la autorización para dedicarse o realizar cualquier actividad
señalada en el art.5 de la ley en consideración, los interesados deberán presentarse
ante la dirección una solicitud en original y copia conteniendo, en lo aplicable, los
requisitos siguientes:

a) Nombre y datos generales del solicitante, así como el detalle de lo que solicita, en el caso
de personas jurídicas, anexar la documentación correspondiente autenticada por notario;

b) Copia autenticada por notario del número de identificación tributaria, nit y registro de
contribuyente iva.

c) Documentos de calificación de lugar, línea de construcción y revisión vial otorgados por


autoridad competente, en los casos aplicables.

d) Documento que demuestre la disponibilidad del inmueble, en los casos de


construcción;

15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
e) Especificaciones técnicas de tanques, tuberías, equipos y accesorios, en los casos
aplicables; así como, planos que establezca el reglamento. Los aspectos técnicos
de dichos planos, relacionados con la seguridad y la infraestructura serán
determinados en el reglamento;

f) Lugar, persona designada, número telefónico y de fax para oír notificaciones y


demás aspectos técnicos relacionados con la infraestructura, los cuales serán
establecidos en el reglamento.

Art. 13.- las personas que se dediquen a las actividades enunciadas en el artículo 5
deberán cumplir, según su actividad, con las siguientes obligaciones:

a) Haber obtenido las autorizaciones a que se refiere el artículo 5, previo al inicio de


las obras o actividades correspondientes;

b) Cumplir con la legislación, normas salvadoreñas, reglamentos técnicos


correspondientes; y realizar las actividades respetando las especificaciones de
calidad, cantidad y seguridad en ellos establecidas;

c) Cumplir en sus instalaciones con las disposiciones sobre protección del medio
ambiente, normas de infraestructura y seguridad industrial, correspondiente a
normas nacionales o internacionales que se apliquen.

d) Permitir y facilitar de manera inmediata, que delegados de la dirección efectúen


inspecciones en cualquiera de sus instalaciones, de los productos que se comercialicen,
ya sea envasados o a granel; así como para que tomen muestras, realicen pruebas y
ensayos, verifiquen pesos y medidas, revisen documentación y otras diligencias
necesarias vinculadas a dichas inspecciones, a efecto de comprobar el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente ley y su reglamento;

e) Mantener el suministro adecuado de productos de petróleo al país, de acuerdo a su


participación de mercado, salvo caso fortuito o fuerza mayor;

f) Presentar a la dirección o a los delegados de la misma, los certificados de calidad de los


productos que comercialicen;

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
g) Informar por escrito a la dirección cuando se prevea o se genere una situación de
desabastecimiento en el mercado interno, indicando las causas de desabastecimiento en
el mercado interno, indicando las causas y las medidas para solucionar el problema; h)
Vender o suministrar productos de petróleo a personas que posean u operen tanques para
consumo privado, estaciones de servicios, envasadoras y distribuidores mayoristas de
combustibles líquidos y glp a granel, siempre que cuenten con la debida autorización
emitida de conformidad con la presente ley y su reglamento,

i) Proporcionar a la dirección, la información y/o documentación que ésta le requiera en el


plazo que se le señale para tal efecto. Toda la información y/o documentación deberá ser
veraz y de fácil verificación;

j) Los suministrantes de productos están obligados a facturar en forma separada los precios
de producto, flete y otros servicios;

k) Los suministrantes de productos deberán conceder libertad a los usuarios en la


contratación de los quipos de transporte que movilicen los productos de petróleo

l) Atender la instrucción del delegado de la dirección, de interrumpir la salida de determinados


vehículos de los depósitos de aprovisionamiento de productos de petróleo, así como de
las plantas de envasado de glp que contengan producto envasado en cilindros, mientras
dure la realización de una inspección;

m) Informar a la dirección, con diez días de anticipación, el cierre de estaciones de servicio,


para proceder a la cancelación de las respectivas autorizaciones

y para la disposición final de los tanques, de acuerdo a la norma técnica aplicable;

n) Abstenerse de importar cilindros portátiles usados, que puedan ser utilizados para
comercializar glp envasado;

o) Entregar el contenido exacto de gas en cada cilindro portátil, correspondiente al peso


establecido en cada presentación;

p) Vender en igualdad de condiciones y en similares circunstancias, los productos de petróleo


que importen a toda persona natural o jurídica; que esté autorizada por la dirección, de
conformidad a lo establecido en la presente ley;

17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
q) Cumplir con las disposiciones contenidas en el artículo 7 de la presente ley;

r) Cumplir con las obligaciones generadas de la aplicación de los literales a), b), d), e)
y f) del artículo 4-e de la presente ley;

s) Llevar, cuando se realicen dos o más actividades sujetas a autorización, centros de


costos separados para cada una de ellas;

t) Vender o suministrar glp envasado únicamente.

LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LUGARES DE TRABAJO

Art. 1.- El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de seguridad y salud
ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco
básico de garantías y responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección
de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, frente a los riesgos
derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el
trabajo, sin perjuicio de las leyes especiales que se dicten para cada actividad
económica en particular.

Art. 3.- Para los propósitos de esta ley se observará lo siguiente:

1. Todo riesgo siempre deberá ser prevenido y controlado preferentemente en la


fuente y en el ambiente de trabajo, a través de medios técnicos de protección
colectiva, mediante procedimientos eficaces de organización del trabajo y la
utilización del equipo de protección personal.

2. Adecuar el lugar de trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la


concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y los
métodos de trabajo y de producción, con miras en particular a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo, y a reducir los efectos del mismo en la salud.

3. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
4. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica de cada tipo de trabajo, la organización y las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el mismo.

5. Se prohíbe toda forma de discriminación directa o indirecta en la implementación


de las políticas y programas de protección de la salud y la seguridad ocupacional.

6. Se garantiza el respeto a la dignidad inherente a las personas, y el derecho a un


ambiente laboral libre de violencia en todas sus manifestaciones.

7. Todo trabajador y trabajadora tendrá derecho a la igualdad efectiva de


oportunidades y de trato en el desempeño de su trabajo, sin ser objeto de
discriminación y en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus
responsabilidades familiares y profesionales, esto incluye, entre otros aspectos,
tomar en cuenta sus necesidades en lo que concierne a su participación en los
organismos que se crean para la aplicación de la presente ley.

Técnicas y riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como sobre los riesgos
ocupacionales generales de la empresa, que le puedan afectar.

6. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros


auxilios en el lugar de trabajo.

7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y


drogas, prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y
salud reproductiva.

8. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional. En dicha planificación deberá tomarse en cuenta las condiciones, roles
tradicionales de hombres y mujeres y responsabilidades familiares con el objetivo de
garantizar la participación equitativa de trabajadores y trabajadoras en dichos
comités, debiendo adoptar las medidas apropiadas para el logro de este fin.

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades
preventivas en los lugares de trabajo. Los instructivos o señales de prevención que
se adopten en la empresa se colocarán en lugares visibles para los trabajadores y
trabajadoras, y deberán ser comprensibles.

10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia


hacia las mujeres, acoso sexual y demás riesgos psicosociales.

Dicho programa debe ser actualizado cada año y tenerse a disposición del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.

