Acción de Inconstitucionalidad (Objeto)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (OBJETO)

El presente trabajo es realizado con la intención saber en qué consiste la acción de


inconstitucionalidad. Para ello, es importante realizar un estudio exhaustivo de la
fracción II del artículo 105 constitucional y la correspondiente ley reglamentaria en
su Título III, pues ahí se encuentran las disposiciones concernientes a este medio
de control constitucional.

Reforma constitucional de 1994


El 31 de diciembre de 1994, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un
decreto de reformas a varios artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. En consecuencia, la integración y la esfera competencial del
más Alto Tribunal del país registraron cambios sustanciales y se creó además el
Consejo de la Judicatura Federal.
Entre otras cosas, las reformas produjeron la reestructuración del artículo 105 de la
Ley Fundamental, para regular con mayor amplitud las controversias
constitucionales e introducir la figura de la acción de inconstitucionalidad.

¿Qué es?
Es un recurso legal que se tramita en forma exclusiva ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación por medio del cual se denuncia la posible contradicción entre la
Constitución y alguna norma o disposición de carácter general de menor jerarquía:
ley, tratado internacional, reglamento o decreto, con el objeto de preservar o
mantener la supremacía de la Carta Magna y dejar sin efecto las normas declaradas
inconstitucionales.

Es un medio de control constitucional del régimen jurídico mexicano que tiene por
objeto determinar si una disposición de legislación ordinaria, ya sea federal o local,
es contraria a alguna disposición constitucional.

Al igual que otros medios de control constitucional, la acción de inconstitucionalidad


propende a reforzar el respeto que el legislador debe rendirle a la Ley de Leyes.
Mediante una sentencia estimatoria, esto es, que la declare la invalidez general de
una norma contraria a la Constitución Política, se refrendará que el legislador está
obligado a observar el principio de supremacía constitucional antes de expedir
cualquier norma general.

Debe precisarse que este tipo de acciones puede promoverse a priori, es decir,
durante el procedimiento de discusión y aprobación de la norma impugnada antes
de que se promulgue y publique, o a posteriori, esto es, cuando aquélla se haya
publicado ya. En México se promueven a posteriori, dado que la norma tiene que
haber sido promulgada y publicada antes de que se cuestione su
constitucionalidad.

Por otro lado, es importante observar el alcance protector de estas acciones. A


direferencia del juicio de amparo, por ejemplo, cuya tutela recae sobre las garentías
individuales otorgadas por la Constitución en su parte “dogmática” (artículos 1 a 29),
la acción de inconstitucionalidad vela por todo el Pacto Federal. A este respecto, la
Suprema Corte de Justicia ha resuelto que esta acción protege las partes dogmática
y orgánica de la Constitución, pues se trata de un medio de control abstracto a
través del cual se hace una denuncia de inconstitucionalidad respecto de normas o
leyes generales que sean contrarias a la Ley Suprema.

Características de la acción de inconstitucionalidad

1. Garantía de naturaleza procesal. Se trata de un procedimiento que se


tramita ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se
observan formalidades esenciales, es decir, se notifica el inicio del
procedimiento a los órganos emisores de la norma, quienes deberán rendir
un informe, podrán ofrecer pruebas, presentar sus alegatos y se concluye con
la emisión de una sentencia definitiva.
2. Garantiza el principio de supremacía de la Constitución frente a normas
de inferior jerarquía que vulneren sus principios jurídicos fundamentales.
3. Se impugnan exclusivamente normas generales, es decir, leyes, federales
o estatales, y tratados internacionales.
4. Es un medio de control abstracto. En este proceso no es necesario que los
sujetos legitimados acrediten algún tipo de interés jurídico y tampoco es
indispensable demostrar la existencia de un acto de aplicación. Su único fin
es verificar que la norma general impugnada está acorde con la Constitución.

¿Quiénes son los sujetos legitimados para promoverla?


