Proceso de Acción Popular. Ppt. Upn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROCESO DE ACCIÓN

POPULAR
DOCENTE: Mgtr. MIGUEL ÁNGEL
CRUZ RODRÍGUEZ
¿QUE ES UNA ACCION POPULAR?

Es una acción nominada


Regulada en por el inciso 5 del artículo 200° de la Constitución

¿EN QUE CONSISTE?


En la facultad de las personas de acudir al órgano jurisdiccional competente a fin de que se
aclare la inconstitucionalidad e ilegalidad de los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen.

EJERCITADA
por cualquier persona

FINALIDAD
es especifica, es decir proteger la constitucionalidad y la legalidad de las normas
administrativas de carácter general.
PROCESO DE ACCION POPULAR:

• Es el conjunto de actos que realizan el órgano jurisdiccional y las


partes con la finalidad de proteger la constitucionalidad y la
legalidad de las normas administrativas de carácter general.

• ¿COMO SE INICIA?
• Se inicia con la demanda , a través de la cual se ejercita la acción
popular

• ¿COMO TERMINA?

• Se termina con la ejecución de la sentencia


FINALIDAD DEL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR:

TIENE POR FINALIDAD A DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN FRENTE A


INFRACCIONES CONTRA SU JERARQUÍA NORMATIVA.

Debe tenerse en cuenta que al defender la jerarquía normativa que establece la


Constitución, se está defendiendo la Jerarquía de las leyes, ya que la acción
popular busca expulsar del ordenamiento jurídico nacional las normas de rango
inferior a la ley que infrinjan la constitución o ley.
PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR:

1.NORMAS CONTRA LAS CUALES PROCEDE:

Según el inciso 5º del artículo 200º de la Constitución y el artículo 75º del Código
Procesal constitucional, la acción popular procede contra las siguientes normas:

 a) Reglamentos.

 b) Normas administrativa.

 c) Resoluciones administrativas de carácter general.

 d) Decretos administrativos de carácter general.


2. CAUSALES DE PROCEDENCIA:

Las normas anteriores indicadas son pasibles de demanda popular cuando infringe la
Constitución o la ley. La infracción de la ley implica necesariamente la infracción de
la constitución, porque esta la dispone que las normas de inferior jerarquía
prevalece la ley, por disposición de la constitución.

La infracción de la constitución o de la ley puede ser de fondo o de forma.

INFRACCIÓN DE FONDO: Cuando contravienen la Constitución o la ley en su


contenido normativo.

INFRACCIÓN DE FORMA: Cuando no han sido expedidas o publicadas en forma


prescrita por la Constitución o ley.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:

El plazo para interponer una


demanda prescribe a los cinco (05)
años contando desde el día siguiente
de la publicación de la norma (art.
86º del Código Procesal
Constitucional).
ORGANO JURISDICCIONAL
COMPETENTE:
El Poder Judicial, es competente para conocer de los de los procesos de acción popular, del siguiente modo:

1.Competencia Funcional: Corresponde conocer en primera instancia a las Salas de la Corte Superior (Civil
o Mixta).

2.Competencias por razones de la materia: es competente la sala especializada respecto a la materia de


que trata la norma que se impugna.

3. Competencia por razones de turno: La Sala de turno

4. Competencia territorial:

1) La Sala Constitucional de la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la
norma objeto de la acción popular es de carácter regional o local; y si no existiese, la sala a cargo de los procesos
civiles.
2) En los demás casos, la Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima; y si no existiese, la sala a cargo de los
procesos civiles.
LEGITIMA ACTIVA:

La demanda de acción popular puede ser interpuesta por


cualquier persona (art. 83º del Código Procesal
Constitucional). No es necesario que invoque intereses,
porque el objetivo de la acción popular es defender el
principio de jerarquía normativa y , por consiguiente,
expulsar del ordenamiento jurídico las normas
administrativas de carácter general que infringen la ley y
la constitución.
LEGITIMA PASIVA: Art. 88 CPC
Admitida la demanda, la sala confiere traslado al órgano emisor de la norma objeto del
proceso y ordena la publicación del auto admisorio el cual incluirá una relación sucinta del
contenido de la demanda, por una sola vez, en el diario oficial El Peruano si la demanda
se promueve en Lima, o en el medio oficial de publicidad que corresponda si aquella se
promueve en otro distrito judicial.
Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de un órgano
emisor, se emplazará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico,
la notificación se dirige al primero que suscribe el texto normativo.
Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano que asumió sus
funciones.
En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo, su defensa corresponde a la
Procuraduría Pública Especializada en materia constitucional.
DEMANDA:
La demanda debe contener los siguientes datos y anexos:

1.La designación de la Sala ante quien se interpone

2. El nombre, la identidad y domicilio del demandante

3. La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma del objeto del proceso.

4. El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas constitucionales y/o legales que se
suponen vulneradas por la que es objeto del proceso.

5. Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año de su publicación.

6. Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

7. La firma del demandante, representante o apoderado, y la del abogado (art.85ºdel Código Procesal
Constitucional).
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

La entidad emplazada debe contestar la demanda


dentro del plazo de diez (10) días y la contestación
debe reunir los mismos requisitos de la demanda, en lo
que corresponde (art. 90º del Código Procesal
Constitucional).
SENTENCIA:

La sala debe expedir sentencia dentro de los diez (10) días siguientes
a la vista de la causa, la que debe notificarse a las partes (art. 95º del
Código Procesal Constitucional).
 PLAZO:
El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los años contados desde el
día siguiente de publicación de la norma.
GRACIAS

También podría gustarte