CÓDIGO MUNICIPAL
Decreto Legislativo No.274 del 31 de enero de 1986, publicado en el Diario Oficial
No.23, Tomo 290 del 5 de febrero de 1986

El Código Municipal establece la competencia de las Alcaldías Municipales en la


regulación de las actividades dentro del respectivo municipio por medio de las
Ordenanzas Municipales, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente,
sin afectar las competencias de otras entidades gubernamentales de acuerdo al tema
normado.

REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY REGULADORA DEL


DEPOSITO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DE PETROLEO

Art.1º.-Toda persona natural o jurídica propietaria de Depósitos de Aprovisionamiento


estará obligada a instalar y mantener en servicio, el equipo necesario para el manejo
eficiente y seguro del producto a juicio de los Ministerios de Economía y de Defensa y
Seguridad Pública.

20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Art.3º.-Los tanques de almacenamiento de productos de petróleo de que dispongan los
Depósitos de Aprovisionamiento deberán reunir los requisitos siguientes:

a) Los aéreos o de superficie, deben estar rodeadas de un muro de retención


permeable, construido de ladrillo, concreto o tierra apisonada.

b) En el caso de un solo tanque la capacidad del recinto no será menor al 75% de la


capacidad del tanque, mientras que cuando fuere un grupo de tanques

el recinto deberá tener una capacidad no menor del 75% de la del tanque mayor.

c) El piso del recinto debe tener una pendiente que permita escurrimiento eficiente de
los líquidos; la evacuación de estos fuera del recinto puede efectuarse por medio
de un tubo sistema desagüe sifón.

d) Los tanques descansarán sobre asientos firmes, sea de hormigón o de material


resistente seleccionado y compactado. En este último caso, entre el fondo del
tanque y la base se colocará una capa de arena. Si el fondo del tanque no es
cónico la arena puede ser alquitranada o aceitada.

e) Asimismo reunirán las medidas de seguridad que sean aprobadas por el Cuerpo
de Bomberos Nacionales.

Art. 4º.-El establecimiento de nuevos Depósitos de Aprovisionamiento estará sujeto a


las siguientes condiciones:

a) No podrá instalarse a menos de un kilómetro de distancia de cuarteles, depósitos


de armas, municiones o explosivos. Sin embargo podrá permitirse a una distancia
de 500 metros si el interesado construye obras de defensa aprobadas por el
Estado Mayor General de la Fuerza Armada;

b) Tampoco podrá instalarse a menos de 500 metros de lugares de concentración


pública, como centros de enseñanza, templos, bibliotecas, teatros, cines, museos,
parques, u otros similares. En los otros casos deberán construirse obras de

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
defensa y seguridad aprobadas por la Dirección General de Urbanismo y
Arquitectura y Cuerpo de Bomberos Nacionales.

En todo caso no se permitirá la instalación de depósitos en un radio de cien metros de


viviendas y construcciones habitables ajenas a aquella

CAPITULO IV: De los distribuidores de Gas Licuado

Art. 14.-Para los efectos del Art. 2º de este Reglamento, los distribuidores o sub-
distribuidores de gas licuado solicitarán al Ministerio de Economía la autorización para
su distribución, así como su inscripción e inclusión en la lista correspondiente; debiendo
comprobar, a satisfacción del Ministerio, la factibilidad de la distribución que solicita.

CAPITULO VI: Medidas de Seguridad

Art. 27.-En los depósitos de aprovisionamiento, estaciones de servicio, lugares con


tanques para consumo privado y depósitos para la distribución de gas licuado, se
observarán rigurosamente las medidas de seguridad y prohibiciones siguientes:

b) Colocar rótulos en lugares apropiados de sus establecimientos con caracteres que


faciliten su lectura que digan: "NO FURMAR" y "PARE SU MOTOR";

d) Impedir el uso de fuego o llama libre para cualquier actividad en lugares próximos a
las bombas, tanques y demás recipientes donde se almacene, despache o manipule
gasolina, combustible o demás productos inflamables. El uso de llama libre podrá
hacerse cuando fuere necesario únicamente en lugares o locales distantes a los
productos y preferiblemente en áreas adecuadas del edificio que impidan la
provocación de incendios causados por contacto de los combustibles con el fuego o
por la volatibilidad de los gases emanados en la manipulación de los productos;

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
g) No permitir diseminación de basuras, papeles, desperdicios, trapos u otros objetos
similares, de fácil combustión, en los pisos o áreas del establecimiento y disponer de
los mismos en la forma indicada en el literal anterior;

l) queda prohibido fumar o entrar fumando a lugares donde haya depósitos de


distribución de gas licuado y en todo sitio donde se almacenen productos de
petróleo.

CAPITULO VII: Procedimiento para obtener la autorización de construcción y


funcionamiento

Art. 28.-Además de los requisitos exigidos en el Art. 12 de la Ley, la solicitud contendrá:

a) Clase de servicio que se va a prestar;

b) Distancia a que se encuentra el establecimiento similar más cercano;

c) Lista de vehículos o máquinas que se proveerán de productos de petróleo y la


cantidad de consumo mensual por unidad en el caso que la solicitud sea para
obtener la autorización para tanque para consumo privado.

Art. 29.-Además de los documentos que exige el Art. 13 de Ley a la solicitud deberá
acompañarse:

a) Escritura de compra-venta, promesa de venta o cualquier otro documento que


compruebe la disponibilidad del inmueble en el que solicita la autorización;

b) Contrato de distribución en su caso.

23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Art. 32.-Cuando la resolución del Ministro de Economía fuere favorable autorizando la
construcción y denegando la oposición en su caso, aquella deberá contener lo
siguiente:

a) Nombre de la persona natural o jurídica a quien se otorgare;

b) Indicación si dicha autorización es para la construcción de depósito de


aprovisionamiento, estación de servicio, tanque para consumo privado o depósito
de distribución de gas licuado;

c) Dirección, población o ciudad y cualquier otro dato que se estime conveniente.

Art. 33.-Terminada la construcción, el interesado solicitará por escrito al Ministerio de


Economía, autorización para el funcionamiento y operación del servicio, indicando en
ella los datos necesarios para su registro

Art.34.-La resolución que autorice el funcionamiento de depósitos de


aprovisionamiento, estaciones de servicio, tanques de consumo privado o depósitos de
distribución de gas licuado, deberá expresar:

a) Nombre de la persona natural o jurídica a cuyo favor se otorgare;

b) Indicación del sitio o edificio que se destinará para el servicio público o


privado;

c) Ubicación, indicando ciudad, calle, número;

24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
CAPITULO VIII Disposiciones Generales

Art. 36.-El ministerio de Economía podrá rechazar los contratos de distribución o sus
modificaciones, que violen disposiciones legales.

Art.37.-Los propietarios de depósito de aprovisionamiento no podrán unilateralmente


dar por terminado los contratos que se hubieren celebrado en forma de arrendamiento o
comodato, o en cualquier otra forma legal, ni expender los productos de petróleo al
nuevo distribuidor, en tanto no haya inscripción ni autorización del Ministerio de
Economía y no se hubiere incluido al favorecido en la lista respectiva

ACUERDO EJECUTIVO EN EL RAMO DE ECONOMÍA N° 618 DEL 15 DE JULIO DE


2003, REFERIDO A LAS NORMAS PRINCIPALES QUE SE UTILIZAN
COMÚNMENTE EN LA INDUSTRIA PETROLERA, Y A LA QUE HACEN
REFERENCIA DIFERENTES DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO PARA LA
APLICACIÓN DE LA LEY REGULADORA EL DEPÓSITO, TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE PETRÓLEO.
En este acuerdo se proponen las normas principales que se utilizarán comúnmente en
la industria petrolera para el depósito, transporte y distribución de productos de
petróleo, entre las que mencionan:

 UL-58
 UL-1746
 STI-F841
 API RP-1615
 NFPA-30
 NFPA-30A
 NFPA-70
 API RP-520
 NFPA-58
En general las normas API, NFPA, STI, CFR y UL, que apliquen, de la última edición
vigente.