Según la fracción II del artículo 105 constitucional, los sujetos que pueden promover
la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN son los siguientes:

● El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de


Diputados del Congreso de la Unión, en contra de leyes federales.
● El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del Senado, en
contra de las leyes federales o de tratados internacionales celebrados por el
Estado Mexicano.
● El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en
contra de normas generales de carácter federal y de las entidades
federativas.
● El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las
Legislaturas de las entidades federativas en contra de las leyes expedidas
por el propio órgano.
● Los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral, por
conducto de sus dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales
federales o locales.
● La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de
carácter federal o de las entidades federativas, así como de tratados
internacionales.
● El organismo garante que establece el artículo 6° de esta Constitución en
contra de leyes de carácter federal y local, así como de tratados
internacionales.
● El Fiscal General de la República respecto de leyes federales y de las
entidades federativas, en materia penal y procesal penal, así como las
relacionadas con el ámbito de sus funciones.

Plazos para presentar la demanda


La demanda de acción de inconstitucionalidad debe presentarse dentro de los
treinta días naturales posteriores a la fecha en que la norma general impugnada sea
publicada en el medio oficial correspondiente.
En cuanto al cómputo del plazo para la presentación, la Segunda Sala del Máximo
Tribunal ha concluido que es a partir del día siguiente al de la publicación oficial,
independientemente de que antes de esa fecha la parte promovente haya tenido
conocimiento o se manifieste sabedora de la disposición impugnada.
Ahora bien, si el último día del plazo fuera inhábil, la demanda podrá presentarse el
primer día hábil siguiente.
Cuando la acción se interponga contra una norma electoral, el cómputo del plazo
para ejercerla inicia a partir del día siguiente al de la publicación oficial de la norma
impugnada, no con motivo de su aplicación ni de otras situaciones, y debe tenerse
en cuenta que en estos casos todos los días son hábiles, según el segundo párrafo
del artículo 60 de la ley reglamentaria. En tal virtud, si al realizar el cómputo del
plazo para la presentación de la demanda respectiva se advierte que el último día
del plazo es inhábil, debe estimarse que en éste expira el referido plazo, con
independencia de que el primer párrafo del precepto mencionado establezca que si
el último día del plazo fuese inhábil la demanda podrá presentarse el primer día
hábil siguiente, toda vez que esta disposición constituye una regla general aplicable
a las acciones de inconstitucionalidad ajenas a la materia electoral, respecto de la
cual priva la norma especial mencionada inicialmente, esto es, el segundo párrafo
del citado artículo 60 de la ley reglamentaria.

Requisitos de la demanda
Según el artículo 61 de la ley de la materia, el escrito de demanda de la acción de
inconstitucionalidad debe satisfacer los siguientes requisitos:

1. Los nombres y firmas de los promoventes.


2. Los órganos legislativos y ejecutivo que hubieran emitido y promulgado la
norma general impugnada.
3. La norma general cuya invalidez se reclame y el medio oficial en que se
hubiere publicado.
4. Los preceptos constitucionales que se estimen violados.
5. Los conceptos de invalidez, o sea, los motivos por los que se considere que
la norma impugnada es inválida.
En caso de que sea una minoría parlamentaria la que promueva, la demanda
deberá ir firmada cuando menos por el 33% de los integrantes del correspondiente
órganos legislativo, sin perjuicio de que en ella sean designados como
representantes comunes dos de sus integrantes. En caso de que dichos
representantes no sean designados, el presidente de la SCJN los designará de
oficio.
Por lo que hace a los conceptos de invalidez, para que se estudien debe estar
claramente expresada la contravención de la norma impugnada con cualquier
precepto de la Constitución Federal.

Finalmente, conviene indicar que será válido el estudio de un concepto de invalidez


que exprese violaciones indirectas a la Constitución Federal; es decir, cuando en
dicho concepto se alegue contravención al artículo 16 constitucionales, en relación
con otras disposiciones, siempre que estén vinculadas de modo fundamental con el
acto o la ley reclamados.

También podría gustarte