25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
SÍNTESIS DEL MARCO REGULATORIO
La evaluación de impactos ambientales conforme los requerimientos de la Ley del
Medio Ambiente, debe ejecutarse con el propósito de identificar las alteraciones

que el proyecto pueda ocasionar a la población del área intervenida y a sus bienes, así
como a las alteraciones que se prevé ocasionará al medio ambiente.

En el Estudio de Impacto Ambiental deberán plantearse el tipo de medidas que deben


incorporarse en el diseño de la obra planificada, para prevenir o atenuar los impactos
negativos al ambiente que el desarrollo del proyecto pueda ocasionar, de igual manera
durante el funcionamiento del proyecto y planteará el seguimiento a las medidas
incorporadas en el diseño, determinando eficacia en el funcionamiento (monitoreo),
asegurando el buen funcionamiento de la obra, en equilibrio con su entorno natural.

En el caso que las alteraciones al ambiente pongan en riesgo de perturbación la salud


pública de los habitantes de la zona, el Código de Salud también dicta normativa a
seguir para prevenir cualquier trastorno a la salud pública en la zona.

El cumplimiento de las medidas establecidas en el Reglamento Especial en Materia de


sustancias, residuos y desechos peligrosos y lo que establece el Reglamento Especial
de Aguas Residuales, es importante por el tipo de actividad de que se trata este
proyecto y la sustancia que principalmente se maneja.

En general toda la normativa que regula este tipo de proyecto, lo hace bajo el propósito
de lograr sostenibilidad ambiental durante el tiempo de funcionamiento del proyecto y
hacerlo compatible ambientalmente con su entorno.

El Reglamento General de la Ley, tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos
contenidos en la Ley, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal.

26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Reglamento Especial en materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos
Que regula las condiciones básicas de almacenamiento de sustancias peligrosas.

Reglamento General Sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo


Por ser la actividad, un centro de trabajo es aplicable el “Reglamento General sobre
Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo” emitido por el Ministerio de Trabajo.
Los aspectos legales se orientan básicamente a cubrir, de una manera general, la
participación de Instituciones Gubernamentales, facultadas por leyes, reglamentos o
decretos, relacionados a la actividad del proyecto.

La legislación aplicable al proyecto se enuncia a continuación:

• Constitución de la República

• Acuerdos Internacionales (Tratados-Convenios-Protocolos):

o Convenio sobre cambios Climático


o Protocolo al tratado general de integración económica centroamericana
o Convenio centroamericano para la protección del ambiente

• Leyes, Reglamentos y Normativas



o Ley de Medio Ambiente
o Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente
o Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental
o Reglamento Especial en Materia de sustancias, residuos y desechos
peligrosos
o Reglamento de Aguas Residuales
o Reglamento Especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos
o Código de Salud
o Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo
o Código Municipal
o Ordenanza Alcaldía Municipal
o Otras

27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY REGULADORA DEL


DEPOSITO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DE PETROLEO

Art.1º.-Toda persona natural o jurídica propietaria de Depósitos de Aprovisionamiento


estará obligada a instalar y mantener en servicio, el equipo necesario para el manejo
eficiente y seguro del producto a juicio de los Ministerios de Economía y de Defensa y
Seguridad Pública.

Art.3º.-Los tanques de almacenamiento de productos de petróleo de que dispongan los


Depósitos de Aprovisionamiento deberán reunir los requisitos siguientes:

a) Los aéreos o de superficie, deben estar rodeadas de un muro de retención


permeable, construido de ladrillo, concreto o tierra apisonada.

b) En el caso de un solo tanque la capacidad del recinto no será menor al 75% de la


capacidad del tanque, mientras que cuando fuere un grupo de tanques

el recinto deberá tener una capacidad no menor del 75% de la del tanque mayor.

c) El piso del recinto debe tener una pendiente que permita escurrimiento eficiente de
los líquidos; la evacuación de estos fuera del recinto puede efectuarse por medio
de un tubo sistema desagüe sifón.

d) Los tanques descansarán sobre asientos firmes, sea de hormigón o de material


resistente seleccionado y compactado. En este último caso, entre el fondo del
tanque y la base se colocará una capa de arena. Si el fondo del tanque no es
cónico la arena puede ser alquitranada o aceitada.

e) Asimismo reunirán las medidas de seguridad que sean aprobadas por el Cuerpo
de Bomberos Nacionales.

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Art. 4º.-El establecimiento de nuevos Depósitos de Aprovisionamiento estará sujeto a
las siguientes condiciones:

a) No podrá instalarse a menos de un kilómetro de distancia de cuarteles, depósitos


de armas, municiones o explosivos. Sin embargo podrá permitirse a una distancia
de 500 metros si el interesado construye obras de defensa aprobadas por el
Estado Mayor General de la Fuerza Armada;

b) Tampoco podrá instalarse a menos de 500 metros de lugares de concentración


pública, como centros de enseñanza, templos, bibliotecas, teatros, cines, museos,
parques, u otros similares. En los otros casos deberán construirse obras de
defensa y seguridad aprobadas por la Dirección General de Urbanismo y
Arquitectura y Cuerpo de Bomberos Nacionales.

En todo caso no se permitirá la instalación de depósitos en un radio de cien metros de


viviendas y construcciones habitables ajenas a aquella

CAPITULO IV: De los distribuidores de Gas Licuado

Art. 14.-Para los efectos del Art. 2º de este Reglamento, los distribuidores o sub-
distribuidores de gas licuado solicitarán al Ministerio de Economía la autorización para
su distribución, así como su inscripción e inclusión en la lista correspondiente; debiendo
comprobar, a satisfacción del Ministerio, la factibilidad de la distribución que solicita.

CAPITULO VII: Procedimiento para obtener la autorización de construcción y


funcionamiento

Art. 28.-Además de los requisitos exigidos en el Art. 12 de la Ley, la solicitud contendrá:

a) Clase de servicio que se va a prestar;

b) Distancia a que se encuentra el establecimiento similar más cercano;

29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
c) Lista de vehículos o máquinas que se proveerán de productos de petróleo y la
cantidad de consumo mensual por unidad en el caso que la solicitud sea para
obtener la autorización para tanque para consumo privado.

Art. 29.-Además de los documentos que exige el Art. 13 de Ley a la solicitud deberá
acompañarse:

a) Escritura de compra-venta, promesa de venta o cualquier otro documento que


compruebe la disponibilidad del inmueble en el que solicita la autorización;

b) Contrato de distribución en su caso.

Art. 32.-Cuando la resolución del Ministro de Economía fuere favorable autorizando la


construcción y denegando la oposición en su caso, aquella deberá contener lo
siguiente:

a) Nombre de la persona natural o jurídica a quien se otorgare;

b) Indicación si dicha autorización es para la construcción de depósito de


aprovisionamiento, estación de servicio, tanque para consumo privado o depósito
de distribución de gas licuado;

c) Dirección, población o ciudad y cualquier otro dato que se estime conveniente.

Art. 33.-Terminada la construcción, el interesado solicitará por escrito al Ministerio de


Economía, autorización para el funcionamiento y operación del servicio, indicando en
ella los datos necesarios para su registro

Art.34.-La resolución que autorice el funcionamiento de depósitos de


aprovisionamiento, estaciones de servicio, tanques de consumo privado o depósitos de
distribución de gas licuado, deberá expresar:

a) Nombre de la persona natural o jurídica a cuyo favor se otorgare;

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
b) Indicación del sitio o edificio que se destinará para el servicio público o
privado;

c) Ubicación, indicando ciudad, calle, número;

VII. Descripción, caracterización y cuantificación del medio ambiente


actual del sitio y área de influencia del proyecto

Área de Influencia

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto, con las distintas


variables socio ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas:
directa e indirecta. Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad
de análisis de la situación ambiental de la zona. Con esta valoración se sustenta por
cuanto el proyecto; el cual involucra áreas pobladas, de cultivos, entre otros y que
tienen que ser considerados en la determinación del ámbito de influencia del proyecto.

El área de influencia directa, corresponde a los límites del proyecto donde se


presentarán y percibirán los probables impactos ambientales directos e indirectos
asociados a las diferentes actividades que se desarrollarán en las etapas de ejecución,
operación del proyecto.

La definición de sus límites se determina en la etapa inicial del estudio de impacto


ambiental. Cada impacto ambiental, dependiendo del factor o componente ambiental
que modifica, repercute en cierta área geográfica, comprendiendo su biocenosis o la
totalidad de una comunidad humana, lo que determina su área de incidencia. En este
sentido, los límites del área de influencia del proyecto, en su totalidad, será el conjunto
de las áreas de incidencia de todos los impactos ambientales previstos.

El área de influencia directa, constituye el territorio donde los impactos se originan y


además, repercuten en el entorno cercano de las obras. El área de influencia indirecta,

31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
está definida como el espacio físico en el que un factor ambiental impactado, afecta a
su vez a otro u otros, no relacionados directamente con el proyecto.

Área de influencia directa

Para la delimitación del área de influencia directa - AID se establecieron criterios de


carácter técnico, ambiental y socioeconómico. A continuación se presentan cada uno de
los criterios empleados para su delimitación.

- Criterios técnicos

Los criterios de carácter técnico están referidos a las características del proyecto, cabe
indicar las actividades físicas del mismo y para ello se tomaron las siguientes
consideraciones:

- Actividades del proyecto.

El proyecto comprende la readecuación de las instalaciones para la planta de envasado


de gas, el almacenaje temporal de tambos de gas llenos previo a su comercialización.

COMPONENTES: SOCIOECONOMICO, FÍSICO, BIOLÓGICOS Y


SOCIOECONÓMICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Sus Origenes

La antigua Tejutla, la más importante ciudad chorti de la región septentrional


salvadoreña, fue fundada alrededor del siglo V de la Era Cristiana, según estudios
arqueológiCos del profesor Jorge Lardé. Esta ciudad, por consiguiente, estuvo incluida
en el área del viejo reino de Huehuetlapallan, Hueytlató o primitiva Tula y del nuevo

32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
reino de Payaquí fundado en la segunda mitad del siglo XI por Topilzín Acxitl. El
nombre indígena de esta población no es, sin embargo, de origen chorti o apayak, sino
de procedencia francamente náhuat y significa literalmente "lugar de brasas" y
metafóricamente "ciudad caliente", pues tal toponímico está formado de las raíces
texucht (en mexicano o azteca, texuchtli), brasa; y ta, ciudad, sufijo locativo. El nombre
chorti o apayak correspondiente es Ut-kajkta, vocablo compuesto de las raíces ut-kajk,
brasa, y ta, pueblo, población.

La Conquista

Según una antigua tradición el núcleo indiano de Tejutla ocupó primitivamente la


cúspide del Cerro Negro, en el paraje denominado Las Mataras, hoy en jurisdicción de
la villa de San Fernando. De ese abrupto y bien defendido paraje fueron expulsados los
tejutlas por las huestes españolas de Hernando de Soto y Pedro Amalín, en 1532,
después de un prolongado y sangriento sitio. Destruida la más poderosa fortaleza chorti
del mediodía, ya no tuvo esperanzas de ver libre a su Patria el copan galel o rey de
Copán. En 1550 Tejutla tenía una población de unos 400 habitantes y aunque era una
de las más pobladas del actual departamento de Chalatenango, es indudable que en la
época precolombina su población fue considerablemente mayor.

Tejutla

Ubicación

El pueblo de Tejutla en Chalatenango se encuentra hacia el norponiente de la cabecera


departamental y a unos 63 kilómetros de San Salvador, exactamente en el kilómetro 62
sobre la Troncal del Norte. Los residentes de Tejutla en sus viviendas poseen múltiples
pinturas que representan a la idiosincracia y a las tradiciones de su gente.

Es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Según el censo oficial


de 2007, tiene una población de 13.608 habitantes. Es el lugar habitado más antiguo
del departamento de Chalatenango y también uno de los más antiguos de El Salvador.

33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Esta población fue fundada en el siglo V, convirtiéndose en un importante lugar para las
tribus Chortis. Originalmente fue fundada en el lugar conocido como Las Mataras, la
cual fue destruida con la llegada de los españoles.

Tejula significa “lugar de brasas”, o “ciudad caliente”. Con el tiempo ha tenido diversos
nombres como Texutla y Santo Tomás Texutla.

La población de Tejutla formó parte de los movimientos de independencia de El


Salvador, que se llevaron a cabo en los años de 1811 y 1814. Posteriormente en 1824
obtuvo el título de villa.

De acuerdo a estudios de Jorge Lardé y Arthés, Tejutla se fundó alrededor del siglo V,
siendo una importante localidad chortí. Su ubicación primitiva era el lugar conocido
como Las Mataras, destruida con la conquista española. Para el año 1550 tenía unos
400 habitantes. El año 1749 se erigió como curato por el arzobispo fray Pardo y
Figueroa. El año 1770, Pedro Cortés y Larraz estableció la población en 388 habitantes,
compuesta por 81 familias de indios y una de ladinos.2

El año 1786 se erigió como uno de los Partidos de la Intendencia de San Salvador. En
informe de Antonio Gutiérrez y Ulloa de 1807, se consignaba:

Se carece en absoluto en todo este Partido de artes y manufacturas, siendo la única


ocupación de sus naturales el cultivo de algunos maíces, arroz, raíces farináceas,
algunas frutas gruesas casi en estado de silvestres y corta cantidad de trigo,
dedicándose pocos y en cortas porciones al beneficio de los xiquilites, siendo los
escasos añileros que resultan producto de aquellos arbustos mal elaborados y por lo
común dados, naturalmente, en el suelo.2

Los vecinos de Tejutla tomaron parte de los movimientos independentistas de 1811 y


1814. En la época republicana, adquirió el título de villa en 1824.

34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
El municipio tiene un área 107,48 km², y la cabecera una altitud de 350 msnm. Las
fiestas patronales se celebran del 21 de junio al 3 de julio en honor a Santo Tomás
apóstol y sus fiestas co patronales o tradicionales son del 12 al 21 de Diciembre . El
topónimo Tejutla es náhuat, y significa: "lugar de brasas", o "Ciudad caliente". A través
de los años el poblado ha sido conocido como Texutla, Texhutla (1548), Texutla (1548),
Santo Tomás Texutla (1740), Texutla (1770), Texutla y Tejutla (1807).

Está limitado al norte por San Francisco Morazán y La Reina al noreste por San
Francisco Morazán, al este por San Rafael y San Francisco Morazán, al sureste por El
Paraíso, al sur por Suchitoto y El Paisnal, al suroeste por Agua Caliente, al oeste y
noroeste por La Reina.

Posee un área de 107.48 kms2, en las cuales se encuentran los ríos: Soyate, Amayo,
Grande, Lempa, Tiguarcon, Metayate, Zarco, San José y Chiguatón. Y los cerros: Dos
Cerros, Las Tunas, Doña Ana, El Cajón, El Ocotillo y Chino.

El clima de Tejutla es cálido, la cabecera del municipio se encuentra a una altitud de


350 metros sobre el nivel del mar. El casco urbano del municipio es grande.

Las fiestas patronales de Tejutla se celebran en el mes de diciembre en honor a Santo


Tomás apóstol. Actualmente se están buscando formas de impulsar el turismo en el
municipio y se espera que en un futuro tenga muchos destinos a visitar.

35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Para llegar a Tejutla puede hacerlo por medio de la Carretera Troncal de Norte y
también por el lado del municipio de El Paraíso. El sistema de transporte público es
bastante regular.

Tejutla es municipio de Chalatenango, en El Salvador. Según el censo oficial del 2007,


tiene una densidad de 13.608 habitantes, el territorio tiene un área 107,48 km² y su
cabecera cuenta con una altura de 600 msnm. Nota curiosa: en Guatemala también hay
un municipio llamado Tejutla, este se ubica en el departamento de San Marcos.

Después de la nota curiosa, iniciamos contando sobre los municipios vecinos de Tejutla
en Chalatenango. Está limitado al norte con San Francisco Morazán y con La Reina; al
noreste con San Francisco Morazán, al este con San Rafael y con San Francisco
Morazán, al sureste con El Paraíso, al sur con Suchitoto y con El Paisnal, al suroeste
con Agua Caliente, al oeste y noroeste con La Reina.

Cantones y caseríos de Tejutla Chalatenango

Para su gestión, el municipio se divide en tres barrios (el de San Antonio, El Centro y El
Calvario), nueve colonias, 13 cantones y un total de 30 caseríos, siendo ellos:

1. Aguaje Escondido: El Rosario, Mancacio y Valle Nuevo


2. Aldeita: Copinolito y Amayo
3. Aposentos: El Pilón, El Cerrón y Los Mangos
4. Concepción: El Centro, Los Fernández, Troncal del Norte y El Chorrito
5. El Cortez
6. El Carrizal: Río Grande, San Francisco de Asís y Cardoza
7. El Izotal: Honduritas
8. Rio Grande de Alvarado: Buena Vista, Las Vegas, Las Flores, El Llano, El Centro, Los Hernández,
Los Pérez
9. San José: Valle Nuevo y Las Ventanas
10. El Salitre: Pintalita
11. Quitasol: Kilómetro 48, Coyolito, Las Tres Marías y El Tekal
12. Los Martínez: Quebrada Honda, Conacaste
13. Rio Grande de Cardoza

36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Ríos del municipio y sus cerros

Riegan al municipio de Tejutla Chalatenango los ríos de: Lempa, Soyate, Amayo,
Grande, Chiguatón, Tiguarcon, Metayate, Zarco y San José. Las estribaciones de la
Cordillera Alotepeque-Metapán dan lugar a los cerros: Doña Ana, Dos Cerros, Chino,
Las Tunas, El Cajón y El Ocotillo.

Historia

Tejutla, la más importante ciudad chorti está en la zona septentrional salvadoreña, fue
fundada en el siglo V de la Era Cristiana, según los estudios arqueológicos de Jorge
Lardé. Esta ciudad estuvo incluida en el área de Huehuetlapallan, Hueytlató y del nuevo
reino de Payaquí erigido por Topilzín Acxitl.

La denominación indígena de esta ciudad no es, no obstante, de origen chorti, sino de


una procedencia francamente náhuat significa literalmente “lugar de brasas” y de forma
metafórica “ciudad caliente”, ya que tal toponímico está formado por las raíces texucht
(en azteca, texuchtli), brasa; y ta, ciudad, un sufijo locativo. El nombre chorti
correspondiente es Ut-kajkta, un término compuesto por las raíces ut-kajk, brasa, y ta,
pueblo o población.

Según una tradición, el núcleo indiano de Tejutla ocupó la cúspide del Cerro Negro, en
el sitio denominado Las Mataras, ahora en jurisdicción de la villa de San Fernando. De
ese paraje fueron expulsados los tejutlas debido a las huestes españolas de Hernando
de Soto y de Pedro Amalín, en 1532,luego de un prolongado y sangriento destierro.

Destruida la más poderosa fortificación chorti del mediodía, ya no tuvo esperanzas de


sentir libre a su Patria el rey de Copán. En el 1550 Tejutla tenía una localidad de unos
400 habitantes y sin embargo era una de las más pobladas del Chalatenango, en la
época precolombina su población fue ampliamente mayor.

En el 1786 se creó la Intendencia de San Salvador; uno de sus quince partidos tuvo
como nombre y cabecera a Tejutla. A partir de ese entonces esta población se gobernó

37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
a través de un teniente de la Real Hacienda, que era auxiliado por comisionados en
alcabalas y aguardiente.

En el 1807, según el don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Tejutla comprendía 3 pueblos, a 5


valles, a 46 haciendas y 20 ranchos, con 345 españoles, unos 2,686 ladinos y unos
1,469 indios.

Tejutla entró a formar parte de San Salvador por orden de la Constitución Política del
12 de junio de 1824. En ese año, “la Asamblea Constituyente del Estado le otrogó el
título de villa” al pueblo de Tejutla, según don Isidro Menéndez. Recibió el título de
ciudad el 14 de junio del 1927.

Tejutla es una localidad de alto éxito comercial, sus calles son de cemento y también
adoquinadas, algunas calles tienen pendientes, sus moradas son en su mayor parte de
sistema mixto, pero hay algunas que conservan perfiles de estilo colonial.

Lugares para el visitante

Si usted visita el municipio, puede preguntar a los tejutlenses cuales son los sitios más
turísticos o de recreación en el municipio y sin duda le comentarán sobre el río Grande
y sus posas, las cuales se ubican en el cantón que lleva el mismo nombre.

También se encuentra “la peñona” una enorme roca que se puede divisar desde el
pueblo y si se anima subir hasta ahi, podrá disfrutar de hermosas vistas de
Chalatenango y de Tejutla; esta se encuentra a 45 minutos desde la zona urbana, así
que si desea ir debe llevar calzado y ropa adecuada.

38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Nivel Freático de la zona de estudio

Municipios de Chalatenango

Geologia:

Rocas Intrusivas
En las montañas Norteñas, cerca de Metapán y Chalatenango, se conocen rocas
intrusivas de carácter granítico diorítico. En el lugar de contacto de éstas últimas con las
series sedimentarias marinas existe un metamorfismo de contacto que puede ser
observado en los niveles calcáreos.

Estratigrafia

Formacion Chalatenango

Unidades sedimentarias terciarias cuaternarias


Formación Chalatenango
Durr (1960: 9 citado por Argueta Platero (2008), describe como una formación
constituida por rocas volcánicas, de tipo riolitico-dacítico ignimbritas y epiclastitas
principalmente. Se le atribuye una edad del mioceno. Posee dos miembros geológicos:

Miembro Ch1

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Introducido por Wiesemann (1975:562) definido como rocas piroclásticas ácidas
epiclastitas volcánicas, ignimbritas y rocas efusivas intercaladas localmente silicificadas.
En el sector noroeste de El Salvador en la Sierra del Norte, Sürton & Gealey (1949:
1741) mencionan una sección de casi 1000 m (300 pies) al noroeste de San Ignacio
(Esemiles o Sisimiles), en el cual están incluidos flujos de lavas intermedias básicas,
tobas y tobas brechosas similares y probablemente de la misma serie que la sección
entre La Palma y Tejutla al sur de San Ignacio, presumen que estas secciones se
continúan al este.

Topografia

La gente es muy laboriosa y le gusta el comercio lo hace con productos derivados de la


leche, pollo, carne de cerdo y vacuno, verduras, maíz, maicillo, fríjol y arroz entre otros.

Estos municipios tienen una densidad poblacional relativamente baja. Los municipios se
encuentran en una de las zonas menos pobladas del país.

Son municipios situados en la cuenca trinacional del Río Lempa; estructuralmente es la


región que tiene la menor amenaza de riesgos naturales potencialmente catastróficos;
permite el aprovisionamiento de energía hidroeléctrica y agua potable para las áreas
urbanas más importantes del centro y sur; posee una amplia gama de recursos

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
naturales: bosques, ríos , lagos, valles, montañas, útiles para la diversificación
productiva.

Cultivos Anuales Asociados con Cultivos Mosaico de Cultivos y Pastos Vegetación


Esclerofila o Espinosa Bosques mixtos semi caducifolios Terrenos Principalmente
Agrícola, pero con limitaciones .

Vegetación Arbustiva Bajas, Pastos Naturales

El área de vegetación arbórea del área es significativa, especialmente los bosques de


confieras y caducifolio. Además existe otra vegetación como matorrales, arbustos que
son fuentes energéticas.

Los terrenos dedicados a actividades agrícolas en los municipios de Cancasque y San


Isidro presentan algunas limitaciones como suelos pobres, a veces muy
compactados por el sobreuso o pastoreo.
El área dedicada a la producción de Granos Básicos es significativa en los 4 municipios,
con rendimientos medios, mucha de la producción se destina para el autoconsumo.
La población de estos municipios es una de las cuales recibe remesas desde el
exterior.
La ganadería del área es diversa y en su mayoría es extensiva, con ganado criollo o
encastes, con rendimientos bajos a medios.

Agua:
El área de Estudio es una zona rica en recursos hídricos, que proveen a los habitantes
de agua para consumo, para diversión o para subsistir como en el caso de la pesca.
Entre algunos de los principales ríos que se encuentran en este lugar pueden
mencionarse: Lempa, Sumpul y Tamulasco. En su mayoría todos los ríos desembocan
en el Embalse del Cerrón Grande. Estos ríos son de mucha importancia para las
personas aunque hace fata un poco más de consciencia en las personas para frenar la
contaminación de los mismos.

42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Aire:
El aire en Chalatenango podría decirse que es limpio, y existen lugares como en las
zonas más altas del departamento donde puede respirarse aún aire puro libre de
contaminación. Esto se debe a que son lugares poco poblados y donde las personas
únicamente llegan como turistas o bien se reporta una nula presencia de personas. En
las zonas pobladas del departamento incluso se puede respirar aire limpio,
principalmente porque la mayoría de ellas son poblaciones pequeñas, es decir con
pocos habitantes.
Bosques:
Aquí se encuentran algunos bosques que son considerados como pulmones ecológicos
de El Salvador, debido a que albergan un gran número de plantas y animales que a su
vez permiten mantener el aire purificado. Dentro de las zonas consideradas de mayor
importancia podemos mencionar el Cerro El Pital, La Montañona, la zona alta de Dulce
Nombre de María y la reserva ecológica de Santa Bárbara. Aunque es un territorio rico
en bosques, en la época seca o el verano se producen algunos incendios forestales
debido al descuido de las personas que visitan estos lugares.
Flora:
En el departamento hay muchas variedades de árboles entre los que se destacan el
pino, que es cultivado en las zonas altas y que sirve para obtener madera. Otras clases
de árboles que se encuentran mucho son robles y cipreses. En la zona alta también se
produce una serie de frutas, hortalizas y flores que crecen en el clima fría como por
ejemplo las manzanas, fresas y duraznos.
Fauna:
En cuanto a la fauna podemos mencionar a la zona del embalse del Cerrón Grande
como un lugar donde abunda mucho la fauna, especialmente las aves migratorias. En
Chalatenango aún se pueden encontrar algunos animales como el torogoz (ave
nacional), cusucos o armadillos, venados, pájaros carpinteros, gatos de monte,
mapaches. Tierra Existen muchas tierras fértiles en las cuales se cultivan muchos
cereales como maíz, frijoles, maicillo, que sirven para el consumo de los habitantes.

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Estas tierras más fértiles se ubican en la zona baja. Por su parte, en la zona alta
muchas de las tierras son aprovechadas para sembrar hortalizas como repollos o café.

IX. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA ACTIVIDAD
a. AL AIRE
 Existe un riesgo ambiental por pequeños escapes de GLP a la atmosfera

b. RECURSO AGUA
En el proceso de almacenamiento y llenado de cilindros no se utiliza agua ni se
tendrán aguas residuales especiales.

c. GESTIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y DESECHOS


En esta sección se identifican las emisiones atmosféricas y desechos que se producen
actualmente.
i. Emisiones atmosféricas
Existen pequeñas emisiones de GLP al quitar las válvulas de los cilindros que se
reciben para el proceso de reparación y pintura.

ii. Desechos sólidos


Los desechos sólidos generados serán de tipo común únicamente, proveniente de las
actividades humanas de los trabajadores dentro del proyecto.

d. PRIORIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


OCASIONADOS POR LA ACTIVIDAD.

Al priorizar y cuantificar los impactos ambientales que la actividad está generando en el


medio ambiente, se ha enfatizado en la necesidad de reducir riesgos ambientales.

A continuación se presentan las actividades que se realizan en esta industria y que a


juicio de los consultores causan impacto; además de los componentes ambientales
susceptibles de ser afectados.

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

X. INTERPREACION DE RESULTADOS DE ANALISIS DE BENEFICIO


COSTO, RENTABILIDAD Y EFICIENCIA, CONSIDERANDO FACORES
TECNICOS, ECONOMICOS SOCIALES Y AMBIENTALES

COMPONENTE
DESCRIPCIÓN
FÍSICO

En la etapa de funcionamiento se generan ruidos de carácter puntual dentro de las


instalaciones de la planta, para lo cual se cuenta con un plan de seguridad industrial en el
Generación de Ruido que se toman las medidas correspondientes para el aislamiento y la protección auditiva de
los trabajadores, si los niveles sobrepasan de 85, según la Ley de Seguridad e Higiene en los
Lugares de Trabajo.

COMPONENTE ECONÓMICO -
DESCRIPCIÓN
OPERACIONAL
La etapa de funcionamiento del proyecto de almacenamiento de gas licuado propiedad de
Generación de Empleo Tropigas, genera empleo permanente, lo cual se considera como un impacto positivo neto.
Además del empleo indirecto generado por servicios extras dentro de la planta.

La mayoría de actividades demandarán servicios provenientes de clientes de distinta índole,


Demanda de Servicios tanto locales como fuera del área del proyecto para su viabilidad, por lo que se considera
como un impacto positivo en las poblaciones circundantes.

El proceso de funcionamiento de la planta genera ingresos adicionales en concepto de tasas


Generación de Impuestos para la
por servicios prestados por parte de la municipalidad a la empresa, lo cual podría traducirse
Municipalidad.
en obras de mejoramiento para el municipio.

Con el funcionamiento del proyecto, se generan mayores oportunidades de empleo a los


Calidad de Vida
pobladores locales y el acceso a éstos generará ingresos que mejoren su calidad de vida.

6.1 Resultados de la Evaluación.


La tabla anterior, muestra que las acciones de funcionamiento del
almacenamiento de gas licuado de petróleo tendrán efectos de ligera a
moderadamente negativos y positivos significativos, previo a la actualización de la

45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
implementación de medidas de prevención, atenuación y/o compensación que se
incluyen en el Capítulo VII de este documento. Los cambios en el sitio de la planta y su
entorno son los siguientes:

a) Componente físico y químico.


En este componente se identifican cambios ligeramente moderados. Estos que
se refieren a las emisiones atmosféricas que podrían darse en algún momento por una
fuga de gas, las cuales siempre se encuentran en constante control y monitoreo de
como parte de los requerimientos que establece la empresa para su operatividad, por lo
que siempre están acorde a los establecidos a la normativa respectiva.

b) Componentes Sociológico y Cultural.


En este componente sólo se identifican cambios ligeramente moderados, los
cuales son ocasionados principalmente la generación de desechos sólidos comunes.
En lo que respecta a la generación de desechos sólidos comunes, este tiene un
impacto ligeramente moderado, pero el proyecto tendrá acceso al tren de aseo de la
zona para su disposición final.

c) Componentes Económico y Operativo.


Dentro del componente económico y operacional se identifican impactos
significativamente positivos, entre los que se pueden mencionar: la demanda de bienes
y servicios, la generación de ingresos municipales, y la generación de oportunidades de
empleo permanente. Prácticamente todas las actividades de las etapas del proyecto
demandarán bienes y servicios que tendrán incidencia positiva en la economía local y
nacional.

Como producto del funcionamiento del almacenamiento, la municipalidad de


Tejutla, Chalatenango, es beneficiada por los ingresos que perciba en concepto de
tasas municipales que se pueden traducir en obras que respondan a las necesidades

46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
comunitarias. En la etapa de funcionamiento se generan oportunidades de empleos
permanentes que pudieran ser ocupados por personal de la zona.

Hay influencia por impactos positivos desde el punto de vista sociocultural debido
al mejoramiento de la calidad de vida derivado de la generación de empleo temporal. El
funcionamiento del proyecto viene a constituir una fuente permanente de tipo directo e
indirecto que demandará de servicios específicos. Los ingresos económicos permiten a
los trabajadores acceder a servicios de salud, educación, recreación, etc.

6.2 Conclusiones de la Evaluación.


La evaluación de los componentes del funcionamiento del proyecto con respecto
a las características ambientales, ha permitido establecer un balance de la magnitud de
repercusiones que pueden suscitarse en su ejecución y funcionamiento. En términos
específicos, estas repercusiones son las siguientes:
a) En cuanto a la generación de aguas residuales de tipo doméstica se
considera que no tendrá ningún impacto dado que se establece que serán
conducidas a la fosa séptica dentro de las facilidades de infraestructura
existentes, por lo que su incidencia se ve minimizada por esta situación.

b) En lo que respecta a los desechos sólidos comunes, son mínimas cantidades,


ya que el proyecto contará con el servicio del tren de aseo de la zona

47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

XI. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL.

.1 Objetivo General.
Presentar un Estudio de Impacto Ambiental de la Actividad de TROPIGAS DE EL
SALVADOR, S.A. en el que se incluyan las medidas ambientales (prevención,
atenuación y/o compensación) para su correspondiente implementación y seguimiento,
con el propósito de obtener el Permiso Ambiental de funcionamiento por parte del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

4.2 Objetivo Específicos.


a) Identificar las principales actividades y medidas para obtener el permiso
ambiental original.
b) Proponer las medidas ambientales pertinentes e idóneas para prevenir,
atenuar y/o compensar los probables impactos ambientales.
c) Determinar cuantitativamente las medidas ambientales propuestas para el
desempeño de la operación actual.
d) Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental que va acorde con los impactos
ambientales negativos que el proyecto pudiera ocasionar por la actividad,
describiendo cada medida ambiental y el seguimiento a través del Programa
de Monitoreo.
e) Indicar las Medidas de Contingencia que se deberán de realizar con forme a lo
observado por las entidades competentes y visitas de campo y su Gestión de
Prevención de Riesgos.

Han sido identificados los posibles impactos ambientales para el desarrollo del
proyecto, y a fin de estar en cumplimiento con la Ley del Medio Ambiente, su

48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Reglamento General, el Reglamento Especial en Materia de sustancias, residuos y
desechos peligrosos, y de otra legislación nacional vigente relacionada, se presenta el
Programa de Manejo Ambiental, el cual contiene el resumen de las diferentes medidas
ambientales con su plan de monitoreo para seguimiento y control, así como el
cronograma establecido para garantizar la ejecución de cada una de las medidas
ambientales propuestas con el objetivo que sean evaluadas ambientalmente para la
obtención de una resolución favorable a la obtención del permiso ambiental del
proyecto.

Para cada medida ambiental propuesta, se describe su objetivo, ubicación de


implementación, momento de aplicación y costo de ejecución; para facilitar su
comprensión se incluye una tabla resumen de las medidas ambientales del Programa
de Manejo Ambiental con los elementos descritos..

El su proceso de funcionamiento de la actividad generará impactos potencialmente


positivos:

 Fuente de empleo en el desarrollo y el proceso de la actividad, mantenimiento de


instalaciones, jardines.
 El mantenimiento de la vegetación beneficiará a la biodiversidad fauna y el clima
de la zona.
Por otra parte, con respecto a la adecuación ambiental, se expondrá las medidas
adecuadas y factibles para el desarrollo de este tipo de actividad, así como las
medidas ambientales a ejecutar como parte del compromiso de la empresa para
lograr un desarrollo ambiental y social sostenible, evitando repercusiones al medio
físico como tal. Procurando una mejora continua del entorno, entre los que se
pueden mencionar a los siguientes: a) mantenimiento y mejoramiento de la
cobertura vegetal, b) manejo y tratamiento adecuado de las aguas residuales, c)
captación de aguas lluvias

49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION DEL PROYECTO:

Las medidas ambientales propuestas para el proyecto en su etapa de ubicación y construcción


son las siguientes:

MEDIDA AMBIENTAL 1.

ADQUISICION DE EQUIPO PARA EXTINGUIR INCENDIOS

Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

Objetivo: Comprar e instalar 8 extintores de incendios, para responder ante conatos de


incendio.

Descripción:

Adquirir 8 extintores, los cuales se van a ubicar en zonas estratégicas dentro de las
instalaciones del proyecto, uno en zona de oficinas, uno en área de comedor de los empleados,
6 en zona de plataforma de llenado.

Costo de la medida 1

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 500.

50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

MEDIDA AMBIENTAL 2.

SEÑALIZACION Y ROTULACION DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DEL


PROYECTO

Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

Objetivo: Contar con áreas del proyecto debidamente señalizadas y rotuladas para orientación
en el uso de equipo de protección personal de acuerdo a la zona de trabajo, en las áreas de
circulación vehicular y peatonal, así como la ubicación de equipos y accesorios de uso y de
seguridad dentro del proyecto.

Descripción:.

Se va a contar con áreas del proyecto debidamente señalizadas y rotuladas que puedan brindar
orientación a empleados y visitantes en el uso de equipo de protección personal de acuerdo a la
zona de trabajo, indicar las áreas de circulación vehicular y peatonal, así como la ubicación de
equipos y accesorios de uso y de seguridad dentro del proyecto, para lo cual se va a pintar
franjas en piso para señalizar las zonas seguras para la circulación, zona de parqueo, zona de
llenado de tanques, también se van a adquirir rótulos para indicar las áreas de no fumar, de uso
de equipo de protección personal, indicar las salidas y la ubicación de equipos de emergencia.

51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Señales y rótulos a instalar Cantidad Ubicación

Pintura de líneas amarillas en Líneas pintadas en tres áreas Zona de parqueo, plataforma,
piso para delimitar áreas áreas de circulación cerca de
tanque de almacenaje

Rótulo de uso obligatorio de 2 Zona de tanque de


equipo de protección personal almacenaje

y plataforma de llenado

Rotulo de advertencia de no 6 Área de tanques, plataforma,


fumar oficinas, estacionamiento

Rótulos de ubicación de 8 Areas donde se instalaran los


extintores extintores: plataforma,
almacenaje de GLP y oficina.

Costos:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 250.

MEDIDA AMBIENTAL 3

ADQUISICION DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Tipo de medida ambiental: Prevención

Objetivo: Dotar al personal que labore en el proyecto, del equipo de protección para utilizarlo
dentro de las instalaciones en el área de trabajo específica, para prevenir contingencias que
puedan perjudicar la salud y seguridad de los trabajadores.

52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

Descripción.

Adquisición, dotación y uso de equipo de protección personal para un total de 10 trabajadores..

A continuación se identifican los tipos de protección personal necesaria según el riesgo


identificado.

 Protección respiratoria: En el área de llenado se necesita usar mascarillas de


protección de los trabajadores.
 Protección de las manos: Guantes de cuero para manipulación de materiales pesados.
 Protección de ojos: lentes plásticos protectores de ojos.
 Protección del cuerpo: protectores auditivos, cascos para proteger la cabeza.
 Protección del cuerpo: Zapatos de suela de cuero o aislante para protección de los
trabajadores en la zona de plataforma de llenado, chalecos reflectivos para personal que
visita.

Ubicación de la medida:

Áreas de plataforma de llenado de cilindros, zona de almacenamiento de GLP, principalmente.

Costos:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 350 dólares para dotación de:

53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
EPP a adquirir: Cantidad estimada:

Mascarilla desechables Una caja

Guantes de cuero para protección de 10 pares


manos

Lentes plásticos protectores (empleados y 20 unidades


visitas)

Protectores auditivos Caja con cien unidades

Cascos protectores plásticos (empleados y 10 unidades


visitas)

Zapatos suela de cuero 4 pares

Chalecos reflectivos 10 unidades

54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO:

Las medidas ambientales propuestas para el proyecto en su etapa de funcionamiento son las
siguientes:

MEDIDA AMBIENTAL 1.

MANTENIMIENTO Y REEMPLAZO DE EQUIPO PARA EXTINGUIR INCENDIOS

Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

Objetivo: mantener los 8 extintores de incendios en buenas condiciones, para responder ante
conatos de incendio.

Descripción: La medida trata sobre la recarga de los 8 extintores ubicados dentro de las
instalaciones del proyecto, y, cuando sea necesario por deterioro, sustituir el equipo, a fin de
tener siempre a disposición las ocho unidades.

Costo de la medida 1: Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 300.

MEDIDA AMBIENTAL 2.

MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION Y ROTULACION DE SEGURIDAD EN LAS


INSTALACIONES DEL PROYECTO

55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Tipo de medida ambiental: PREVENTIVA

Objetivo: Contar con áreas del proyecto debidamente señalizadas y rotuladas para orientación
en el uso de equipo de protección personal de acuerdo a la zona de trabajo, en las áreas de
circulación vehicular y peatonal, así como la ubicación de equipos y accesorios de uso y de
seguridad dentro del proyecto.

Descripción:
Mantener debidamente señalizadas y rotuladas las zonas del proyecto, para brindar orientación
a empleados y visitantes en el uso de equipo de protección personal de acuerdo a la zona de
trabajo, indicar las áreas de circulación vehicular y peatonal, así como la ubicación de equipos y
accesorios de uso y de seguridad dentro del proyecto, para lo cual se va a pintar franjas en
piso

para señalizar las zonas seguras para la circulación, zona de parqueo, zona de llenado de
tanques, también se van a adquirir rótulos para indicar las áreas de no fumar, de uso de equipo
de protección personal, indicar las salidas y la ubicación de equipos de emergencia.

Costo de la medida 2:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 100.

MEDIDA AMBIENTAL 3.

MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO
Tipo de medida ambiental: Prevención

Objetivo: Mantener al personal del proyecto con su equipo de protección en buenas condiciones
para ser utilizado en las áreas específicas de trabajo donde sea necesario para prevenir
contingencias.

Descripción:

Mantenimiento de equipo de protección personal para un total de 10 trabajadores, lo cual


consiste en revisión del estado del equipo de protección en uso para reemplazar cuando éste
se encuentre dañado o ya no ofrezca seguridad por el uso.

Costos:

Los costos de la medida ambiental se calculan en $ 150 dólares

57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

64
BIBLIOGRAFIA

-MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Larry W. Canter.

Segunda Edición

Editorial: Mc Graw Hill.

-EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO.

Rene Castro Salazar. Sarah Cordero Pinchansky.

Editorial: EUNED

-LEY DEL MEDIO AMBIENTE.

Publicada el 4 de mayo de 1998.

Diario Oficial Tomo No; 339, Número 79

-SEGURIDAD INDUSTRIAL

Herrero Hermanos. Programex, México

A Review of World Bank Experience

Cuidado y buen orden de la fábrica, prevención y protección contra incendios

Iluminación, uso de colores y equipo de protección personal

-NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCION

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

-LEY GENERAL DE PREVENCION DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

y sus Reglamentos. MINTRAB (Ministerio de Trabajo y Previsión Social).

Dirección General de Inspección de Industria y Comercio. Departamento de Seguridad e


Higiene Ocupacional.

El Salvador, Centro América

65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

-INGENIERIA AMBIENTAL

J. Glynn Henry W. Heinke

Segunda Edición. Editorial: Prentice Hall

Ocupacional Safety and Health Administration OSHA

-EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL.

Vega Bernardo.

66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

ANEXOS

Anexo I.

Plano general de las instalaciones (distribución de áreas de la actividad)

Anexo II.

Calculo de la Compensación Ambiental de la medida 4 propuesta

Anexo III.

Hoja de Seguridad (MSDS) del gas licuado de petróleo (GLP)

Anexo IV

Plan de Contingencias

Anexo V

Registros de Prestadores de Servicios

Anexo VI

Consulta Ciudadana

67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TROPIGAS EL SALVADOR. CHALATENANGO

68

También podría gustarte